Cartera Tecnológica
Cartera Tecnológica
http://pic.itccanarias.org
GESTIÓN DE CARTERA
Objetivo
Descripción general
Lógicamente, la gestión de cartera sólo resulta útil para empresas con un conjunto
relevante de proyectos de I+DT, por lo que resultan más adecuadas para empresas de
tamaño medio y grande, que para las pequeñas, que normalmente disponen de un
número reducido de proyectos en fase de desarrollo simultáneo.
La motivación que puede tener una empresa para desarrollar varios proyectos a la vez
puede ser de muy distinta naturaleza. En muchas organizaciones, la incertidumbre de
cada proyecto individual les lleva a resaltar considerablemente el desarrollo de una
cartera de actividades que tiene como objetivo equilibrar el riesgo y los beneficios de tal
manera que se pueda reducir la incertidumbre general. Un útil enfoque para esa labor
consiste en considerar ciertas variables, como las proyecciones del futuro cash-flow y
los requisitos de recursos, desde el comienzo del proceso innovador.
Podemos mencionar varias técnicas que tratan de la gestión de cartera. Por lo general,
todas ellas comparten ciertos aspectos:
• Una cartera implica equilibrar los resultados derivados de evaluar cada uno de
los proyectos individuales que la forman. De esta manera, se podría combinar la
gestión de cartera con técnicas adecuadas de evaluación de proyectos
individuales. De hecho, cuando se utiliza para evaluar y seleccionar proyectos, la
gestión de cartera utiliza, parcial o totalmente, los resultados de los análisis
realizados para evaluar proyectos individuales. Un tema a tratar en la aplicación
de la gestión de cartera es el hecho de que los proyectos normalmente no se
desarrollan en el mismo período de tiempo, lo que implica ciertas interrupciones.
De hecho, uno de los usos típicos de la gestión de cartera es disponer de un
equilibrio temporal en los proyectos en términos de costes y beneficios en el
tiempo.
• Se debería examinar cada proyecto con los mismos criterios para intentar
garantizar la consistencia y validez de los datos que en ellos se incluyan. De
otra manera, la comparación, y por lo tanto el equilibrio entre los proyectos, no
resultará lo suficientemente fiable. Se ha de establecer un vocabulario común.
El nivel de análisis puede diferir para encajar mejor en el modo que tenga la empresa de
organizar sus actividades de I+DT. En ese sentido, aunque la explicación de esta
herramienta a menudo se refiere a una cartera de proyectos, de la misma manera,
dependiendo de técnicas específicas, la herramienta se puede aplicar al análisis de un
conjunto de programas (que en sí mismos están formados por un conjunto de proyectos)
o tecnologías, o incluso a distintas unidades empresariales. En cualquier caso, lo
importante es que la gestión de cartera es por sí misma un ejercicio estratégico utilizado
para analizar el conjunto completo de actividades de I+DT.
Técnicas específicas
Las técnicas basadas en matrices de dos y tres dimensiones se consideran las más
interesantes, dado que son adecuadas para cualquier empresa y contexto, además de
resultar bastante sencillas de poner en práctica y utilizar, en comparación con otras
técnicas. Se describen con más detalle a continuación.
Fuente: TEMAGUIDE “Pautas metodológicas en Gestión de la Tecnología y la Innovación en las empresas” 3
Autor: Fundación COTEC
Extracto del Curso de Gestión de la Tecnología y la Innovación “Portal de la Innovación de Canarias”
http://pic.itccanarias.org
Estas matrices aportan un marco para el examen de varios parámetros y las empresas
deberían realizar pruebas si quiere aplicarlas, para encontrar las combinaciones de
matrices más adecuadas. Estas matrices, de cualquier manera, no evitan la necesidad de
juicios, aunque esos juicios estarán bien apoyados por el uso de esas técnicas.
Para analizar la cartera, los directores empresariales y los directores de I+DT, examinan
en primer lugar cada proyecto individual, ubicando cada proyecto en estructuras
(matrices) de cartera que incluyen los elementos estratégicos más críticos para la
empresa específica y su industria.
Una característica común a las matrices de tres dimensiones es que una de las variables
habitualmente representa el tamaño del proyecto medido en términos financieros (por
ejemplo, la cantidad de fondos invertidos en un proyecto o tecnología específicos, o los
ingresos generados por una unidad empresarial). Ese factor destaca la importancia
otorgada al tema de los recursos.
