Reporte Envejecimiento
Reporte Envejecimiento
Reporte Envejecimiento
Grupo 2
Semestre 2020-1
Integrantes:
Cortez García Fernando
Morales Hidalgo Claudia Karla
Orozpe López Daniel Said
Valdez Hernández Laura Beatriz
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Contenido
Antecedentes ...................................................................................................................................... 3
Acerca del Aluminio ........................................................................................................................ 3
Propósitos del Tratamiento................................................................................................................. 3
Endurecimiento por Precipitación .................................................................................................. 3
Diseño Experimental ........................................................................................................................... 5
Análisis de Resultados ......................................................................................................................... 9
Conclusiones ..................................................................................................................................... 15
Apéndice............................................................................................................................................ 15
Referencias ........................................................................................................................................ 16
pág. 1
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Tabla 1. Pieza y Tratamientos Aplicados. ............................................................................................ 7
Tabla 2. Durezas Obtenidas Después de Cada Tratamiento. .............................................................. 9
Tabla 3. Diámetros de huella para una carga de 60 kgf e indentador 2.5mm. ................................. 15
pág. 2
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Antecedentes
pág. 3
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
simplifica utilizando diagramas de fases binarios. Para que una aleación sea susceptible al
endurecimiento por deformación se deben cumplir las cuatro condiciones siguientes.
El sistema aluminio cobre presenta las cuatro características anteriores por lo que en este trabajo
se presenta un diseño experimental para el endurecimiento por precipitación de una aleación
aluminio 4% cobre.
1. Tratamiento térmico de solubilización: Los átomos de soluto se disuelven para formar una
solución sólida monofásica. Considérese una aleación de composición C0, el tratamiento
térmico consiste en calentar la aleación a una temperatura T0 dentro del campo de
solución sólida α y esperar a que toda la fase β se disuelva completamente. En este punto,
la única fase presente en la aleación es α y la composición sigue siendo C0.
2. Temple: La aleación se enfría rápidamente a la temperatura T1 con el objetivo de dificultar
la difusión y la formación de la fase β. A la temperatura T1 la única fase presente es la α
misma que se encuentra de forma meta estable sobresaturada con átomos o fase de β. A
la temperatura T1 la difusividad de β en α es extremadamente lenta por lo que la fase α
puede existir a esta temperatura durante largos periodos de tiempo.
3. Precipitación: Consiste en calentar la solución sólida sobresaturada α a una temperatura
intermedia T2 dentro de la zona bifásica, a esta temperatura la difusividad es
considerable. La fase β comienza a precipitar en forma de partículas finamente dispersas
pág. 4
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
de composición CB, proceso que se denomina envejecimiento. Después de permanecer el
tiempo suficiente a la temperatura T2, la aleación se enfría a temperatura ambiente.
Diseño Experimental
Cuando una aleación Al-4Cu es calentada a una temperatura de 540 °C (Figura 2), todo el cobre
estará en solución sólida como una fase α estable y al enfriar rápidamente no hay tiempo de que
ocurra una transformación, así que la solución sólida es retenida por un tiempo a temperatura
ambiente. Sim embargo la solución sólida esta sobresaturada y se encuentra en forma meta
estable. Si la aleación se envejece de manera natural o a una temperatura inferior de 180 °C, el
primer precipitado que se forma no es θ sino los de las fases GP, que son capas atómicas de
espesor de 10nm de diámetro con una separación de 10nm entre cada disco son ricas en cobre y
son coherentes con la matriz. Un tratamiento de envejecido a altas temperaturas aumenta la
distancia entre los precipitados haciendo que las dislocaciones pasen más fácilmente
disminuyendo la dureza de la aleación (Figura 6). Las durezas más grandes se alcanzan a
temperaturas bajas, no obstante, estos tratamientos pueden requerir tiempo muy largos que
hacen que el proceso no sea económicamente viable.
pág. 5
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Figura 4. Diagrama de Fases Al-Cu mostrando las líneas solvus meta estables para las zonas GP.
Figura 6. Gráfica de Barras Ilustrando el Pico de Dureza Máxima alcanzado en Aleaciones Al-4Cu.
pág. 6
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
La figura (Figura 7) se observa la dureza en función del tiempo de envejecimiento para una
temperatura de 150 °C, el pico se alcanza cuando han pasado 24 horas. En este diseño
experimental se proponen 24 horas para lograr la dureza máxima en el proceso de
envejecimiento.
