Caminos II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA

||
DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAMINOS II

TEMA:

DOCENTE:
ING. CASTILLO VELARDE, Roberto

INTEGRANTES:
 ARREDONDO HUARANGA, Jordy
 GUEVARA RAMIREZ, Jordan Alfredo

LIMA – PERÚ

2019- l
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR
NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL:

“EMP.PE-1N-PAMPLONA-SAN JOSE-
CAJATAMBO-EMP.PE18”
2015

CAPITULO I
 GENERALIDADES:

Área que realiza requemamiento: proyecto especial de infraestructura de transporte


nacional – unidad gerencial de conservación.

 DENOMINACION:

“servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio del


corredor vial”
Pro vías nacional tiene por finalidad la construcción, rehabilitación y mejoramiento;
así como la preservación, conservación y operación de la infraestructura vial nacional
adecuándola a las exigencias del desarrollo y de la integración nacional e
internacional, creando un desarrollo vial continuo.
Pro vías esta implementando una nueva modalidad de contratos de servicio en la
cual abarca los componentes de: gestión, mejoramientos puntuales conservación
por niveles por servicio y atención por emergencias viales.
Bajo este presente contrato no se pretende ejecutar una obra de rehabilitación y
mejoramiento vial, sino que se trata de un servicio a nivel de soluciones básicas que
garantiza la transpirabilidad a través de una mejora del nivel de servicio prestado, y
la instalación de elementos viales básicos, con el fin de mejorar las condiciones de
transpirabilidad y seguridad en la vía.
 FINALIDAD PUBLICA:

Mejorar y asegurar una adecuada transpirabilidad, dentro de los parámetros de los


niveles de servicio, durante el plazo de servicio para el trasporte de pasajeros y a
carga; todo esto a través del servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial
por niveles del servicio de corredor vial en Pamplona San José-Cajatambo; lo cual
permita contar con su infraestructura vial en la que se garantice la continuidad del
tránsito, fluidez y seguridad al usuario; reduciendo costos operativos, vehiculares y
tiempo de viaje en veneficio de la población.

 OBJETIVOS:

El objetivo es cont5ratar a un contratista conservador que provea el servicio de


gestión mejoramiento a nivel de soluciones básicas en los tramos aprobados los
cuales serán contratados por niveles de servicio debiendo al contratista realizar
acciones preventivas.
Estas acciones preventivas tendrán la finalidad de mitigar el deterioro prematuro del
corredor, garantizando al usuario adecuadas condiciones de transitividad y
seguridad vial manteniéndose siempre de los parámetros de los indicadores de
niveles de servicios señalados.

 CONCEPCIÓN GENERAL:

El contratista conservador que se seleccione con base a los presentes términos


queda obligado a cumplir con las prestaciones previstas y a desarrollar las
actividades de gestión, mejoramiento y conservación necesarias con la finalidad de
alcanzar y mantener los indicadores de niveles de servicio establecido en los
términos de referencia durante la vigencia del servicio.

 MARCO GENERAL:

Con esta modalidad de contratación se busca preservar a través de la conservación


las inversiones realizadas como es el caso de mejoramiento; cumpliendo así el círculo
virtuoso conservando el patrimonio vial obtenido, pero siempre tender resolver todo
el problema que rodean al sector vial.
El contratista deberá aceptar y convivir con una serie de imperfecciones del sistema
vial como, por ejemplo: el exceso de cargas en los vehículos de transporte,
incremento del tráfico, el vandalismo, los desperfectos resultantes de los conflictos
sociales, los deterioros generados por un eventual incremento de transito etc.
Obligaciones:
El contratista tendrá como obligación ejecutar las siguientes intervenciones:
- Mejoramiento según el capítulo 2
- Conservación según capitulo 3
- Emergencias viales según capítulo 4
- Gestión y control de pesos vehiculares según capítulo 5.
Tramos de carretea comprendidos:

Elementos de carretera comprendidos:

El contratista intervendrá en los diferentes elementos comprendidos viales


que integran la carretera: calzada, bermas, drenajes, seguridad vial u derecho
de tierra.