Uso de la matriz
La matriz muestra que los esfuerzos se deberían centrar en aquellas actividades con una
mayor probabilidad de éxito y con el mayor valor esperado, aunque eso no siempre es
posible. Para aquellas actividades de baja probabilidad de éxito, se debería analizar si el
beneficio esperado merece el riesgo que ello implica. En el ejemplo, el proyecto 1
debería ser eliminado y se debería analizar en detalle el proyecto 2. Simultáneamente,
Uso de la matriz
Esta matriz aporta una clara comprensión del riesgo examinando la cartera con respecto
a la familiaridad con el mercado y al impacto sobre la posición competitiva. El ejemplo
ilustra la cartera de una empresa a la que principalmente le preocupa proteger su
posición en los mercados existentes aunque a la vez disponga de dos proyectos de I+D
(1 y 2) que pretenden obtener ventajas, por ejemplo, a través de la explotación de
nuevas tecnologías, uno de los cuales agrava el riesgo al tener como objetivo un nuevo
mercado. Teniendo esto en cuenta, la evaluación llevará a un rápido debate sobre los
riesgos que ello implica.
Fuente: TEMAGUIDE “Pautas metodológicas en Gestión de la Tecnología y la Innovación en las empresas” 6
Autor: Fundación COTEC
Extracto del Curso de Gestión de la Tecnología y la Innovación “Portal de la Innovación de Canarias”
http://pic.itccanarias.org
Para resumir diremos que la empresa, aunque asegura su posición en los mercados
actuales a través de varios proyectos, también está persiguiendo nuevas oportunidades
de crecimiento, que vengan de nuevos mercados o por el fortalecimiento de sus
posiciones actuales en nuevos mercados.
Uso de la matriz
aporta información sobre los riesgos que implican (a mayor incertidumbre, mayores
riesgos). La experiencia indica que esos proyectos que utilizan tecnologías desconocidas
y que se dirigen a mercados desconocidos (proyectos 11 y 12) probablemente se
enfrenten a problemas. Por otro lado, si tienen éxito, podrían verse altamente
recompensados.
Uso de la matriz
competencia tecnológica
• Clave: incluida en productos y procesos,
diferenciada en una empresa líder
• Básico: esencial, compra conocida y practicada por
todos los competidores.
Uso de la matriz
Beneficios
Los beneficios de las técnicas de gestión de cartera deben ser comprendidos dentro del
contexto estratégico en que se hayan obtenido. Pueden ser de muy distinta naturaleza:
La gestión de cartera es del mayor interés para aquéllos a quienes preocupe la definición
y puesta en práctica de la estrategia de la empresa, sea la estrategia general o la
estrategia tecnológica más específicamente. Cuando la labor consiste en pensar de
forma estratégica, la atención se debería dedicar a la cartera, en lugar de a cada
actividad individual. En ese sentido, la gestión de cartera es muy relevante para:
Sin embargo, ya que la gestión de cartera se puede utilizar para evaluar proyectos,
tecnologías o unidades de negocio, o cualquiera de los recursos de la empresa, se podría
implicar a diferentes tipos de funciones y personas en el análisis, así como en el proceso
de toma de decisiones.
Por lo general, la gestión de cartera debería considerarse como algo a llevar a cabo
además de la evaluación de cada proyecto individual. Eso significa que se necesitarán
recursos principalmente en la evaluación de todos los puntos individuales de la cartera.
Sin embargo, evaluar la cartera no es simplemente juntar toda la información. Aparte de
las labores operativas relacionadas con el procesado de datos, las demandas superiores y
más relevantes en términos de recursos vendrán del proceso de debate que se ha de
promover entre los altos directores.
dimensiones no representan una carga especial para ninguna empresa que realmente
quiera utilizar la herramienta.
Cuidado con...
Los problemas típicos que pueden surgir de la puesta en marcha y uso de la gestión de
la cartera son los siguientes:
- FOCALIZAR
- APRENDER
- ANÁLISIS DE PATENTES
- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
- GESTIÓN DE INTERFACES
- GESTIÓN DE PROYECTOS
- TRABAJO EN RED
- EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Algunos aspectos relacionados con la herramienta son relevantes en los siguientes casos
prácticos:
- INDEX
- NEUMAG
- PROASA
- CONTRAVISION