Ajuste Por Inflación
Ajuste Por Inflación
Ajuste Por Inflación
Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a
un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país con relación a otra
moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense el euro o el yen.
¿QUÉ ES EL IPC?
Es un indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y
servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el cálculo del
IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una
lista representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la canasta). Se determina
la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto total de consumo familiar, proporción que
en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC.
El valor del IPC es afectado por la ponderación o grado de importancia que tiene cada artículo en
el gasto familiar. Es decir, mientras mayor sea el gasto destinado a un grupo de bienes o servicios,
mayor será su influencia en el resultado del IPC, ya que éste expresa las variaciones promedio de
precios, integrados por la importancia o peso relativo que tiene cada rubro en el gasto familiar.
Por ejemplo, en 1997 una familia del área metropolitana de Caracas destinaba 22,9% de su gasto
total a alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que a bebidas alcohólicas y tabaco asignaba
1,5%. Por esta estructura de gastos, en el resultado del IPC influyen más los precios del primer
grupo que los del segundo.
¿POR QUÉ SE CAMBIAN LOS AÑOS BASE DEL IPC?
DEFINICIÓN INPC
Se eligió como período base el mes de diciembre de 2007, y lo denotamos: Base dic 2007=100
El INPC de junio 2008 se ubicó en 115,1. Este resultado quiere decir que desde el período base
(diciembre 2007) hasta junio, la canasta del INPC ha registrado un incremento de sus precios de
más de quince por ciento (15,1%).
Ejemplo: Al cierre del ejercicio del año 2003, se requiere determinar el ajuste inicial por inflación
de un terreno adquirido al 01 enero de 2003 , por Bs.50.000
Aplicamos formula:
Una ve z calculado el factor de corrección al (1,235038), se multiplica por el costo histórico Bs.
50.000, determinando el ajuste por inflaron de Bs.11752, este monto se suma al costo histórico
obteniendo el valor ajustado de Bs.61752
Explicación.
Se toma el IPC de Fina a Diciembre del año 2003 (385,6175) y se divide con el IPC del mes de Enero
de 2003 (312,26704), obteniendo como resultado el factor de corrección (1,238038).
El actor de corrección 1,238038 se multiplica por el costo histórico del terreno de Bs.50.000.
calculando de esta forma el valor actualizado de Bs.61752 al 31 de diciembre de 2003.
El valor actualizado de Bs. 61752, se le resta al costo histórico de Bs. 50000, igual Bs.11752, que es
el monto a se ajustado por efectos de la inflación.
PARTIDAS MONETARIAS:
Ejemplo un billete de Bs.5000 siempre tendrá el mismo valor nominal en las cuentas por cobrar a
proveedores, cuentas por pagar proveedores, efectos por pagar, efectos por cobrar entre otros.
POSICION MONETARIA:
Las entidades para poder realizar sus operaciones mantienen en la composición de las cuentas de
la empresa activos monetarios y pasivos monetarios, estas partidas generan por efecto de la
inflación ganancia o pérdida en la estructura financiera de la entidad, la cual se denomina La
Posición Monetaria y se obtiene al comparar los activos monetarios con los pasivos monetarios.
De esta comparación se pueden dar tres categorías.
Balance General
Activos Monetarios
Pasivos Monetarios
Capital
Activos no Monetarios
Balance General
Activos Monetarios
Pasivos Monetarios
Activos no Monetarios
Capital
Balance General
Activos Monetarios
Pasivos Monetarios
Activos no Monetarios
Capital
· Por ventas
· Otros ingresos
· Dividendos ganados
· Etc
· Por compras
· Etc
DETERMINACION DE LA POSICION MONETARIA NETA ESTIMADA:
1. Se establece la posición monetaria neta a valores históricos el cierre del ejercicio del año
anterior.
2. Los valores históricos al cierre del año anterior se reexpresan al cierre actual y se determina la
posición monetaria neta actualizada a valores constantes.
3. Se calcula la posición monetaria nea a valores históricos al cierre del ejercicio actual.
4. Se suman las partidas que aumentan la posición monetaria neta al cierre del ejercicio actual a
valores históricos y a precios constantes.
5. Se restan las partidas que disminuyen la posición monetaria neta al cierre del ejercicio actual a
valores históricos y a precios constantes.
Las partidas monetarias solamente se ajustarán para fines comparativos de los Estados
Financieros, es decir las partidas monetarias de fechas anteriores al cierre del ejercicio, se deben
actualizar a la moneda actual.