Se precisa que se entiende por calzada:

1.- parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta


por uno o más carriles.
2.- las plazoletas de pazo
3.- los sobreanchos en curvas.
4.- los carriles adicionales de la estación de pasaje y peaje
5.- superficie de rodadura de un puente: que viene hacer parte de la
superestructura destinada a la circulación de vehículos compuesta por una o
mas carriles.

Inicio y plazo del servicio:


El servicio se prestará durante un periodo de 5 años a partir de la fecha de
inicio efectivo. Cronograma de intervenciones del servicio:

 INFORME FINAL DE MEJORAMIENTO:

El contratista al término del mejoramiento, deberá presentar el informe final


del mejoramiento a la supervisión para su revisión, en un plazo máximo de 10
días calendarios efectuada del pago de la última valorización correspondiente
al componente de mejoramiento.
Dicho informe deberá contener como mínimo lo siguiente:

a. Memoria descriptiva de los trabajos realizados


b. Actividades de mejoramiento a nivel de soluciones básicas realizadas
c. Planos pos construcción (´plano clave, secciones transversales de las
zonas con mejoramiento de geometría, planos típicos de obras de arte y
drenaje, plano de señalización vial)
d. Información económica y financiera del servicio prestado, respecto al
mejoramiento
e. Paneles fotográficos (al inicio, durante y al finalizar el mejoramiento)
f. Otros que contratante considere conveniente.
 CAPITULO II:
Mejoramiento a nivel de soluciones básicas

 Alcance
El objeto de las intervenciones bajo el presente capítulo es la de dotar de una
solución a nivel de mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones
básicas a los tramos del corredor vial que an sido evaluados en los estudios
de pre inversión, y que serán precisados en el plan de mejoramiento que
elaborara el contratista conservador que será evaluado técnica y
económicamente bajo el anexo “contenidos mínimos específicos de estudios
de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión publica de
mejoramiento de carreteras de la red vial nacional, con pavimentos a nivel de
soluciones básicas”
Periodo de mejoramiento el contratista deberá formular el cronograma de
ejecución, considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento de los trabajos tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas, etc.
El cronograma de ejecución se elaborará en un plazo de 15 meses. El inicio de
la ejecución deberá darse en la fecha que le comunique el contratante el que
deberá ser en un plazo no mayor a los 7 días calendarios.
Elaboración del plan de mejoramiento:
Este plan se elaborará tomando como referencia la propuesta técnica e
información incluida en el estudio de perfil con el cual se obtuvo la viabilidad
del proyecto.
El plan de mejoramiento deberá contener los siguientes documentos:
 CAPITULO III:
CONSERVACIÓN:
ALCANCES.
El objetivo de las intervenciones bajo el presente capitulo es la de dotar de
un servicio de conservación para los tramos del corredor vial desde el primer
día de servicio, que será planificado a través de la implementación de un
sistema de gestión vial por parte del contratista conservador que será
plasmado en el programa de gestión vial, determinado las diferentes
actividades preventivas grado y frecuencia de las intervenciones que se
especificará en el plan de conservación.
Periodo de conservación.
Una vez efectuado la entrega de la administración de áreas y vienes del
corredor vial al contratista conservador o de ser el caso como entregado el
adelanto (lo ultimo que ocurra); este deberá dar el comienzo inmediato a su
gestión y conservación vial, así como a la prestación de servicios contratados.
Elaboración del plan de conservación.
Este plan forma parte del programa de gestión vial. El procedimiento para su
presentación y aprobación es el siguiente:

o Cronograma del trabajo: este cronograma deberá presentarse a los 20


días calendario de iniciado el servicio.
o Primer informe: este deberá presentase a los 100 días calendario de
iniciado el servicio en una versión original impresa.
o Segundo informe: este informe deberá presentarse a los 140 días de
haberse iniciado el servicio.
o Tercer informe: este informe deberá presentarse a los 180 días
iniciado el servicio y explicará el plan de conservación.

