Flexibildad Muscular y Fuerza
Flexibildad Muscular y Fuerza
Flexibildad Muscular y Fuerza
“Abanderado Grandoli”
Trabajo Práctico
CURSO: 1º 9ª
FLEXIBILIDAD MUSCULAR
Es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada
por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación,
así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso
del tiempo.
En ella influyen:
La herencia (genes)
El sexo (las mujeres son más flexibles)
La edad (a menor edad más flexibilidad)
El tipo de trabajo habitual (posturas)
La hora del día (por la mañana es mejor que a lo largo del día)
La temperatura ambiente y la temperatura muscular (a más temperatura, mayor será).
El grado de cansancio muscular
Práctica de flexibilidad
1. El método estático pasivo: Es la forma de trabajar la flexibilidad más utilizada y la que
más beneficios trae, gracias a su sencillez y mínimo riesgo. el músculo se estira lentamente
hasta su máximo sin que se produzca dolor o alguna sensación desagradable. El estiramiento
pasivo consiste en asumir una posición y mantenerla con ayuda de otra parte del cuerpo, de
una asistente o de algún aparato
2. El método estático activo: La eficacia midiendo en tiempo empleado y resultados supera
al anterior, pero requiere de mayor esfuerzo y concentración. También aumentan los riesgos.
La forma general de trabajo es: se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el
antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos
segundos, mientras continua la fuerza, ya de un compañero o del propio sujeto, para buscar un
nuevo tope de elongación.
4. El método balístico: Es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión.
Pero usada con resultados durante muchos años, pero su eficacia es menor al resto, así como
su riesgo es mucho mayor. Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por
fuerzas internas, en el cual se lleva una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo
el proceso un número determinado de veces. Algunos autores consultados no recomiendan
esta forma de mejora de la flexibilidad en resumidas cuentas por las siguientes razones: Al ser
el estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario para adaptarse
a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que componen
una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación
repentina responde reflejamente con una contracción involuntaria. Esto produce un aumento
de la tensión en el músculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento y
disminuyendo la pérdida de flexibilidad.
FUERZA
La fuerza es un capacidad o cualidad física básica que nos permite superar una resistencia u
oponernos a ella, y que se encuentra relacionada con el aparato locomotor, además de guardar
una gran relación con el sistema nervioso central, y así como, con los sistemas cardio-vascular
y respiratorio.