Control Del Ejecutor
Control Del Ejecutor
Control Del Ejecutor
DEFINICIÓN DE CONTROL
El concepto de control puede ser muy general y empleársele como punto focal
para el sistema administrativo. Por ejemplo, la planeación puede ser imaginada
como medio para lograr el control del comportamiento individual u
organizacional. En forma similar, la tarea de organización puede ser construida
de manera que proporcione un medio para el control de las actividades.
Concretamente, la teoría de control puede ser penetrante.
Bellman:
"La teoría de control, como muchas otras teorías generales, es más un estado
mental que cualquier amalgama específica de métodos matemáticos, científicos
o tecnológicos. El término puede ser definido para incluir cualquier enfoque
racional que utilicen los hombres a fin de superar las perversidades o su medio
natural o tecnológico. El objetivo general de una teoría de control es hacer que
un sistema (cualquier clase de sistema) opere de manera más deseable: hacerlo
más confiable, más conveniente o más económico.”
La palabra "control" tiene, varios significados y, más específicamente, varios
sentidos, que son significativos para el análisis de este capítulo. Por ejemplo,
significa:
1. Verificar.
2. Regular.
3. Comparar con un estándar.
4. Ejercer autoridad sobre (dirigir u ordenar), o
5. Limitar o restringir
Por lo menos tres relativamente distintas líneas de pensamiento son evidentes
en esta definición: a) limitar o restringir, b) dirigir u ordenar, y c) verificar. Todas
son significativas para la teoría de la organización y la práctica administrativa.
ELEMENTOS DE CONTROL
Sin importar el tipo de control específico en cuestión, existen cuatro elementos
comunes y fundamentales de todos los sistemas, de control que están
involucrados en todos los sistemas de control de organismos y organizaciones y
se mantienen válidos sin importar el grado de sofisticación en los sistemas.
La mayoría de los sistemas de control mecánicos o electrónicos están
proyectados para simular al sujeto que toma decisiones. En general, el control
se mantiene a través de decisiones que se toman como parte del proceso que
tiene lugar.
Como en cualquier proceso de toma de decisiones, el flujo de información es la
materia prima o ingrediente clave. Por ejemplo, los estándares conocidos
implican información acerca del sistema. La sensibilidad de la medición también
implica información, que se emplea en la fase de comparación. El flujo de
información es la esencia de la retroalimentación necesaria para cambiar el
sistema si se requiere. El sistema interno implica retroalimentación como medio
para controlar las operaciones actuales. Los reportes de excepción y los
resúmenes proporcionan información de control para la planeación
administrativa global. Este tipo de información generada en forma interna
acoplada con la del medio.
CONTROL DE OBRA
Es bien sabido que una parte importante y medular de una obra es el
control de la misma, el control se refiere tanto a los materiales, mano de
obra, rendimientos, avances, tiempo como al dinero, etc.
LOS PLANOS En las estructuras metálicas; así como en las estructuras
de concreto, hay que distinguir los planos de proyecto de los de la obra.
Los primeros suelen hacerse muy bonitos, bien dibujados con partes vistas
y ocultas, pero sin indicaciones positivas para su construcción. Los
segundos son esquemáticos y deben llevar todas las anotaciones precisas
para ello. En el caso de fabricar estructuras metálicas como en nuestro
caso compete para las trabes estos planos deben ser creados por el jefe
de taller, que ha de ser un técnico competente, y el cual, muchas veces
tiene también que calcular, si no los elementos que suelen estarlo en el
proyecto, sí todas las uniones. Como siempre cuando se proyecta toda
estructura, en la metálica hay que tener muy presente cómo se va a
construir, para evitar las modificaciones posteriores y todas sus
desagradables consecuencias.
EL MATERIAL Para hacer el pedido del material hay que llevar a cabo un
estudio a conciencia del proyecto, analizando y despiezando todos sus
elementos, llegando incluso maquetas o al menos, dibujos a escala natural
de los más complicados y, sobretodo, teniendo muy en cuenta las juntas
obligadas por el transporte y montaje en obra. Se puede hacer a la medida,
o combinando las distintas piezas para llegar a las longitudes comerciales.
En todos los casos hay que tener en cuenta el desperdicio por cortes,
ajustes, etc., pudiendo calcularse del 5 al 10 % según la clase de
estructura.
EL TALLER CENTRAL Después del despiece y estudio de cada uno de los
nodos y elementos del proyecto, es muy conveniente el trazado de plantillas,
generalmente de madera o metálicas, que definan exactamente los ángulos
de forma, evitando la desagradable falta de coincidencia. En un taller
medianamente organizado, existe el jefe de taller, en contacto directo con
la dirección técnica, que se ocupa de preparar, distribuir y vigilar el trabajo
de todos. A sus órdenes inmediatas están los trazadores encargados de
preparar las galgas para las distintas piezas. La galga es una regla que
se fabrica especialmente para cada trabajo, a fin de que, una vez preparada
por el trazador, no tenga que usar el metro nadie más en el taller.
En ella se marcan los extremos con su designación correspondiente, y
los ejes de taladros, así como su dimensión, iniciación del inglete etc.;
para este trazado tienen sus escuadras y regla metálicas, y a veces sobre
una misma gala se marcan varias series de piezas, usando distintos colores.
Las galas pasan al marcador, quien recibiendo el material del almacén, va
marcando todo lo que en ellas está indicado. De aquí pasa a la sección
de corte y enderezado, y finalmente a la de montaje y al almacén de
piezas fabricadas. Los cortes suelen hacerse con equipo de oxicorte.
Preparadas las piezas, se procede a la construcción de los elementos
según el despiece que se haya previsto. Este montaje se hace de acuerdo
a la técnica ya conocida, y hay que procurar que sea lo más completo
posible, pues el trabajo hecho en el taller central es el más seguro de
todos, para la mayor facilidad y comodidad de que se dispone. Es bueno
pintar con un primer los elementos antes de transportarlos hacia la obra y
es muy importante marcar en cada una de las trabes los señalamientos
que indican cuál es su posición y orientación en toda la estructura. EL
Bibliografia
http://www.capufe.gob.mx/site/normateca/normas/145_Manual_de_Proc_p_Obr
a_Pblica_22_05_2007/10AAvancesFisicosFinancieros.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10307/Capitulo4.pdf