Residuos Petroquimica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


QUÍMICA

TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y


SEMISÓLIDOS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA.

ALUMNA:
Aguinaga Sanchez, Liz Alexandra

DOCENTE:
Ing. Díaz Eyzaguirre Adolfo

CURSO:
Tratamiento de Desechos Industriales

Lambayeque, 03 de diciembre del 2019


Tratamiento de Desechos Industriales

INDICE:

I. ANTECEDENTES .................................................................................................... 3

1.1 Origen del petróleo. ................................................................................................... 3

II. IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS. ................................. 4

III. PROCESOS PETROQUÍMICOS. ........................................................................... 4

Aumenta la producción de petroquímicos en el primer semestre del año 2004 ............. 5

IV. ANTECEDENTES DE LA INCINERACIÓN ........................................................ 6

V. PROCESOS DE COMBUSTIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

PELIGROSOS ...................................................................................................................... 8

VI. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES ........................................................................... 8

VII. IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INCINERACIÓN ......................... 11

VIII. PROCESOS DE INCINERACIÓN ....................................................................... 12

IX. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 14

X. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 16

2
Tratamiento de Desechos Industriales

I. ANTECEDENTES

1.1 Origen del petróleo.


El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de
investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo
de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el
resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en
tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.
Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con
fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta
sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de
embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades
impermeabilizantes.
Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició
una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de sólo 69
pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales
indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas
sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite.
Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos. Pero,
finalmente, sólo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie.
Genera, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto valor, como
son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos.
El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener
presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:

 Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo
pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.
 La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas
hacia la superficie.

3
Tratamiento de Desechos Industriales

 El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas


impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan
movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.
 Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en
petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el
yacimiento.

II. IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS.


La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y
diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para
generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y
diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.
La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras
sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.
El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su
descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos
empleos, motivando el crecimiento de las industrias mencionadas.

III. PROCESOS PETROQUÍMICOS.


Del petróleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas cadenas
productivas que determinan en una amplia gama de productos denominados petroquímicos
utilizados en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y
textil, entre otras. Las principales cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas
ligeras (etileno, propileno y butenos) y la de los aromáticos.
A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran
escala de hidrógeno, haciendo posible la producción posterior de amoníaco por su reacción
con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la producción de metil-terbutil-éter, entre
otros compuestos.
Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de
polietileno, cloruro de vinilo, compuestos clorados, oxidos de etileno, monómeros de
estireno entre otros que tienen aplicación en plásticos, recubrimientos, moldes, etc.

4
Tratamiento de Desechos Industriales

Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y


acrilonitrilo, que tienen gran aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras
sintéticas.
Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de
etileno se obtiene el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de
los elastómeros, para la fabricación de llantas, sellos, etc.
Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno,
tolueno y xilenos). El benceno es la base de produccion de ciclohexano y de la industria
del nylon; así como del cumeno para la producción industrial de acetona y fenol. Los
xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas, principalmente las de las fibras
sintéticas.

Aumenta la producción de petroquímicos en el primer semestre del año 2004


• Pemex obtiene ingresos por ocho mil 232 millones de pesos por ventas
internas de estos productos
• Las exportaciones de petroquímicos tuvieron un valor de 112 millones de
dólares en el periodo
Petróleos Mexicanos aumentó en cinco por ciento la producción de petroquímicos en sus
centros industriales al cierre del periodo enero-junio de 2004, en comparación al mismo
lapso del año 2003.
La producción total de petroquímicos pasó de cinco millones 13 mil toneladas en el primer
semestre de 2003 a un volumen acumulado de cinco millones 249 mil toneladas en los
primeros seis meses del año 2004.
En dicho periodo, la elaboración de petroquímicos de mayor valor agregado como el
etileno, estireno y amoniaco, registraron incrementos del 6, 18 y 17 por ciento,
respectivamente, frente a los resultados alcanzados entre enero y junio del año pasado.
Con base en los Indicadores Petroleros, durante la primera mitad de 2004, las ventas
nacionales de productos petroquímicos realizadas por Petróleos Mexicanos a través de
Pemex Petroquímica, fueron mayores en 41 por ciento en valor y 13 por ciento en volumen
con respecto a las alcanzadas en el mismo periodo del año pasado.