Es necesario recordar que el tiempo de recocido de pende de la longitud de los brazos dendríticos
ya que esta es la distancia que tendrá que recorrer la fase secundaria para poder solubilizarse en
la matriz por lo que el cálculo del tiempo de homogenización debería calcularse con una ecuación
de transporte difusivo que considere el espaciamiento interdendrítico. En la (Tabla 1) se observa
diseño experimental propuesto (Extractivas, 2008). Para el caso base se consideran dos tiempos
para el recocido de homogenización 2 y 4 horas seguidas de un enfriamiento súbito (temple)
seguido del tratamiento de precipitación a 140 °C durante 24 horas. Otro caso es considerado, a
las piezas M1, M2 y M3 no se les hará el recocido de homogenización, se les realizará de manera
directa el tratamiento de precipitación.
Pieza Tratamiento
M0 Pieza de llegada
M1 T6 a 140° por 24h
M2 T6 a 140° por 24h
M3 T6 a 140° por 22h
M4 Recocido de homogenización por 1h a 540°C, temple en agua. T6 a 140° por 24h
M5 Recocido de homogenización por 1h a 540°C, temple en agua. T6 a 140° por 24h
M6 Recocido de homogenización por 1h a 540°C, temple en agua. T6 a 140° por 22h
M7 Recocido de homogenización por 4h a 540°C, temple en agua. T6 a 140° por 24h
M8 Recocido de homogenización por 4h a 540°C, temple en agua. T6 a 140° por 24h
M9 Recocido de homogenización por 4h a 540°C, temple en agua. T6 a 140° por 22h
pág. 7
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
La (Figura 8) siguiente muestra el esquema para el tratamiento térmico que incluye el recocido de
homogenización para la piezas M4 a M9.
A continuación (Figura 9) se muestra el esquema para los temperaturas aplicado a las piezas M1 a
M3. El objetivo de hacer un diseño experimental que no incluye el recocido de homogenización es
concluir si la inversión de energía para realizarlo tiene algún impacto sobre la dureza final de las
piezas al final del tratamiento de precipitación.
pág. 8
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Análisis de Resultados
pág. 9
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Se observan estructuras típicas de colada, debido a que el medio de vaciado fue en molde
permanente el tamaño de grano es muy pequeño. Las zonas oscuras son precipitados de CuAl2.
A las piezas M1, M2, y M3 (Figura 13), (Figura 14), (Figura 15) se le aplico directamente el proceso
de precipitación, no se pasó por ningún proceso de homogenización, debido a saltarse el proceso
de homogenización los precipitados no son homogéneos y no se alcanzó tampoco a romper la red
dendrítica, la dureza de estas piezas ronda los 13 HB (Tabla 2), en comparación con las piezas que
si se homogenizaron estas resultan ser las de menor dureza obtenida después del tratamiento de
precipitación. Se observan también granos delimitados por el componente eutéctico y el
precipitado dentro de ellos.
pág. 10
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
pág. 11
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
pág. 12
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Para las piezas M7, M8 y M9, (Figura 19), (Figura 20), (Figura 21), el tiempo para el proceso de
recocido de homogenización fue de 4 horas, con este tiempo se asegura el rompimiento de la red
dendrítica, el tiempo para el envejecimiento fue de 24 horas a 140 °C. El resultado en la
microestructura es el esperado, debido a que se homogenizo la concentración del soluto en todo
el aluminio, la formación del precipitado fue exitosa aunque el tamaño de los mismo varía mucho,
en las imágenes con mayor aumento se observa como en efecto la red dendrítica fue eliminada.
En la (Figura 20) de la pieza M8 se observan micro rechupes que poseen la forma del contorno de
la dendrita. En la (Figura 21) se observan micro rechupes de mayor tamaño con el contorno de las
dendritas eliminadas.
pág. 13
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
pág. 14
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Conclusiones
El recocido de homogenización es un proceso fundamental para obtener los valores de
dureza más altos en el proceso de precipitación.
Se debe eliminar la red dendrítica mediante el proceso de homogenización y retener la
fase de solución sólida sobresaturada con el fin de que se favorezca la difusión del soluto
para favoreces los precipitados.
Se debe analizar matemáticamente el proceso de difusión para encontrar el tiempo y
temperatura en el cual el proceso sea económicamente viable.
La dureza más alta se obtiene con la temperatura de envejecimiento más baja.
Apéndice
Tabla 3. Diámetros de huella para una carga de 60 kgf e indentador 2.5mm.
pág. 15
Metalurgia de Aleaciones Coladas Base Aluminio
Referencias
Extractivas, E. I. (2008). Instituto politécnico nacional.
pág. 16