Saussure 2019
Saussure 2019
Saussure 2019
Para Saussure la lengua es un sistema de signos en donde cada elemente está distribuido
y organizado para accionar en forma unificada. Mientras que el habla es el uso individual
del sistema, es decir, los que hacemos al hablar.
Saussure postula pensar al sistema de la lengua como parte de la ciencia general que
estudia los signos, lo que le llamo Semiología.
- La lengua es pasiva porque es una información que el hablante posee y que involucra
procesos psíquicos o mentales e involuntarios del hablante. Mientras que el habla es
activa porque cuando el hablante quiere transmitir algo, trae ese conocimiento que tiene de
la lengua y lo produce, ese acto de producción es voluntario.
En primer lugar el hablante “A” articula en su mente un concepto con una imagen acústica.
Al estar en su mente, es un conocimiento psíquico.
Cuando se trasmite ese mensaje en forma sonora, éste viaja por el aire y así se produce
un proceso físico.
Esa cadena de habla, en tanto fenómeno físico, llega al oído del oyente “A” y en esa
audición también se produce un proceso de tipo fisiológico.
Saussure define al signo lingüístico como una relación reciproca entre el concepto y una
imagen acústica, a las que luego les dará la redefinición de SIGNIFICADO y
SIGNIFICANTE.
Saussure asume la teoría del significado como algo IDEASIONAL, porque el nivel
semántico se encarga de la descripción del significado de un lengua, pero hay distintos
tipos de significados.
Contra argumentación: Es por eso que Saussure dice que el hecho de que cada sistema
de una lengua represente el sonido de diferente manera depende de su sistema
fonológico. Esto prueba que se sigue tratando de una convención social, y no de una
representación diferente del sonido.
El signo lingüístico es inmutable porque no hay razón para modificar la relación entre el
significado y el significante. (Ejemple: No hay razón para que “mesa” deje de ser el
significado de “mueble de cuatro patas”)
El signo lingüístico es inmutable porque los signos constituyen un sistema que es complejo
debido a la multitud de signos que establecen relaciones entre sí. Entonces, esas
relaciones plantean una complejidad que establece que el cambio de signo, al estar
vinculado con otros signos del sistema, sea inmutable.
Diacronía y Sincronía
Según Saussure, que el signo lingüístico sea mutable e inmutable a la vez no es una
contradicción, sino que son puntos de vista que se completan. Porque la alteración
(mutabilidad) es posible si, y solo si, en el resto de los aspectos del sistema de la lengua
persiste la materia antigua (inmutabilidad)
.
El análisis Diacrónico describe la evolución historia de una lengua a lo largo del tiempo.
El valor es la capacidad que tiene cada signo de diferenciarse con otro. En otras palabras,
el valor lingüístico se define por lo negativo. (Lunes es lo que no es martes) Este valor es
arbitrario ya que la comunidad se lo otorga.
El valor lingüístico puede estar en el aspecto del significado o del aspecto del significante.
Saussure dice que cuando pronunciamos una palabra, el sonido no es relevante, sino que
lo importante es las diferencias fónicas. Esto es así porque, las diferencias fónicas
distinguen una palabra de las demás, y porque llevan la significación de esa palabra.
El significante lingüístico está constituido por las diferencias que separan su imagen
acústica de las demás. (El significante de cama está constituido por las diferencias fónicas
de cama, que lo distinguen del significante cara.)
Saussure dice que las relaciones entre los signos (asociación del significado y el
significante) se desarrollan en dos esferas diferentes. Por un lado las relaciones
sintagmáticas, y por otro lado las relaciones paradigmáticas,
En las relaciones sintagmáticas, los signos se organizan en una cadena de habla, la cual
está basada en el principio de linealidad, lo que impide pronunciar dos fonemas al mismo
tiempo. Las relaciones sintagmáticas se definen por ser al menos dos o más unidades
consecutivas que se vinculan por encadenamiento y por contextualización.
Estas asociaciones pueden ser: Por un lado, por analogía del concepto, es decir, desde el
lado del significado. Por ejemplo: Educación y Enseñanza. Y por otro lado, por la analogía
de la comunidad de la imagen acústica, es decir, desde el lado del significante. Por
ejemplo: Enseñanza – Templanza – Balanza.
2do principio: Carácter lineal del significante: El lenguaje necesita del tiempo para que
se pueda lograr la comunicación. El significante es acústico, se tiene que escuchar para
lograrse. Ej: música.
También se presenta en forma lineal ya que se sigue un orden, no se superponen los
sonidos ni las palabras (escritas y orales).
PRINCIPIOS DE LA LENGUA
Inmutabilidad del signo: la lengua opone resistencia y excluye a todo cambio
lingüístico.
La lengua resiste a toda sustitución arbitraria. Debido a:
lingüísticos son innumerables.
Mutabilidad del signo: el sistema no se modifica directamente nunca porque es
inmutable, pero a pesar de que la lengua se resiste a la modificación, el tiempo puede
alterar a los signos lingüísticos. Por lo tanto, la lengua se modifica debido al hecho de
que la masa hablante ejerce una fuerza de carácter social, que se combina con el paso
del tiempo, para producir alteraciones, es decir, desplazamientos de la relación
significado-significante.
