Informe Aef
Informe Aef
Informe Aef
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
SEDE CIUDAD BOLIVAR
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURIA PUBLICA
UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INFLACIÓN
Facilitador Autores:
CAUSAS DE LA INFLACIÓN.
Muchas veces se habla que la inflacion es buena, pero no es que sea buena en sí, sino
que aunque suban los precios de una economia, los salarios tambien suelen subir acorde a
esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se
manteniene estable.
El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares
como de las empresas y gobierno. Esto se debe a que si hay inflacion en una
economia y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la
misma de antes, el valor real de la deuda sera menor que antes de que subieran los
precios.
Las subida de los precios ademas provoca que la gente prefiera consumir ahora en
vez de mas tarde, porque entonces los precios seran mas caros. Esto es fundamental
para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economia. Es el
engranaje capitalismo.
Disminuye el ahorro, la inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a
valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.
Todos los países, en algún momento de su historia económica, han experimentado las
consecuencias que trae un proceso inflacionario sobre las cifras reflejadas en los estados
financieros. Es por esta razón que se ha definido la inflación como un fenómeno económico
que genera diversas consecuencias negativas, como la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda o del signo monetario representativo de una economía, que obliga a las empresas a
tomar acción sobre la presentación de su información financiera.
Las partidas monetarias:Son aquellas que no están protegidas contra los efectos
de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes, salvo que estén
sujetos a reajuste por contrato o decreto. En complemento a esta definición, la DPC-
10 menciona que las partidas monetarias reflejan el poder adquisitivo de la unidad
monetaria a la fecha del último balance general. Algunas de ellas son: efectivo,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, préstamos, entre otras.
En otras palabras, “las partidas monetarias" son aquellas que al cierre de un periodo
determinado están expresadas automáticamente a los niveles de poder adquisitivo de
la moneda en ese momento y, por lo tanto, con el transcurso del tiempo, pierden
valor por el hecho de estar expresadas y ser representativas de moneda corriente.
Las partidas no monetarias:Como aquellas que están protegidas contra los efectos
de la inflación y están expresadas normalmente en distintas unidades de moneda.
Son partidas que aumentan su valor en épocas de inflación sostenida y que no
expresan un valor fijo en términos de la unidad utilizada como signo monetario de
la economía en la cual se desarrolla una entidad.
Por otro lado, aunque la DPC-10 no define explícitamente lo que debe considerarse
como partidas no monetarias, en el párrafo 15 hace referencia a ellas como
sigue:“Los activos no monetarios tienden a guardar su valor productivo aparte de las
fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplos son las existencias y el activo
fijo. Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos criterios diferidos las
obligaciones sujetas a reajuste en función del nivel general de precios. Bajo el
concepto de precios constantes, su valor histórico es su costo (u otra base al
originarse) dividido entre el nivel de precios en ese entonces multiplicado por el
nivel de precios a la fecha. Se habla de re expresar estas partidas, como también las
monetarias a fechas anteriores”.
Más adelante, la DPC-10 en su párrafo 65 agrega que las partidas no monetarias
también representan aquellas cuentas de resultados que surgen de la asignación
entre períodos de los activos y pasivos no monetarios. Por ejemplo: costo de venta,
depreciación de activo fijo, amortización de costos prepagados y saldos de los
diferidos no monetarios.
Partidas monetarias netas:
a) Posición Monetaria Neta Inicial (PMNI): neto de los activos y pasivos
monetarios al inicio del período de cálculo del resultado monetario,
expresado en unidades monetarias de la fecha del estado de situación
financiera.
b) Posición Monetaria Neta Estimada (PMNE): suma algebraica de los tres
conceptos antes señalados; esto es, posición monetaria neta de la
contabilidad ajustada por inflación o a valores constantes e indica lo que
debería de reflejar en inflación una empresa, a la fecha del estado de
situación financiera.
c) Posición Monetaria Neta al Cierre o final (PMNC): se determina en la
contabilidad histórica y no se ajusta, puesto que sus valores nominales ya
están expresados en unidades monetarias a la fecha de cálculo del resultado
monetario.
Se debe aplicar el ajuste por inflación con carácter de obligatorio cuando la inflación
llegue a los dos dígitos, es decir que la única excepción a esta regla es cuando la inflación
del ejercicio económico no sobrepase un dígito, en cuyo caso queda a criterio de la gerencia
aplicar la DPC10. Las cuentas de capital social y actualización de capital social, que
anteriormente se presentaban en forma separada, deben mostrarse en una solo Partida en el
cuerpo del balance general.
En cuanto al estado del flujo del efectivo, la DPC 10 establece que deberá
incorporarse al pie del estado un desglose del resultado monetario del ejercicio (REME),
correspondiente a cada actividad: Operaciones, Inversiones y Financiamiento.
Debe revelarse en una nota a los estados financieros, el estado demostrativo del
resultado monetario de ejercicio (REME).
La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir el
problema de la distorsión de la información financiera, es decir la corrección monetaria. El
primero llamado Nivel General de Precios (NGP) o precios constantes, el cual mantiene el
principio de los costos históricos, pues representa la conversión de una moneda de períodos
anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los índices de precios al consumidor
o índices de precios (IPC), mostrando de esta manera en los estados financieros una
moneda constante equivalente en el tiempo. Este cambio de una moneda heterogénea a una
homogénea durante un ejercicio económico genera una ganancia o pérdida monetaria
denominada Resultado Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de
resultados.
La aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que la
clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias, las primeras
representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc., es decir por
aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo, independientemente de la tasa de
inflación, y las segundas representadas principalmente por los activos fijos, inventarios y
patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y generalmente protegidas del
efecto inflacionario.
Bibliografía
https://www.contabilidae.com/inflacion/
https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000400004
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17421/articulo5.pdf;jsessionid=10EA
AF68394C056D04DC853D0E7A597D?sequence=1
https://www.monografias.com/trabajos100/ajuste-inflacion/ajuste-inflacion.shtml