Universidad Nacional Del Callao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE

ENERGÍA

Tema
Laboratorio N 6 - Bombas Centrífugas

Curso:
MECÁNICA DE FLUIDOS I

Profesor:
ALEJOS ZELAYA, JORGE LUIS

Integrantes:
● CHALLCO GRANADOS KEVIN GUSTAVO
INTRODUCCIÓN

Las bombas centrífugas pertenecen a la rama de las turbo máquinas, que son
máquinas hidráulicas rotativas que permiten una transferencia energética entre un
fluido y un rotor provisto de álabes o paletas, mientras el fluido pasa a través de
ellos.

La transferencia de energía tiene su origen en una gradiente de presión dinámica


que se produce entre la entrada y salida del fluido en el rotor. Si la transferencia de
energía se efectúa de máquina a fluido se le da el nombre genérico de bomba ; si
por el contrario el fluido cede energía al rotor se llama turbina .

También en este ensayo estudiaremos la cantidad de energía que entrega una


bomba centrífuga a un fluido para diferentes caudales de esta así también los
parámetros que nos permitan seleccionar adecuadamente una bomba, centrífuga.

Conoceremos también que la bomba centrífuga utilizada le imprime una energía a


un fluido que se expresa en una ganancia con carga estática, imprime por lo tanto
una energía a un fluido procedente de una energía mecánica que se ha puesto en
su eje.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas


características que representan una relación entre los distintos valores del
caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura
manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de
aspiración, que están en función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.
Es por tal motivo que en el presente informe se calcularán las curvas
características de la bomba centrífuga de manera experimental a partir de los
datos tomados en el banco de prueba. Se necesita detallar el rendimiento de la
bomba centrífuga a partir de sus curvas características.

2. OBJETIVOS :

Los objetivos propuestos en este informe son los siguientes:

2.1 Objetivo general:

● Conocer los principios de operación y utilización de una bomba centrífuga.

2.2 Objetivos específico:

● Evaluar el estado de una bomba centrífuga (H vs Q; n vs Q) a partir de sus


curvas características a diferentes rpm.

● Calcular la Potencia hidráulica de la bomba para cada caudal realizado.

● Realizar las gráficas (H vs Q) y (n vs Q) para cada rpm trabajado.

● Determinar el punto de mayor eficiencia.

3. METODOLOGÍA :
3.1 PROCEDIMIENTO:

● Verificar que el tanque esté lleno de agua hasta una altura considerable.
● Antes del arranque de la bomba, cerrar la válvula de descarga y la válvula
de conexión con la bomba #2.
● El arranque de la bomba debe efectuarse a baja velocidad.
● Se mide el caudal “Q” con el que se va a trabajar inicialmente y luego se
dividirá en 8 partes para realizar 8 mediciones, en esta parte el voltaje y las
rpm permanecen constantes.
● Tomamos lectura de los datos del voltaje, manómetros, amperímetros,
presión de entrada, presión de salida, rpm y caudal.
● Se realizarán los cálculos correspondientes para encontrar la carga, potencia
y eficiencia de la bomba, con ello se representará las curvas características
de la bomba.

3.2 Materiales:

● Banco de ensayo de bombas centrifugas.

● Vacuometro: Medidor de presión en rangos menores a cero (bar).


● Rotámetro: Medidor de caudal
● Manómetro: Medidor de presión (bar)

● Tacómetro: medidor de revoluciones (rpm)

● Voltímetro
3.3 Tabulación de datos:

P1(bar) P2(bar) V(L/min) V(volt) I (amp)

-0.1 0.84 325 200 11

-0.2 1.05 300 200 11

-0.2 1.25 275 200 11

-0.2 1.38 255 200 11

-0.2 1.53 230 205 10

-0.2 2.00 140 205 9.9

-0.2 2.10 112 205 9.2

-0.2 2.20 80 205 9.0

W= 3266 RPM<>342.015 rad/s


T = 22 C h= 270 mm Cédula 40 Diámetro nominal: 2” y 1 ½”

4. ANÁLISIS Y METODOLOGÍA DEL CÁLCULO:


Sabemos por Bernoulli :