5
Tratamiento de Desechos Industriales

Así, al colocar en el mercado nacional un volumen acumulado de un millón 722 mil


toneladas de petroquímicos, Pemex obtuvo ingresos por ocho mil 232 millones de pesos en
total.
En este rubro, durante los meses de referencia, se incrementaron los volúmenes de ventas
del polietileno de alta y baja densidad, amoniaco, estireno y óxido de etileno, entre otros.
De esta manera, el comercio interior de 202 mil 300 toneladas de polietileno de alta y baja
densidad permitió a Pemex captar un ingreso de alrededor de mil 868 millones 600 mil
pesos, seguida de las ventas de 284 mil 700 toneladas de amoniaco con un importe total de
856 millones 200 mil pesos.
Por lo que respecta al óxido de etileno, durante los primeros seis meses del año en curso,
Pemex Petroquímica colocó en el mercado nacional un total de 104 mil 600 toneladas de
dicho producto, con un valor de 814 millones de pesos.
La comercialización en el territorio nacional de un millón 130 mil 500 toneladas de
petroquímicos como acrilonitrilo, cloruro de vinilo, estireno, glicoles, metanol, tolueno y
otras materias primas representaron un ingreso para Pemex por un monto total de cuatro mil
693 millones de pesos durante los primeros seis meses de este año.
En materia de comercio exterior, el valor de las exportaciones de petroquímicos se
incrementó en 92 por ciento entre enero y junio del 2003 a igual periodo de este año, al
obtener Pemex ingresos de divisas por 112 millones de dólares al colocar en el mercado
internacional 485 mil toneladas.(Instituto Mexicano del Petróleo., s/f).

IV. ANTECEDENTES DE LA INCINERACIÓN

El uso de tratamientos térmicos (combustión, oxidación térmica) para diferentes materiales


entre los que se encuentran los residuos industriales son tan antiguos como el hombre de
las cavernas, el cual usaba el fuego para elaborar su comida, moldear metales,
acondicionar zonas boscosas para “uso agrícola”, simplemente para generar calor,
recientemente, generación de energía, reformación catalítica de hidrocarburos, etc. La
oxidación catalítica de materiales orgánicos como cuerpos humanos, de animales, y en
general como control sanitario de enfermedades por destrucción térmica de organismos
patógenos.

6
Tratamiento de Desechos Industriales

En algunos países con poca disponibilidad de terreno para instalar rellenos sanitarios o de
confinamiento el uso del proceso de incineración de residuos es una solución muy
importante.
Los dos sistemas más antiguos que ha utilizado el hombre para disponer la basura han sido
el vertido incontrolado y su quema. Hasta finales del siglo XIX, se pusieron los primeros
elementos de lo que hoy se conoce como la gestión de los residuos.
Durante siglos, el hombre transportó, progresivamente de una manera más organizada, las
basuras hacia las áreas distantes de las ciudades. Lentamente, el hombre se dio cuenta de la
importancia de la recolección, transporte y disposición. En 1906, en los Estados Unidos,
Parsons escribió un libro con el título: "La Disposición de los Residuos Municipales",
tratando el tema de las basuras desde el punto de vista de la ingeniería por primera vez.
Los problemas con ratas, quemas indiscriminadas, etc., fueron la razón del cambio radical
en la manera de disponer las basuras a principios del siglo XX. En 1904, la ciudad de
Champlain (Illinois), comenzó por enterrar a diario sus basuras. Pero es en el año 1930,
cuando el término relleno sanitario se usa por primera vez en la ciudad de Fresno
(California): significó la cubierta diaria de los residuos y la supresión de su quema
La incineración, que no hay que confundir con la cremación o quema de residuos, tiene su
origen en Europa, con más de cien años de existencia; su historia empezó con la
instalación del primer "destructor" de residuos municipales en la ciudad inglesa de
Nottingham en 1874. En EE.UU. la primera instalación se realizó en "Governor's Island"
en Nueva York, y en 1921 ya había más de 200 unidades instaladas.
Los hornos de incineración para residuos de origen industrial derivan de los hornos para los
residuos municipales. Los primeros hornos rotativos fueron instalados en Alemania. En
EE.UU. no fue hasta el año 1948, en las instalaciones de Dow Chemical Company en
Midland (Michigan). (Dempsey y Oppelt 1993).
En la actualidad, se entiende por gestión y tratamiento de residuos el conjunto de
operaciones encaminadas al aprovechamiento de los recursos materiales y energéticos
contenidos en ellos o a la disposición de una forma ambientalmente segura de los mismos o
de la parte de los mismos imposible de aprovechar. (Baldasano R.., 2000).

