Flexibilidad (Anatomía) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Flexibilidad (Anatomía) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Flexibilidad (Anatomía) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
(anatomía)
capacidad que tiene una articulación para
realizar un movimiento articular con la
máxima amplitud posible
Factores de dependencia e
influencia
La flexibilidad depende de:
Elasticidad muscular: capacidad de
agrandamiento de los músculos y de
recuperación de la posición inicial.
Movilidad articular: grado de movimiento
máximo de cada articulación.
Influyen:
Práctica de flexibilidad
El método estático pasivo Es la forma de
trabajar la flexibilidad más utilizada,
gracias a su sencillez y mínimo riesgo. El
músculo se estira hasta su máximo sin
que se produzca dolor. El estiramiento
pasivo consiste en colocarse en una
posición y mantenerla con ayuda de otra
parte del cuerpo, de una asistente o de
algún aparato
El método estático activo La eficacia
midiendo en tiempo empleado y
resultados supera al anterior, pero requiere
de mayor esfuerzo y concentración.
También aumentan los riesgos. La forma
general de trabajo es: se estira un músculo
hasta su tope, una vez en esta posición el
antagonista intenta recuperar la posición
inicial mediante una contracción
isométrica de unos segundos, mientras
continua la fuerza, ya de un compañero o
del propio sujeto, para buscar un nuevo
tope de elongación.
Datos: Q852220
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Flexibilidad_(anatomía)&oldid=134749760»