Caminos II
Caminos II
Caminos II
||
DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS II
TEMA:
DOCENTE:
ING. CASTILLO VELARDE, Roberto
INTEGRANTES:
ARREDONDO HUARANGA, Jordy
GUEVARA RAMIREZ, Jordan Alfredo
LIMA – PERÚ
2019- l
SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR
NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL:
“EMP.PE-1N-PAMPLONA-SAN JOSE-
CAJATAMBO-EMP.PE18”
2015
CAPITULO I
GENERALIDADES:
DENOMINACION:
OBJETIVOS:
CONCEPCIÓN GENERAL:
MARCO GENERAL:
Alcance
El objeto de las intervenciones bajo el presente capítulo es la de dotar de una
solución a nivel de mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones
básicas a los tramos del corredor vial que an sido evaluados en los estudios
de pre inversión, y que serán precisados en el plan de mejoramiento que
elaborara el contratista conservador que será evaluado técnica y
económicamente bajo el anexo “contenidos mínimos específicos de estudios
de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión publica de
mejoramiento de carreteras de la red vial nacional, con pavimentos a nivel de
soluciones básicas”
Periodo de mejoramiento el contratista deberá formular el cronograma de
ejecución, considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento de los trabajos tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas, etc.
El cronograma de ejecución se elaborará en un plazo de 15 meses. El inicio de
la ejecución deberá darse en la fecha que le comunique el contratante el que
deberá ser en un plazo no mayor a los 7 días calendarios.
Elaboración del plan de mejoramiento:
Este plan se elaborará tomando como referencia la propuesta técnica e
información incluida en el estudio de perfil con el cual se obtuvo la viabilidad
del proyecto.
El plan de mejoramiento deberá contener los siguientes documentos:
CAPITULO III:
CONSERVACIÓN:
ALCANCES.
El objetivo de las intervenciones bajo el presente capitulo es la de dotar de
un servicio de conservación para los tramos del corredor vial desde el primer
día de servicio, que será planificado a través de la implementación de un
sistema de gestión vial por parte del contratista conservador que será
plasmado en el programa de gestión vial, determinado las diferentes
actividades preventivas grado y frecuencia de las intervenciones que se
especificará en el plan de conservación.
Periodo de conservación.
Una vez efectuado la entrega de la administración de áreas y vienes del
corredor vial al contratista conservador o de ser el caso como entregado el
adelanto (lo ultimo que ocurra); este deberá dar el comienzo inmediato a su
gestión y conservación vial, así como a la prestación de servicios contratados.
Elaboración del plan de conservación.
Este plan forma parte del programa de gestión vial. El procedimiento para su
presentación y aprobación es el siguiente:
CAPITULO IV
EMERGENCIAS VIALES
ALCANCES
Las emergencias viales son eventos no programados e imprevistos que obstruyen
que el libre tránsito de la carretera; asimismo son consideras emergencias viales que
requieren la implementación de acciones preventivas inmediatas, como las
siguientes:
- Aquellas circunstancias en la que es previsible o inminente que el trabajo por
la vía genere riesgo para la integridad de las personas o su patrimonio.
- Aquellas circunstancias que puedan generar un previsible o inminente peligro
de interrupción de libre tránsito.
- Aquellas circunstancias en la que es previsible o inminente la perdida de la
infraestructura vial del estado y como consecuencia de ello, la interrupción
de libre tránsito.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS VIALES Y EJECUCIÓN:
el contratista deberá elaborar el plan de emergencia vial, para lo cual deberá
tener en cuenta lo indicado en el presente capitulo a fin de que se tenga
detalladas las acciones que efectuará, con la finalidad de prevenir la ocurrencia
de emergencias viales, atender las emergencias viales que se presenta por efecto
de erosión, derrumbes huaycos, inundaciones, nevadas, accidentes, etc. y así
mismo que el transito se restablezca en el menor plazo posible.
Conservación durante las atenciones de las situaciones especiales
Considerando que la atención de las emergencias viales es prioritaria ante las
ocurrencias sucesivas (interrumpidas o no) o simultanea de emergencia vial en
distritos planos del corredor que es objeto del contrato, o ante la ocurrencia de
una emergencia vial de gran magnitud que obliguen al contratista conservador a
utilizar inicialmente la mayoría de sus recursos en la atención de las mismas.
Control de emergencias viales:
Pago de la actividad:
El contratante realizara un pago mensual por el control de pesos vehiculares de
acuerdo al monto ofertado por el concepto “gestión y control de pesos”, de acuerdo
a los días efectivamente prestados, sin perjuicio de la penalidad que corresponda,
de ser el caso dentro de la valorización.
CAPITULO VI
Finalidad del servicio y requerimientos técnicos mínimos:
finalidad del servicio:
la finalidad del servicio es contratar a un contratista con el objetico que se
haga cargo de la gestión de la infraestructura de todo el corredor vial a entregar,
bajo los parámetros de los presentes temas de referencia; para lo cual deberá
planificar, diseñar, ejecutar, conservar y evaluar las actividades necesarias con la
finalidad de alcanzar y mantener los indicadores de los servicios requeridos.
Requerimientos técnicos mínimos:
a. Empresas.
Se requiere de una persona natural o jurídica comprobada experiencia en contratos
de conservación vial por indicadores de niveles de servicio, ejecutados en vías
interurbanas, que en los últimos años allá culminado o se encuentre ejecutando
contratos de servicios similares.
Se define como servicios similares, aquellos contratos de servicio de ejecución
periódico, controlados por variables e indicadores de niveles de servicio y ejecutados
en vías interurbanas de por lo menos 200 km de longitud.
Dentro de sus alcances se tendrá presente los siguientes componentes.