7
Tratamiento de Desechos Industriales

V. PROCESOS DE COMBUSTIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


PELIGROSOS

Tomando en consideración que la definición de sustancia peligrosa de la EPA


(Environment Protection Agency) aplica a toda sustancia que posea una de las cuatro
características siguientes: toxicidad, reactividad, corrosividad o inflamabilidad, o de la
legislación mexicana, Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado
físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;
(SEMARNAT, 1988) , se desprende la variedad de materiales que quedan comprendidos en
esta categoría, desde efluentes industriales a residuos domiciliarios pasando por sustancias
radioactivas. Estos materiales pueden presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso. Las
legislaciones actualmente vigentes en la región establecen que tales sustancias deben ser
tratadas y transformadas en no tóxicas antes de ser descargadas a la atmósfera, a espejos de
agua o enterrados. Entre los diversos tratamientos posibles, uno de los que más se han
empleado es la combustión térmica. Estos procedimientos han sido últimamente motivos de
controversia en cuanto a sus virtudes y desventajas. Esta problemática se ha planteado
desde los países industrializados que disponen de legislaciones rigurosas desde hace
muchos años hasta en ciudades de tamaño medio en los países de la región en donde
normalmente el problema se centra en la incineración de residuos domiciliarios.

VI. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

Dow Chemical fue un pionero en incineración de residuos. En 1948 la compañía instaló el


primer horno rotativo para incineración de residuos industriales, donde entonces y a través
del tiempo diferente tecnologías fueron desarrolladas para el manejo y destrucción de
desechos de distinta naturaleza. Todos los sistemas de incineración están provistos con
tecnologías para tratamiento de las emisiones gaseosas y cenizas. En lo que sigue se hará
una breve descripción de los diferentes tipos de incineradores actualmente en uso.
 Hornos rotativos: En estos sistemas residuos sólidos y líquidos son alimentados a un
horno cilíndrico recubierto interiormente de material refractario. Estos hornos tienen
una longitud que depende de las prestaciones pero que en todos los casos superan los 20

8
Tratamiento de Desechos Industriales

metros. El cilindro está inclinado alrededor de 5° y rota muy lentamente de manera que
el tiempo de residencia es alto. El mismo pude variar desde 30 minutos hasta 1 hora y
media. Los productos gaseosos no combustionados pasan a una segunda cámara de
combustión. Las temperaturas que se alcanzan en estos sistemas son de alrededor de
1300°C.

Figura 1: Esquema de un incinerador rotativo


Recuperado de: https://estrucplan.com.ar/procesos-de-combustion-para-la-eliminacion-de-
residuos-peligrosos/

 Hornos de inyección de líquidos: Estos incineradores son utilizados


fundamentalmente para líquidos aunque pueden ser adaptados para incinerar gases. El
horno construido de material refractario puede ser vertical u horizontal. Las sustancias
son inyectadas a través del quemador, atomizadas e incineradas en suspensión. La
eficiencia del sistema depende del grado de atomización que se logre en el quemador.
En estos hornos se alcanzan temperaturas de 1600°C.

 Hornos pirolíticos: Estos sistemas, también llamados deficientes en aire, son de


pequeña capacidad y normalmente empleados para incinerar residuos domiciliarios de
pequeñas comunidades incluyendo residuos patológicos. Estos sistemas consisten en un
proceso de dos etapas. En una primera, se combustionan los residuos con solamente el
50% del aire requerido para la combustión total. Bajo estas condiciones se produce la
pirólisis de las sustancias procesadas. Los productos generados, que incluyen metano y
otros hidrocarburos, son destruidos en una segunda cámara de combustión donde se

9
Tratamiento de Desechos Industriales

incorpora exceso de aire. En estos sistemas se alcanzan temperaturas de alrededor de


1600°C y resultan muy eficientes para manejo de pequeñas cantidades de residuos.