𝑃1 𝑉21 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 + 𝐻 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝐻2 − 𝐻1 𝐻22 − 𝐻21
𝐻= + + 𝐻2 − 𝐻1 … ( 1)
𝐻 2𝐻
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 … ( 2)

Donde:
𝐻1 ∶ 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻ó𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻ó𝐻 (𝐻𝐻)
𝐻2 ∶ 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻ó𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (𝐻𝐻)
𝐻
𝐻 ∶ 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻í𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ( 3 )
𝐻

𝐻3
Q: Caudal ( 𝐻 )
𝐻
V: Velocidad( 2 )
𝐻

Z: Altura (m)
H: Altura útil (m)
A: Área transversal de la tubería (m2)

d1= 2 in <> 0.0508m d2= 1.5 in <> 0.0381m


A1 = 0.002026 m2

A2 = 0.00114 m2

De la tabla de dimensiones de tuberia cédula 40 se tiene que:


diámetro interior 1 = 52.5 mm
diámetro interior 2 = 40.9 mm

Ahora se procederá a calcular las velocidades:


Rotámetro (Q) :
4𝐻
𝐻 =
𝐻 𝐻2

3 𝐻1 (𝐻/𝐻) 𝐻2 (𝐻/𝐻)
Q(𝐻 /𝐻)
0.00541667 2.5022 4.1228

0.005 2.309 3.805

0.00458333 2.1172 3.4885

0.00425 1.9632 3.2348

0.00383333 1.7707 2.9176

0.00233333 1.0778 1.7759

0.00186667 0.8623 1.4207

0.00133333 0.6159 1.0148

Una vez obtenidas las velocidades se procederá hallar la altura útil :

Altura Útil (HB)

𝐻2 − 𝐻1 𝐻22 − 𝐻21
𝐻𝐻 = + + 𝐻2 − 𝐻1
𝐻 2𝐻

P1 (Bar) P2 (Bar) HB (m)

-0.1 0.84 1.7468

-0.2 1.05 1.9773

-0.2 1.25 2.1043

-0.2 1.38 2.1804

-0.2 1.53 2.2688

-0.2 2.00 2.5696


-0.2 2.10 2.6519

-0.2 2.20 2.7025

Potencia de accionamiento (We)

Considerar 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 0.85

𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 ∗ 𝐻 ∗ 𝐻

V( volt) I (amp) We (Kw)

200 11 1.87

200 11 1.87

200 11 1.87

200 11 1.87

205 10 1.74

205 9.9 1.72

205 9.2 1.60

205 9.0 1.56

Eficiencia de la bomba (𝑛𝑛 )

Al haber obtenido HB podemos ahora i hallar la eficiencia de la bomba


aplicando:

𝑛 ∗ 𝐻 ∗ 𝐻𝐻
𝑛𝑛 =
𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑛 ∗ 𝑛
Q(𝐻3 /𝐻) 𝐻𝐻 (𝐻) 𝐻𝐻 (eficiencia)

0.00541667 1.7468 0.505

0.005 1.9773 0.528

0.00458333 2.1043 0.515

0.00425 2.1804 0.495

0.00383333 2.2688 0.499

0.00233333 2.5696 0.408

0.00186667 2.6519 0.308

0.00133333 2.7025 0.229


5. Resultados:

6. Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones:

● La altura de descarga disminuye a medida que el caudal aumenta.

● El rendimiento mecánico máximo se obtiene para una potencia hidráulica


máxima, lo que se da cuando el caudal y la altura de descarga toman valores
medios.

● El supuesto que la eficiencia sólo dependía del tamaño del rodete, sin tomar
en cuenta las variaciones velocidad angular, que pueden influir, aunque en
menor grado en la eficiencia de la bomba.

6.2 Recomendaciones:

● El arranque debe realizarse a bajas revoluciones.


● La medición de las rpm del motor debe realizarse con la mayor precisión
posible, ya que en nuestra experiencia cada medida del rpm del motor nos
arrojaba valores diferentes.
● Se debería efectuar un cambio de manómetro y Vacuómetro, debido a que
visiblemente muestran desgaste

7. Anexos :

También podría gustarte