Residuos Petroquimica PDF
Residuos Petroquimica PDF
Residuos Petroquimica PDF
ALUMNA:
Aguinaga Sanchez, Liz Alexandra
DOCENTE:
Ing. Díaz Eyzaguirre Adolfo
CURSO:
Tratamiento de Desechos Industriales
INDICE:
I. ANTECEDENTES .................................................................................................... 3
PELIGROSOS ...................................................................................................................... 8
IX. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 14
X. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 16
2
Tratamiento de Desechos Industriales
I. ANTECEDENTES
Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo
pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.
La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas
hacia la superficie.
3
Tratamiento de Desechos Industriales
4
Tratamiento de Desechos Industriales
5
Tratamiento de Desechos Industriales
6
Tratamiento de Desechos Industriales
En algunos países con poca disponibilidad de terreno para instalar rellenos sanitarios o de
confinamiento el uso del proceso de incineración de residuos es una solución muy
importante.
Los dos sistemas más antiguos que ha utilizado el hombre para disponer la basura han sido
el vertido incontrolado y su quema. Hasta finales del siglo XIX, se pusieron los primeros
elementos de lo que hoy se conoce como la gestión de los residuos.
Durante siglos, el hombre transportó, progresivamente de una manera más organizada, las
basuras hacia las áreas distantes de las ciudades. Lentamente, el hombre se dio cuenta de la
importancia de la recolección, transporte y disposición. En 1906, en los Estados Unidos,
Parsons escribió un libro con el título: "La Disposición de los Residuos Municipales",
tratando el tema de las basuras desde el punto de vista de la ingeniería por primera vez.
Los problemas con ratas, quemas indiscriminadas, etc., fueron la razón del cambio radical
en la manera de disponer las basuras a principios del siglo XX. En 1904, la ciudad de
Champlain (Illinois), comenzó por enterrar a diario sus basuras. Pero es en el año 1930,
cuando el término relleno sanitario se usa por primera vez en la ciudad de Fresno
(California): significó la cubierta diaria de los residuos y la supresión de su quema
La incineración, que no hay que confundir con la cremación o quema de residuos, tiene su
origen en Europa, con más de cien años de existencia; su historia empezó con la
instalación del primer "destructor" de residuos municipales en la ciudad inglesa de
Nottingham en 1874. En EE.UU. la primera instalación se realizó en "Governor's Island"
en Nueva York, y en 1921 ya había más de 200 unidades instaladas.
Los hornos de incineración para residuos de origen industrial derivan de los hornos para los
residuos municipales. Los primeros hornos rotativos fueron instalados en Alemania. En
EE.UU. no fue hasta el año 1948, en las instalaciones de Dow Chemical Company en
Midland (Michigan). (Dempsey y Oppelt 1993).
En la actualidad, se entiende por gestión y tratamiento de residuos el conjunto de
operaciones encaminadas al aprovechamiento de los recursos materiales y energéticos
contenidos en ellos o a la disposición de una forma ambientalmente segura de los mismos o
de la parte de los mismos imposible de aprovechar. (Baldasano R.., 2000).
7
Tratamiento de Desechos Industriales
8
Tratamiento de Desechos Industriales
metros. El cilindro está inclinado alrededor de 5° y rota muy lentamente de manera que
el tiempo de residencia es alto. El mismo pude variar desde 30 minutos hasta 1 hora y
media. Los productos gaseosos no combustionados pasan a una segunda cámara de
combustión. Las temperaturas que se alcanzan en estos sistemas son de alrededor de
1300°C.
9
Tratamiento de Desechos Industriales
Hornos de lecho fluido.: En este sistema, el horno está dispuesto verticalmente, siendo
cilíndricos recubiertos de refractarios y con una altura de alrededor de 15 metros. Estos
incineradores tienen un lecho de arena, alúmina o carbonato de calcio. Estos son
mezclados con las sustancias a incinerar, las que son forzadas a través de los lechos
mediante inyección con aire. Esto permite un buen mezclado con el exceso de aire
alcanzándose temperaturas de alrededor de 900°C, con una eficiencia térmica superior a
la de los hornos rotatorios. Los gases de combustión pasan luego a una segunda cámara
para completar el proceso de incineración. Estos hornos son empleados exclusivamente
para residuos líquidos o barros, lo que le quita versatilidad a su empleo.