Arbitrariedad: relación significado-significante ajena a nosotros.
Convencionalidad: la lengua es heredada de generaciones anteriores.
SINCRONICA Y DIACRONIA
DIACRONÍA (histórico-evolutivo): estudia las relaciones que unen términos sucesivos
no apercibidos por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros
sin formar sistemas entre sí. En otras palabras, se encarga del análisis de la evolución de
los signos, en forma individual al sistema, a través del tiempo. Es mutable.
SINCRONÍA: se ocupa de las relaciones lógicas y psicológicas que une términos
coexistentes que forman el sistema, tal como parecen en la conciencia colectiva, es
decir, que estudia los componentes del sistema en un tiempo concreto, desde un solo
punto de vista, para mostrar el sistema total del lenguaje. Es inmutable.
Los hechos diacrónicos y sincrónicos son autónomos pero interdependientes debido a
que mientras el sistema de la lengua se encuentra estable, este pertenece a un sistema
sincrónico. Pero cuando se altera algún elemento, que produce un cambio en la
lingüística, este le incumbe al análisis diacrónico. Por lo tanto, hay una acción
complementaria entre los dos tipos de análisis de la lengua.
La significación se concibe como un proceso, se trata del acto que une al significado
con el significante, producto de esto es el signo. La relación que se estable con valor es
que se confunde la valoración con la significación, el valor del signo se da cuando se
encuentra con otro y no cuando se da su significación.
VALOR LINGÜÍSTICO
Es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea. En la lengua, se presentan
tres características de los signos:
1. Todos se interrelacionan.
2. Se oponen entre sí.
3. Se diferencian.
Cadenas de sinónimos
Distinto significante que tiene el mismo significado los cuales se comparten y se
relacionan, generando diferencias. Ej: sillón, silla, taburete. Plano conceptual: Signos
que tienen una semejanza, los interrelaciono, al no ser iguales se oponen y genero rasgo
de significado (diferencias) → valor del signo
Cada término o elemento tiene un valor correspondiente por su oposición con los otros
términos. Los valores dependen de una convención inmutable: los principios de la
semiología. Además son relativos, ya que la relación entre la idea y el sonido es
arbitraria, y son negativos ya que un signo es lo que no es. Los valores del signo están
constituidos
por:
intercambiarse, y cuyo valor debe determinarse (positivo)
por lo que es en sí (la silla es silla porque no es un sillón). Cosas similares que
tienen algo en común a aquella cuyo valor se va a determinar.
A partir de las semejanzas entre signos, puedo compararlos, y allí es donde está el valor
de cada uno.
Valor en su aspecto conceptual (significado): el valor de todo término está determinado
por lo que lo rodea. Los valores corresponden a conceptos ya que son referenciales, es
decir, que están definidos por sus relaciones con los otros términos del sistema, teniendo
como rasgo esencial ser lo que los otros no son. Un concepto simboliza la significación
que sin los valores determinados por sus diferencias fónicas, que debido a su
arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir esos signos de todos los demás, ya
que poseen significación.
Valor en su aspecto material (significante): lo que importa en la palabra son las
diferencias fónicas, que debido a su arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir
esos signos de todos los demás, ya que poseen la significación.
El signo considerado en su totalidad:
elementos que se relacionan en forma arbitraria.
DEFINICIONES
LENGUAJE: Facultad de los seres humanos. Innato, estamos biológicamente
preparados para ejercerla y producimos sistemas de signos. Instrumento de
comunicación que presenta una dualidad dicotómica entre su lado social (lengua) e
individual (habla, producción de cada individuo).
HABLA: Cara individual del lenguaje. Orden psicofísico (aparato que me permite
hablar).
Discurso individual, combinación de palabras (signos), propio de cada uno. No es
objeto de estudio ya que es muy variable. Es accesoria.
LENGUA: Cara social del lenguaje. Objeto de estudio homogéneo por ser común en
todos los hablantes. Sistema de signos grabado en cada uno de la comunidad. Metáfora
del tesoro en el cerebro. Producto de la colectividad hablante de la que pertenezco. No
tengo intervención, lo recibo por herencia.
Puede ser mutable teniendo en cuenta la historia y el tiempo, pero ninguno puede ser
testigo.
DIACRONIA: Mutabilidad (tengo en cuenta el tiempo). Pierdo la idea de lenguaje, me
sumerjo en los cambios.
SINCRONIA: Inmutabilidad (no tengo en cuenta el tiempo). Paro el tiempo y aparece
un estado de la lengua como objeto de estudio.
SIGNO: Unidad mínima de la lengua, diferentes entre sí (noción del valor), pero que se
interrelacionan, por eso comprenden un sistema autónomo (estructura), en el cual
expresan ideas en el orden del pensamiento. Entidad psíquica biplánica que asocia
imagen acústica y concepto.
ORDEN SEMIOLOGICO: Orden de los signos (lingüístico, imagen, etc). Le da
significación a los objetos y regulan la vida cotidiana