 CAPITULO IV
EMERGENCIAS VIALES
ALCANCES
Las emergencias viales son eventos no programados e imprevistos que obstruyen
que el libre tránsito de la carretera; asimismo son consideras emergencias viales que
requieren la implementación de acciones preventivas inmediatas, como las
siguientes:
- Aquellas circunstancias en la que es previsible o inminente que el trabajo por
la vía genere riesgo para la integridad de las personas o su patrimonio.
- Aquellas circunstancias que puedan generar un previsible o inminente peligro
de interrupción de libre tránsito.
- Aquellas circunstancias en la que es previsible o inminente la perdida de la
infraestructura vial del estado y como consecuencia de ello, la interrupción
de libre tránsito.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCIÓN:
el contratista deberá elaborar el plan de emergencia vial, para lo cual deberá
tener en cuenta lo indicado en el presente capitulo a fin de que se tenga
detalladas las acciones que efectuará, con la finalidad de prevenir la ocurrencia
de emergencias viales, atender las emergencias viales que se presenta por efecto
de erosión, derrumbes huaycos, inundaciones, nevadas, accidentes, etc. y así
mismo que el transito se restablezca en el menor plazo posible.
Conservación durante las atenciones de las situaciones especiales
Considerando que la atención de las emergencias viales es prioritaria ante las
ocurrencias sucesivas (interrumpidas o no) o simultanea de emergencia vial en
distritos planos del corredor que es objeto del contrato, o ante la ocurrencia de
una emergencia vial de gran magnitud que obliguen al contratista conservador a
utilizar inicialmente la mayoría de sus recursos en la atención de las mismas.
Control de emergencias viales:

o Control de la atención de emergencias viales.


o Control de cronograma de trabajo de las situaciones de riesgo
potenciales.
o Control final de las situaciones de riesgo potencial
Pago de la actividad:
Los pagos serán cuantificados de acuerdo a los recursos utilizados y serán pagados
mensualmente cuando corresponda dentro de la valorización mensual del servicio.
Este pago será afectado por las multas y penalidades por los incumplimientos
efectuados.
o Emergencia vial: el pago será resultado de la valorización de todos los
recursos utilizados por el contratista para la atención de la emergencia
vial sustentado en un informe técnico
o Situación de riesgo potencial: el pago será el resultado de la
valorización de todo el recurso utilizados por el contratista para la
atención de la citación de riesgo potencial de no encontrarse dichos
recursos en la relación de insumos de valor referencial de emergencias
viales se deberán pactar los precios de los recursos de acuerdo a los
costos del mercado.
CAPITULO V
GESTIÓN EN CONTROL DE PESOS VEHICULARES.
Alcance de la gestión y control de pesos vehiculares.
El objetivo del control de pesos vehiculares es disuadir a los trasportistas en que no
incurran en la práctica de transitar con sobre peso vehicular, con el fin de evitar la
fatiga temprana del pavimento lo cual depende del peso y arreglo de las cargas de
los ejes, el espesor del pavimento y la resistencia del suelo insitu.
Para ello el contratista deberá implementar y operar la unidad de peaje de acuerdo
a lo establecido en los documentos.
Periodo de control de pesos vehiculares:
El servicio de control de pesos vehiculares comenzara a partir del primer día hábil
del tercer año de servicio, contando a partir de su inicio efectivo hasta la culminación
del plazo.
Elaboración del plan de control de pesos vehiculares:
Dentro de la presentación del programa de gestión vial y bajo los mismos plazos el
contratista incluirá la presentación de un plan para el control de pesos vehiculares
en el cual se establecerá como mínimo:
Operaciones de control de pesos vehiculares:

o Para efectos de cumplir con esta prestación, con anticipación debida


el contratista habrá implementado, calibrado y certificado los equipos
de pesaje dinámico, habilitado las plataformas de pesaje y capacitado
a sus operadoras, mínimo 3 personas.
o El control de pesos se llevará acabo en los sectores que serán
establecidos en coordinación con la supervisión, donde el contratista
establecerá e implementará las plataformas de control de pesos en un
ensanche de carril.
o El servicio de control de pesos se presta en forma diaria y durante las
24 horas del día, por lo cual el contratista deberá demostrar que a
efectuado un control efectivo como mínimo durante un 60% de las 24
horas del día.
o Adicionalmente 3 veces al año realizara un censo de cargas por tipo de
vehículo pesado y por eje, como mínimo durante 4 días y un mínimo
de 12 horas como mínimo
o Cada fin de mes el contratista presentara un informe anexo al informe
mensual con el resultado de control de pesos vehiculares que incluya:
palos, tendencias de sobrepeso, estadísticas y presentación de crudos
Monitoreo del control de pesos vehiculares:

el contratante realizará monitoreso no programados del control de pesos


vehiculares, para lo cual el contratista deberá brindar todas las facilidades a su
personal y acceso a la documentación que se esta elaborando o recopilando.