Hornos de cementeras: Estos hornos son una clase especial dentro de los hornos
rotativos, pertenecen a las compañías productoras de cemento, siendo el proceso la
transformación por calcinación de arcilla, arena, carbonato de calcio, pizarra en
cemento. Estos hornos tienen una longitud de 210 metros y un diámetro de 4 metros.
Los residuos, líquidos o barros se alimentan conjuntamente con el combustible a estos
hornos y en virtud del largo tiempo de residencia en los mismos y las altas temperaturas
alcanzadas (1600°C en el extremo caliente del horno) se logra la incineración completa
de los residuos.
Los materiales más comunes que se incineran en este tipo de horno son: solventes de
pinturas, solventes de uso en limpieza a seco, barros, etc. A manera de ejemplo, se puede
mencionar que de las 80 cementeras activas en EE.UU., 24 usan residuos peligrosos
mezclados con sus combustibles. Esto representa aproximadamente un millón de toneladas
de residuos incinerados anualmente. Se debe destacar que estas instalaciones deben
cumplimentar las normas de aplicación a otros tipos de incineradores. En algunos estados
americanos (Texas, Montana, Pennsilvania) hay una fuerte restricción para el uso de tales
instalaciones, sea por la emisión de contaminantes a la atmósfera o la posibilidad de efectos
nocivos de sustancias tóxicas que puedan quedar retenidas en el cemento. No existen, sin
embargo, pruebas de que tal contaminación ocurra. (Petunchi J. 2004).
10
Tratamiento de Desechos Industriales
Los incineradores maximizan el uso del escaso espacio para rellenos sanitarios.
Las comunidades con incineradores necesitan, de cualquier modo, rellenos sanitarios para
verter cenizas y residuos no incinerables. Las cenizas pueden representar en peso alrededor
del 25% de la producción de un incinerador, y deben ser vertidas en rellenos sanitarios.
La incineración en términos generales es más costosa que las demás opciones, como el
reciclaje y el relleno sanitario, pero produce además un subproducto útil, energia. Los
costos de la incineración no pueden compensarse con los ingresos por energía producida.
En cuanto a la energía, se puede ahorrar mucha más energía que la que genera la
incineración mediante estrategias alternativas como la prevención de desechos, la
reutilización, el reciclaje y el compostaje, desafortunadamente en países como México
estas alternativas no se efectúan originando un problema de consecuencias importantes ya
que los residuos se depositan en barrancas, caminos, alcantarillas, terrenos al aire libre, y
en ocasiones genera problemas de salud publica. (Institute for Local Self-Reliance,
Washington, DC, 2004).
Ventajas de la incineración:
• Recuperar la energía térmica contenida en los residuos, obteniendo vapor y/o
electricidad
• Reciclar del orden del 20% de los materiales quemados (escorias)
• Importante disminución del volumen de las basuras (= 90 %)
• Importante reducción del peso de las basuras (aprox. = 75 %)
• Costos operacionales moderados o bajos en el caso de incinerar con recuperación de
energía
• Limitada utilización de terrenos
• Puede tratar cualquier tipo de residuo si su poder calorífico es adecuado
• Permite el reciclaje de los materiales férricos contenidos en las basuras
• Permite la reutilización de las escorias como material en la construcción de
carreteras
Como inconvenientes de la incineración se pueden considerar:
11
Tratamiento de Desechos Industriales
12
Tratamiento de Desechos Industriales
13
Tratamiento de Desechos Industriales
IX. JUSTIFICACIÓN
14
Tratamiento de Desechos Industriales
15
Tratamiento de Desechos Industriales
cuando se eliminen las causas que afectaron su calidad, y en ocasiones los efectos son
irreversibles.
En la industria Petroquímica como en cualquier otra industria se generan residuos, estos
pueden ser tanto peligrosos como no peligrosos y/o con valor comercial y sin valor
comercial. Estos deben ser tratados, comercializados, efectuar los pagos correspondientes
por unas disposición adecuada mediante una compañía especializada y autorizada por la
autoridad competente, tomando en cuenta que la legislación Mexicana actual no permite el
almacenamiento in situ por tiempo ilimitado de residuos dentro de las instalaciones
industriales que los generó.
X. CONCLUSIONES:
16
Tratamiento de Desechos Industriales
17
Tratamiento de Desechos Industriales
18