 Hornos de lecho fluido.: En este sistema, el horno está dispuesto verticalmente, siendo
cilíndricos recubiertos de refractarios y con una altura de alrededor de 15 metros. Estos
incineradores tienen un lecho de arena, alúmina o carbonato de calcio. Estos son
mezclados con las sustancias a incinerar, las que son forzadas a través de los lechos
mediante inyección con aire. Esto permite un buen mezclado con el exceso de aire
alcanzándose temperaturas de alrededor de 900°C, con una eficiencia térmica superior a
la de los hornos rotatorios. Los gases de combustión pasan luego a una segunda cámara
para completar el proceso de incineración. Estos hornos son empleados exclusivamente
para residuos líquidos o barros, lo que le quita versatilidad a su empleo.

 Hornos de cementeras: Estos hornos son una clase especial dentro de los hornos
rotativos, pertenecen a las compañías productoras de cemento, siendo el proceso la
transformación por calcinación de arcilla, arena, carbonato de calcio, pizarra en
cemento. Estos hornos tienen una longitud de 210 metros y un diámetro de 4 metros.
Los residuos, líquidos o barros se alimentan conjuntamente con el combustible a estos
hornos y en virtud del largo tiempo de residencia en los mismos y las altas temperaturas
alcanzadas (1600°C en el extremo caliente del horno) se logra la incineración completa
de los residuos.
Los materiales más comunes que se incineran en este tipo de horno son: solventes de
pinturas, solventes de uso en limpieza a seco, barros, etc. A manera de ejemplo, se puede
mencionar que de las 80 cementeras activas en EE.UU., 24 usan residuos peligrosos
mezclados con sus combustibles. Esto representa aproximadamente un millón de toneladas
de residuos incinerados anualmente. Se debe destacar que estas instalaciones deben
cumplimentar las normas de aplicación a otros tipos de incineradores. En algunos estados
americanos (Texas, Montana, Pennsilvania) hay una fuerte restricción para el uso de tales
instalaciones, sea por la emisión de contaminantes a la atmósfera o la posibilidad de efectos
nocivos de sustancias tóxicas que puedan quedar retenidas en el cemento. No existen, sin
embargo, pruebas de que tal contaminación ocurra. (Petunchi J. 2004).

10
Tratamiento de Desechos Industriales

VII. IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INCINERACIÓN

Los incineradores maximizan el uso del escaso espacio para rellenos sanitarios.
Las comunidades con incineradores necesitan, de cualquier modo, rellenos sanitarios para
verter cenizas y residuos no incinerables. Las cenizas pueden representar en peso alrededor
del 25% de la producción de un incinerador, y deben ser vertidas en rellenos sanitarios.
La incineración en términos generales es más costosa que las demás opciones, como el
reciclaje y el relleno sanitario, pero produce además un subproducto útil, energia. Los
costos de la incineración no pueden compensarse con los ingresos por energía producida.
En cuanto a la energía, se puede ahorrar mucha más energía que la que genera la
incineración mediante estrategias alternativas como la prevención de desechos, la
reutilización, el reciclaje y el compostaje, desafortunadamente en países como México
estas alternativas no se efectúan originando un problema de consecuencias importantes ya
que los residuos se depositan en barrancas, caminos, alcantarillas, terrenos al aire libre, y
en ocasiones genera problemas de salud publica. (Institute for Local Self-Reliance,
Washington, DC, 2004).
Ventajas de la incineración:
• Recuperar la energía térmica contenida en los residuos, obteniendo vapor y/o
electricidad
• Reciclar del orden del 20% de los materiales quemados (escorias)
• Importante disminución del volumen de las basuras (= 90 %)
• Importante reducción del peso de las basuras (aprox. = 75 %)
• Costos operacionales moderados o bajos en el caso de incinerar con recuperación de
energía
• Limitada utilización de terrenos
• Puede tratar cualquier tipo de residuo si su poder calorífico es adecuado
• Permite el reciclaje de los materiales férricos contenidos en las basuras
• Permite la reutilización de las escorias como material en la construcción de
carreteras
Como inconvenientes de la incineración se pueden considerar:

11
Tratamiento de Desechos Industriales

• No supone un sistema de disposición total, precisa un acondicionamiento para las


escorias (si no son recicladas) y especialmente para las cenizas
• Alta inversión económica inicial
• Costos operacionales elevados en el caso de incinerar sin recuperación de energía
• Exposición a paros y averías
• Limitada flexibilidad para adaptarse a variaciones estacionales de la generación de
residuos, o necesidad de un sobredimensionamiento
• Necesita de sistemas de control y prevención para los gases de combustión
Limitada aceptación pública. (Baldasano R.., 2000).

VIII. PROCESOS DE INCINERACIÓN

El término de incineración se puede definir de diferentes modos, pero básicamente se


refiere a la combustión de sustancias orgánicas mediante un proceso de oxidación química.
Cuando la oxidación se realiza de forma rápida, la temperatura del material aumenta
rápidamente debido a la incapacidad para transferir el calor generado hacia el exterior tan
rápidamente como se está produciendo. Como resultado, se emite radiación visible, a la
cual nos referimos, como la llama.
A finales de los años 80, cuando la incineración de residuos, recibe un nuevo impulso, al
desarrollarse sistemas mejores de combustión, de control y tratamiento de los gases de
combustión, que permiten avanzar hacia una situación cercana a la emisión a la atmósfera
quasi-nula y convertirse en un sistema de tratamiento de residuos ambientalmente seguro,
y con unos mejores rendimientos energéticos de funcionamiento, al tener que hacer frente
a los nuevos retos ambientales, a su aceptación pública y a normas legales mucho más
estrictas.
La incineración de residuos puede realizarse con o sin la recuperación del calor generado
en la combustión.
Consiste, pues, en un proceso de combustión controlada que transforma los residuos en
gases de combustión, escorias y cenizas. Una en estado gaseoso, formado por los gases de
combustión, y dos en estado sólido, constituida por 1) las escorias y 2) las cenizas, o los
sólidos de depuración, en función del tratamiento adoptado para la depuración de los gases
de combustión. (Baldasano R., 2000).

12
Tratamiento de Desechos Industriales

8.1 Combustión de compuestos orgánicos volátiles


Este tipo de contaminantes es generado por un sinnúmero de procesos que incluyen desde
plantas de la industria química de alta producción a pequeñas empresas como tintorería,
fábrica de muebles, etc. De los diferentes métodos de control (Absorción por líquidos,
Adsorción por sólidos, Lavado de gases, Filtrado, Condensación (Refrigeración y
compresión), Combustión Térmica, Incineradores catalíticos, Membranas, Biodegradación)
describiremos la Incineración Térmica.
Es una alternativa que ofrece una interesante relación costo/beneficio sobre todo cuando el
poder calorífico de los COVs (compuestos orgánicos volátiles) es suficiente para mantener
la temperatura de operación de los incineradores sin necesidad de recurrir a combustibles
adicionales.
La temperatura de operación es el factor principal para una operación eficiente del
incinerador de COVs. Una unidad adecuadamente diseñada opera alrededor de 900°C. Con
una adecuada mezcla gas-aire y suficiente tiempo de residencia se pueden lograr factores
DRE (Eficiencia de Destrucción y Remoción (DRE Values)) superiores al 99,99% para la
mayoría de los residuos orgánicos. En algunos casos se requieren temperaturas superiores,
por ejemplo, vapores de acetonitrilo requieren temperaturas de 970°C y para el caso de
benceno y metiletilcetonas alrededor de 1000° C.
Cuando la corriente de COVs no es suficiente para mantener temperaturas de operación
elevadas, se debe emplear un combustible auxiliar, siendo los más adecuados metano o
propano. (Petunchi J. 2004).