Pago de la actividad:
El contratante realizara un pago mensual por el control de pesos vehiculares de
acuerdo al monto ofertado por el concepto “gestión y control de pesos”, de acuerdo
a los días efectivamente prestados, sin perjuicio de la penalidad que corresponda,
de ser el caso dentro de la valorización.
CAPITULO VI
Finalidad del servicio y requerimientos técnicos mínimos:
finalidad del servicio:
la finalidad del servicio es contratar a un contratista con el objetico que se
haga cargo de la gestión de la infraestructura de todo el corredor vial a entregar,
bajo los parámetros de los presentes temas de referencia; para lo cual deberá
planificar, diseñar, ejecutar, conservar y evaluar las actividades necesarias con la
finalidad de alcanzar y mantener los indicadores de los servicios requeridos.
Requerimientos técnicos mínimos:
a. Empresas.
Se requiere de una persona natural o jurídica comprobada experiencia en contratos
de conservación vial por indicadores de niveles de servicio, ejecutados en vías
interurbanas, que en los últimos años allá culminado o se encuentre ejecutando
contratos de servicios similares.
Se define como servicios similares, aquellos contratos de servicio de ejecución
periódico, controlados por variables e indicadores de niveles de servicio y ejecutados
en vías interurbanas de por lo menos 200 km de longitud.
Dentro de sus alcances se tendrá presente los siguientes componentes.

o Elaboración y ejecución del plan de conservación vial.


o Conservación periódica (obligatorio)
o Conservación rutinaria por variables en indicadores de niveles de
servicio (obligatorio)
o Atención de emergencias
o Gestión y elevamiento de información

b. Personal técnico mínimo:


La relación de personal técnico debe ser la siguiente:
o Gente vial-de preferencia ingeniero civil
o Residente de mejoramiento y conservación
o Jefe de oficina técnica
o Jefe de estudio
o Especialista de suelos y pavimentos
o Especialista en obras de arte y drenaje
o Especialista en impacto ambiental
CAPITULO VII:

Aspectos generales del servicio y su contratación:


Adelantos:
El contratista podrá solicitar un adelanto por cada uno de los componentes,
mejoramiento y conservación de hasta 20% de adelanto directo por cada uno de los
montos ofertados por componente.
Se tendrá un plazo de 15 días contados a partir del día siguiente de la aprobación del
plan de mejoramiento con el resolutivo para solicitar un adelanto directo
correspondiente al mejoramiento.
Sub contratación:
Atendiendo a la diversidad y especialidad de las actividades que integra el servicio
de gestión vial objeto de contratación, el contratista podrá sub contratar parte de
las prestaciones previstas.
Formas de pago:
El contratante se obliga a pagar la contraprestación al contratista conservador, luego
de la prestación del servicio, para lo cual el contratista conservador deberá presentar
la documentación que sustente el pago.
La conformidad por los niveles de servicios alcanzados, resultado de la evaluación
será emitida al final de cada periodo mensual por la supervisión adjuntando los
documentos que sustente la prestación del servicio.
Los pagos efectuados se consideran pagos a cuenta, susceptibles de ajustes en las
valorizaciones.

Formula del reajuste:


Multas y penalidades:
Estas tienen por finalidad disuadir el incumplimiento de una prestación y sancionar
dicho incumplimiento.
Para tal fin se ha identificado diversos hechos realizados y se a diseñado la forma
para determinar el monto de la penalidad o multa.

Consideraciones para los diseños:


El contratista deberá utilizar la metodología de diseño empleada en el estudio de pre
inversión a nivel de perfil para los diseños de pavimentos de cada uno de los tramos.
Se deberá a respetar como mínimo un espesor establecido en los términos de
referencia.

También podría gustarte