Para efecto comparativo se ajustan las partidas monetarias al cierre del año 2007, para poder
comparar a moneda constante de bolívares del 2007 con bolívares de 2008.
PARTIDAS NO MONETARIAS:
Son aquellas partidas expresadas en términos monetarios que se encuentran protegidas contra el
efecto de la inflación producto de sus valores intrínsicos o características propias. Estas partidas
tienden aumentar su valor en relación con el índice general de precios. Tales como activos fijos, los
inventarios, el capital contable, etc. Ejemplos:
· Activos Fijos
· Inventarios
· Capital Contable
AJUSTE DE LAS PARTIDAS NO MONETARIAS
Las partidas no monetarias deben ser ajustadas por el efecto inflacionario el multiplicar el valor
histórico por Índice General de Precios al Consumidor, que se obtiene de dividir el índice de precio
actual entre el índice de precio a la fecha de adquisición de la respectiva partida no monetaria.
AJUSTE POR INFLACION DE LS PARTIDAS QUE CONFORMAN LAS CUENTAS DEL ACTIVO, PASIVO Y
PATRIMONIO
Estas partidas se ajustan al tipo de cambio a la fecha de cierre del balance general, es decir:
· Los saldos de las partidas en moneda extranjera se ajustan al tipo de cambio a la fecha de cierre
del balance general.
· Por tratarse de partidas monetarias solamente se ajustan estas partidas para efectos
comparativos por el IPC desde la fecha de cierre anterior hasta la fecha de cierre actual.
· Los saldos de las partidas en moneda extranjera al cierre del ejercicio en curso se justan con el
tipo de cambio al fin del ejercicio.
Tipo de moneda
Fecha de compra
U.S.$.
31/12/2007
31/12/2008
100.00000
130.90000
1.30900
Las partidas revalorizadas y los gastos de depreciación sobre la revalorización de los activos fijos y
cualquier otra capitalización que haya sido incorporada al capital social, así como el superávit por
revalorización y cualquier capitalización de ese superávit que haya sido incorporado el capital
social, se deben excluir antes de registrar la reexpresión del balance general.
EL VALOR DE RECUPERACIÓN
El importe reexpresado de una partida no monetaria se reduce cuanto exceda el valor
recuperable, es decir se reducen importes actualizados de: los inventarios, los activos fijos, otras
inversiones no monetarias, el crédito mercantil, las patentes y , marcas a su valor de recuperación,
los de las inversiones disponibles para la venta a su valor razonable.
LOS GASTOS PREPAGADOS, LOS GASTOS PREOPERACONALES, LOS CARGOS DIFERIDOS, LOS
CREDITOS DIFERIDOS, Y LA PRIMA Y DESCUENTOS EN EMISION DE OBLIGACIONES A LARGO
PLAZO Y CUALQUIER OTRO ACTIVO NO MONETARIO.
Estas partidas deben ser reexpresadas por el factor de actualización desde la fecha de adquisición
hasta la fecha de cierre.
Ejemplo Inversiones Veliz, C.A., refleja un saldo de gastos prepagados por Bs.F 1000 contratado el
30 de junio de 2008. Se requiere el ajuste por inflación al 31-12-2008.
Gasto prepagado
Factor Actualización
Monto Ajustado
1000
115.10000
130.90000
1.13727
1137.27
137.27
INVENTARIOS
Se determina la fecha de origen por unidades, capas y/o categorías agrupando los renglones por
mes, periodo de año o año de origen según sea apropiado.
Los inventarios de productos en proceso y de productos terminados incluyen los consumos de:
· Materia Prima
· Mano de Obra
· Costos Indirectos
La materia prima y materiales se reexpresan de conformidad a la fecha de origen y la fecha de
cierre por unidades, capas y/o categorías agrupando los renglones por mes, periodo de año o año
de origen.
La mano de obra y costos indirectos se reexpresan al obtener el índice de precios desde la fecha
de cierre entre el índice de precio de adquisición.
Por ser de una partida no monetaria debe dársele el mismo tratamiento de los inventarios
correspondientes de su creación.
Se define como el valor de realización neto o el costo corriente. La provisión para obsolescencia de
inventarios es una partida no monetaria y se debe ajustar de conformidad a la fecha de origen de
las partidas por lo cual se crearon.
ACTIVOS FIJOS
El costo de adquisición se actualiza, aplicándole las variaciones del índice de precios al consumidor
(IPC), desde la fecha de adquisición, hasta la fecha de cierre.
Depreciación acumulada
La depreciación acumulada y los gastos de depreciación del ejercicio se le asignan la misma fecha
de origen de los activos. Se mantiene la porción entre el costo de adquisición ajustado y la
depreciación acumulada.