13
Tratamiento de Desechos Industriales

Figura 2: Esquema de un incinerador de COVs con un intercambiador y generador de vapor.


Recuperado de: https://estrucplan.com.ar/procesos-de-combustion-para-la-eliminacion-de-
residuos-peligrosos/

IX. JUSTIFICACIÓN

9.1 Situación actual de los residuos:

Evolución de la Situación en el Mundo: aún cuando no se cuenta con inventarios precisos


al respecto, se calcula que en el mundo se generan anualmente alrededor de 350 a 400
millones de ton de residuos peligrosos. Una gran parte de ellos proviene de industrias que
contribuyen en forma importante con la economía de las sociedades industriales. Entre
ellas están las industrias metalúrgicas del hierro y del acero o de metales no ferrosos y la
industria química. Se suman otras fuentes, como las actividades agrícolas generadoras de
residuos de plaguicidas, las extractivas (por ejemplo mineras y petroleras) y las de
servicios (como los talleres automotrices que desechan aceites gastados).
La peligrosidad de tales residuos depende de su composición, ya que en la mayor parte de
los casos se trata de mezclas complejas que contienen diversos tipos de sustancias. Las
implicaciones de la disposición inadecuada de los residuos peligrosos para la salud y el
bienestar público, así como para el ambiente, han quedado ampliamente evidenciadas por
sucesos que pusieron de relieve que es más costoso remediar que prevenir.

14
Tratamiento de Desechos Industriales

9.2 Situación actual de la incineración de residuos:

Los procesos de incineración de residuos, aunque técnicamente válidos, tanto para su


eliminación como para su valorización energética, obtienen un importante rechazo social,
motivado principalmente por la contaminación ambiental provocada por sustancias como
dioxinas, furanos y diferentes metales pesados que pueden ser emitidos por estas
instalaciones. En respuesta a esta contaminación, la normatividad vigente, cada vez más
estricta, limita las emisiones de las incineradoras, de tal forma que las tecnologías
existentes se han desarrollado para mejorar los sistemas de combustión y de depuración de
gases. A pesar de esto, los sistemas de filtrado y los controles de emisiones, no consiguen el
nivel cero de emisiones a la atmósfera, siendo esta una de las principales razones de los
sectores contrarios a la incineración.
Un modelo ideal de gestión de residuos sería el que cumpliese con tres parámetros
principales:
• Recuperación y reciclaje de toda aquella fracción aprovechable: compost, papel-
cartón, plásticos, etc., mediante plantas de reciclaje de residuos de envases,
recolección selectiva, etc.
• Valorización energética de la fracción considerada rechazo en estos procesos.
Vertido controlado de las escorias resultantes. (Redacción Ambientum., 2003).

9.3 Problemática ambiental:


La desproporción entre el volumen creciente de residuos peligrosos generados y las
capacidades existentes de manejo, vigilancia y control, dan lugar a disposición clandestina
de residuos en tiraderos y drenajes municipales, barrancas, en carreteras y hasta en cuerpos
de agua. Esto origina contaminación crónica de los suelos y de los cuerpos de agua
superficiales y subterráneos que son fuente de abastecimiento de agua potable.
Las tecnologías de Ingeniería Ambiental son indispensables para controlar la dispersión de
contaminantes.
Postergar la atención a los suelos degradados por la acumulación de residuos sólidos, y en
especial de residuos peligrosos, generó un problema en ocasiones más difícil y costoso de
sanear, que la atmósfera de una ciudad o una corriente contaminada.
En el caso de suelo, los mecanismos naturales de autocorrección y limpieza son mucho
más lentos. Por esta razón un suelo contaminado permanecerá en estas condiciones aun

15
Tratamiento de Desechos Industriales

cuando se eliminen las causas que afectaron su calidad, y en ocasiones los efectos son
irreversibles.
En la industria Petroquímica como en cualquier otra industria se generan residuos, estos
pueden ser tanto peligrosos como no peligrosos y/o con valor comercial y sin valor
comercial. Estos deben ser tratados, comercializados, efectuar los pagos correspondientes
por unas disposición adecuada mediante una compañía especializada y autorizada por la
autoridad competente, tomando en cuenta que la legislación Mexicana actual no permite el
almacenamiento in situ por tiempo ilimitado de residuos dentro de las instalaciones
industriales que los generó.

