Informe Aef

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
SEDE CIUDAD BOLIVAR
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURIA PUBLICA
UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INFLACIÓN

Facilitador Autores:

NeomarHenriquez Rizzo Gámez Diego Armando C.I: 26.569.306

Flores Roque Max Franco C.I: 28.392.037

Ciudad Bolívar, Octubre 2021


INFLACIÓN

La inflacion es un aumento gneralizado en los precios de los bienes y servicios de una


economia durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir,
que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del
valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para
medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una cesta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el
índice de pecios al consumidor (IPC).

CAUSAS DE LA INFLACIÓN.

La inflación se puede producir por cuatro razones:

 La inflacion por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la


oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que
suben los precios.

 La inflacion por costes: Se produce cuando aumentan los costes de produccion, ya


sea porque aumentan los precios de lasmaterias primas, de la manode obra o bien,
porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio
final del producto o servicio para compensar dicha subida.

 La inflacion autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que


van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios
primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subidos los
precios.

 Por el aumento de la base monetaria : Cuando aumenta la base monetaria


(cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda de
productos mas rapido que el suministro de los bienes y sericios de la oferta y ello
provoca que aumenten los precios.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION:

Muchas veces se habla que la inflacion es buena, pero no es que sea buena en sí, sino
que aunque suban los precios de una economia, los salarios tambien suelen subir acorde a
esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se
manteniene estable.

Las consecuencias de la inflacion puede ser positivas o negatvas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares
como de las empresas y gobierno. Esto se debe a que si hay inflacion en una
economia y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la
misma de antes, el valor real de la deuda sera menor que antes de que subieran los
precios.

 Las subida de los precios ademas provoca que la gente prefiera consumir ahora en
vez de mas tarde, porque entonces los precios seran mas caros. Esto es fundamental
para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economia. Es el
engranaje capitalismo.

 Perdida de poder adquisitivo, si la subida de los salarios no es por lo menos igual a


la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos
si nos suben el sueldo un 10% en un año. Pero si la inflacion ha sido de 20% en
realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.

 Disminuye el ahorro, la inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a
valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

LA INFLACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Los estados financieros que se derivan de la contabilidad, constituyen el medio


principal para comunicar información acerca de la situación financiera de una empresa y
sus resultados de operación, tanto a usuarios internos como externos. Sin embargo, en
economías inflacionarias los estados financieros basados en costos históricos, no permiten
que la información sea veraz, actual, relevante y precisa.

Todos los países, en algún momento de su historia económica, han experimentado las
consecuencias que trae un proceso inflacionario sobre las cifras reflejadas en los estados
financieros. Es por esta razón que se ha definido la inflación como un fenómeno económico
que genera diversas consecuencias negativas, como la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda o del signo monetario representativo de una economía, que obliga a las empresas a
tomar acción sobre la presentación de su información financiera.

Cualquier empresa ve necesariamente afectada su situación patrimonial como


consecuencia de actuar en entornos inflacionarios, por lo cual todo análisis que se haga de
sus cifras presentadas en los estados financieros, debe basarse en cifras actualizadas o re
expresadas que sean válidas y relevantes desde el punto de vista financiero, para la toma de
decisiones. Para ello, se requiere de la aplicación de técnicas para conocer los niveles de
inflación alcanzados por países con inflación. En Venezuela, por ejemplo, la inflación se
mide a través de la variación porcentual del Índice de Precio al Consumidor (IPC) durante
un periodo determinado, bien sea un mes, trimestre, semestre o año.

Con dichos IPC se puede determinar el factor de actualización de las cifras, la


inflación anual, la inflación promedio, el valor adquisitivo de la moneda, la pérdida del
poder adquisitivo de la moneda, entre otros conceptos. En otras palabras, la presencia de los
IPC facilita el trabajo de actualización o re expresión de estados financieros
independientemente de la metodología de ajuste aplicada en cada empresa, por ser un
índice basado en los precios de la canasta de bienes y servicios representativa del consumo
familiar, durante un periodo determinado.

MÉTODOS PARA AJUSTAR LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO INFLACIÓN:

 Las partidas monetarias:Son aquellas que no están protegidas contra los efectos
de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes, salvo que estén
sujetos a reajuste por contrato o decreto. En complemento a esta definición, la DPC-
10 menciona que las partidas monetarias reflejan el poder adquisitivo de la unidad
monetaria a la fecha del último balance general. Algunas de ellas son: efectivo,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, préstamos, entre otras.

En otras palabras, “las partidas monetarias" son aquellas que al cierre de un periodo
determinado están expresadas automáticamente a los niveles de poder adquisitivo de
la moneda en ese momento y, por lo tanto, con el transcurso del tiempo, pierden
valor por el hecho de estar expresadas y ser representativas de moneda corriente.