El valor de uso, es el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo que es esperan
tanto de su funcionamiento continuo en el tiempo, como de la eventual desincorporación al final
de su vida útil.
Cuando el valor ajustado que ya refleja el costo histórico reexpresado es reducido a su valor
recuperable, esta deducción representa una disminución en el valor del activo fijo. Esta deducción
afecta los resultados del ejercicio en curso.
Explicación del valor de uso, es el presente del total de los flujo futuros de efectivo que se espera
recibir por el uso del activo destinado al proceso producto. El valor de uso se puede calcular
mediante la aplicación de la siguiente fórmula matemática:
Donde:
K: Es la tasa de descuento anual, definida como la tasa de descuento esperada por inversiones con
similar riesgo y características.
CONSTRUCCIONES EN PROCESO
Se determina la fecha de origen por unidades, capas y/o categorías agrupando los renglones por
mes, periodo de año o año de origen según sea apropiado.
Los gastos pagados por anticipado son consideradas partidas no monetarias, se reexpresan con el
factor correspondiente a la fecha en que tales operaciones se realizaron.
La partida de impuesto sobre la renta diferido es una partida monetaria y se ajusta solamente para
efecto comparativo de los estados financieros.
Los intereses pagados por anticipado, son considerados una partida monetaria y se ajustan
solamente con efecto comparativo de los estados financieros.
Las inversiones en valores negociables, disponible para la venta (excluyendo los títulos de capital)
y las conservada hasta su vencimiento se consideran partidas monetarias.
Las inversiones en titulo de capital, disponible para la venta, se consideran partidas no monetarias,
por lo que se requiere ser ajustada por inflación.
Para los títulos y otras inversiones que se presentan por el método de participación patrimonial, o
que exigen la consolidación de estado financieros según los principios de aceptación general, se
actualizan primero los valores en las empresas receptoras de la inversión y, después se incorporan
estos valores actualizados en los estados financieros de la impresa inversionista, ya sea el método
de participación patrimonial o por el método de consolidación.
CUENTAS DE PATROMONIO
La cuenta del Capital Social Actualizado es equivalente a la suma del capital social nominal y su
actualización. Debe mostrase en el balance general en la siguiente forma:
XXXXX
XXXXX
La actualización del capital social no constituye un aumento de capital sino una corrección
monetaria al capital social nominal, es decir es una conversión de bolívares históricos a bolívares
constantes.
Fecha Monto IPC Inicial IPC Final Factor Correc. Monto Rexpresado Ajuste Capital Social A9
31/01/2004
260,000.00
52.51146
69.27167
1.31917
342,984.00
82,984.00
260,000.00
342,984.00
82,984.00
DISMINUCION DEL PATROMINIO POR DIVIDENDOS DECRETADOS EN EFECTIVO, O LA
REPOSICION DEL CAPITAL PERDIDO
Se actualizan por el método del nivel de precios desde la fecha de su origen como patrimonio y no
la de su capitalización.
GASTOS
Se determina la fecha de origen por unidades, capas y/o categorías agrupando los renglones por
mes de origen según sea apropiado.
EL ESTADO DE RESULTADOS
Los gastos de deprecación del ejercicio se reexpresan de conformidad a la misma fecha de origen
de los activos que lo originaron.
COSTO DE VENTAS
El costo de ventas se reexpresa actualizando cada uno de los elementos que intervienen en su
determinación.
La presentación del resultados monetario del ejercicio (REME), el balance general debe revelarse
en una sola línea, agrupada dentro del concepto de costo o beneficio integral de financiamiento
conjuntamente con los intereses no capitalizables y con las diferencias en cambio, asimismo los
ajustes a los activos y pasivos monetarios vinculados mediante un convenio de cáusalas de
reajustabilidad deben también agruparse como costo o beneficio integral de financiamiento.
El resultado monetario del ejercicio (REME) es la diferencia entre la posición monetaria neta
estima y la posición monetaria neta al cierre del periodo. La posición monetaria neta estimada es:
Las posición monetaria neta al principio del periodo, actualizada por la variación en el índice
general de precios durante el periodo; más o menos el movimiento neto en las partidas que
afectan la posición monetaria, actualizadas según el índice general de precios por las porciones de
periodo que correspondan.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS
CRITERIO DE APLICACIÓN
13. No estarán de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela, los
estados financieros Reexpresados utilizando los valores desagregados del Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) o cualquier otro índice emitido por el Banco Central de Venezuela