X. CONCLUSIONES:

 La incineración de residuos sólidos y semisólidos generados en la industria


Petroquímica, es un proceso que se puede aplicar para aumentar el control de este
tipo de residuos, siempre y cuando se realicen las actividades cumpliendo la
normatividad ambiental aplicable, y en tanto no se disponga de una cultura y
mecanismos que permitan dar a los residuos un mejor manejo.
 Con el tratamiento térmico in situ de residuos sólidos y semisólidos se evitan
riesgos ambientales y de seguridad como son:
En el sitio de generación: probables derrames al suelo y contaminación de las
aguas de los drenajes, por derrames, daños a los trabajadores por contacto con
residuos al embarque de los residuos, manejo inadecuado de residuos, uso
incorrecto de equipo de seguridad, etc.,
En el transporte de los residuos: posible contaminación de aire agua y suelo por
volcadura, descompostura, asalto, mala operación al conducir, tomar rutas no
adecuadas que permitan derrame volatilización de componentes con alta presión de
vapor, agitación que dañen los contenedores de residuos, etc.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

16
Tratamiento de Desechos Industriales

Baldasano R., 2000., Catedrático de Ingeniería Ambiental Universidad Politécnica de


Cataluña (UPC). Argentina., La incineración de residuos: ¿es una alternativa?
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=287., (Fecha de
consulta 18 de mayo 2005).
Escalera. S., S/F., Manejo de Residuos Industriales Peligrosos: un asunto ambiental y
económico. Revista electrónica de CÉSPEDES Revista Vol. 1 No.4.,
http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_4/residuos_indus.htm
. (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2005).
Escuela de Química y Petróleos., 2002., Dioxinas en procesos de incineración de desechos.
Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.,
www.minas.unalmed.edu.co/facultad/publicaciones/dyna/134/dioxinasd.pdf.,
(Fecha de consulta 18 de mayo de 2005).
Fernwurme W., Planta de incineración de residuos, Spittelau (Austria)., Región según
Naciones Unidas: Europa Occidental (incluido Turquía) Región ecológica:
Continental Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas
patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como BEST. ( Best Practices
Database). Contacto : ien Ges.m.b.H. Spittelauer Linde 45 Vienna, Austria A 1090
00431/313 260., http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp014.html., (Fecha de consulta
18 de mayo de 2005).
Institute for Local Self-Reliance., 2004., Mitos y Realidades sobre la Incineración de
Residuos., Washington, DC EE UU., http://www.ecoportal.net/content/view/full/
32481. (Fecha de consulta 18 de mayo 2005).
Instituto Mexicano del Petróleo., s/f., Acerca del Petróleo: origen., México., Instituto
Mexicano del Petróleo., http://www.imp.mx/petroleo/apuntes/origen.htm (Fecha de
consulta 18 de mayo 2005).
Petunchi., 2004., Procesos de combustión para la eliminación de residuos peligrosos.,
Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica - INCAPE - (FIQ,UNL-
CONICET) Santiago del Estero 2829 - 3000 - Santa Fe - República Argentina -
Tel.: 54-42-536861.Fax: 54-42-571162. e-mail: petunchi@fiqus. unl.edu.ar.,
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=774., (Fecha de
consulta 21 de mayo 2005).

17
Tratamiento de Desechos Industriales

Redacción Ambientum., 2003., Situación actual de la incineración de RSU. Revista


Digital: Revista Ambientum., España., http://www.ambientum.com/revista/2003
05/incineracion.htm., (Fecha de consulta 18 de mayo de 2005).
SEMARNAT., 1988., Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.,
Diario oficial de la federación del 28 de enero de 1988., SEMARNAT., México.,
www.semarnat.gob.mx/. (Fecha de consulta 18 de mayo de 2005).
SEMARNAT., 1988., Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos., Diario oficial de la
federación 25 de noviembre de 1988., SEMARNAT., México.,
www.semarnat.gob.mx/. (Fecha de consulta 18 de mayo de 2005).

18

También podría gustarte