 Las partidas no monetarias:Como aquellas que están protegidas contra los efectos
de la inflación y están expresadas normalmente en distintas unidades de moneda.
Son partidas que aumentan su valor en épocas de inflación sostenida y que no
expresan un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetario de
la economía en la cual se desarrolla una entidad.
Por otro lado, aunque la DPC-10 no define explícitamente lo que debe considerarse
como partidas no monetarias, en el párrafo 15 hace referencia a ellas como
sigue:“Los activos no monetarios tienden a guardar su valor productivo aparte de las
fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplos son las existencias y el activo
fijo. Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos criterios diferidos las
obligaciones sujetas a reajuste en función del nivel general de precios. Bajo el
concepto de precios constantes, su valor histórico es su costo (u otra base al
originarse) dividido entre el nivel de precios en ese entonces multiplicado por el
nivel de precios a la fecha. Se habla de re expresar estas partidas, como también las
monetarias a fechas anteriores”.
Más adelante, la DPC-10 en su párrafo 65 agrega que las partidas no monetarias
también representan aquellas cuentas de resultados que surgen de la asignación
entre períodos de los activos y pasivos no monetarios. Por ejemplo: costo de venta,
depreciación de activo fijo, amortización de costos prepagados y saldos de los
diferidos no monetarios.
 Partidas monetarias netas:
a) Posición Monetaria Neta Inicial (PMNI): neto de los activos y pasivos
monetarios al inicio del período de cálculo del resultado monetario,
expresado en unidades monetarias de la fecha del estado de situación
financiera.
b) Posición Monetaria Neta Estimada (PMNE): suma algebraica de los tres
conceptos antes señalados; esto es, posición monetaria neta de la
contabilidad ajustada por inflación o a valores constantes e indica lo que
debería de reflejar en inflación una empresa, a la fecha del estado de
situación financiera.
c) Posición Monetaria Neta al Cierre o final (PMNC): se determina en la
contabilidad histórica y no se ajusta, puesto que sus valores nominales ya
están expresados en unidades monetarias a la fecha de cálculo del resultado
monetario.

 Métodos para el ajuste por inflación: La doctrina y la práctica contable han


desarrollado tres métodos de ajuste para medir los efectos de la inflación:

a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes: Es la


aplicación integral de un índice que permite la estimación de precios
constantes en la economía.

b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios: Es la


revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros
criterios. Este método no es aplicable en Venezuela.
c) El Método Mixto: Es una combinación de los dos métodos anteriores.
Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las
partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y
luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos
Corrientes).

ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCEROS BAJO EFECTOS


INFLACIONARIOS, APLICANDO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA. Y LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
Normas contables para la elaboración de estados financieros ajustados por efectos de
la inflación

El seis de diciembre del año dos mil, el Directorio Nacional Ampliado de la


F.C.C.P.V aprobó una nueva D.P.C 10 (Normas para la elaboración de estados financieros
ajustados por efectos de la Inflación), que tiene por objetivo la integración de los tres
boletines de actualización y las publicaciones técnicas números 14 y 19 conjuntamente con
la D.P.C. 10, busca igualmente ordenar temas dispersos, además de incorporar algunos
otros aspectos, entre los que destacan:

La obligatoriedad de incorporar los asientos necesarios correspondientes al ajuste por


inflación en los libros legales, según lo dispuesto en el Código de Comercio.

Se debe aplicar el ajuste por inflación con carácter de obligatorio cuando la inflación
llegue a los dos dígitos, es decir que la única excepción a esta regla es cuando la inflación
del ejercicio económico no sobrepase un dígito, en cuyo caso queda a criterio de la gerencia
aplicar la DPC10. Las cuentas de capital social y actualización de capital social, que
anteriormente se presentaban en forma separada, deben mostrarse en una solo Partida en el
cuerpo del balance general.

La apropiación para la reserva legal se calculará aplicándose a la utilidad ajustada por


inflación el porcentaje establecido por la Ley.

A partir de la entrada en vigencia de la D.P.C. 10 (31.12.2000), la cuenta Resultado


por Exposición a la Inflación (REI) debe transferirse a la cuenta Utilidades Retenidas o
(Déficit), eliminándose la cuenta de la presentación en el Balance General.

Solamente debe mostrarse en el Estado de Ganancias y Pérdidas, pero agrupada en


una partida denominada costo integral de financiamiento, la ganancia o pérdida resultante
de mantener una determinada posición monetaria en el ejercicio económico.

En cuanto al estado del flujo del efectivo, la DPC 10 establece que deberá
incorporarse al pie del estado un desglose del resultado monetario del ejercicio (REME),
correspondiente a cada actividad: Operaciones, Inversiones y Financiamiento.
Debe revelarse en una nota a los estados financieros, el estado demostrativo del
resultado monetario de ejercicio (REME).

La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir el
problema de la distorsión de la información financiera, es decir la corrección monetaria. El
primero llamado Nivel General de Precios (NGP) o precios constantes, el cual mantiene el
principio de los costos históricos, pues representa la conversión de una moneda de períodos
anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los índices de precios al consumidor
o índices de precios (IPC), mostrando de esta manera en los estados financieros una
moneda constante equivalente en el tiempo. Este cambio de una moneda heterogénea a una
homogénea durante un ejercicio económico genera una ganancia o pérdida monetaria
denominada Resultado Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de
resultados.

La aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que la
clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias, las primeras
representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc., es decir por
aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo, independientemente de la tasa de
inflación, y las segundas representadas principalmente por los activos fijos, inventarios y
patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y generalmente protegidas del
efecto inflacionario.
Bibliografía

https://www.contabilidae.com/inflacion/

https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000400004

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17421/articulo5.pdf;jsessionid=10EA
AF68394C056D04DC853D0E7A597D?sequence=1

https://www.monografias.com/trabajos100/ajuste-inflacion/ajuste-inflacion.shtml

También podría gustarte