Sintesis Fayol
Sintesis Fayol
Sintesis Fayol
201715515
Síntesis Fayol
En el capítulo 2 “la organización y la doctrina administrativa” de su libro “teorías
organizacionales y administración”, Dávila examina críticamente la doctrina
administrativa de Henri Fayol, un ingeniero de minas nacido en Francia y quien basado en
su experiencia en las dos compañías en las que trabajó, desarrollo una doctrina que aunque
tiene una serie de críticas, también es muy utilizada hoy en día por los profesores y
estudiantes de administración y por los gerentes de las grandes empresas.
Dávila identifica un esquema básico en la doctrina de Fayol, con 4 diferentes componentes
que son, operaciones de la empresa, elementos de la administración, principios de la
administración y procedimientos administrativos.
Entre las operaciones de la empresa, el autor incluye las operaciones técnicas, las
comerciales, las financieras, las de contabilidad y las relaciones con la seguridad. Así
mismo, hace énfasis en la diferencia que Fayol propone entre Gobierno de la empresa y
administración de la empresa, la primera es la que se utiliza para llevar a la empresa a
cumplir sus objetivos por medio de las 6 operaciones, y la administración es tan solo uno de
esos 6 objetivos.
Los elementos de la administración se dividen en 5, los cuales son la previsión (que se
podría relacionar con la previsión), la organización, en la que hace hincapié en el
organismo material y organismo social o estructuras organizacionales, la dirección, la
coordinación y, por último, el control. De igual forma, el autor encontró en las propuestas
de Fayol 7 cualidades y conocimientos que para él debería tener los jefes de empresas, estos
son la salud y el vigor físicos, la inteligencia y el valor intelectual, las cualidades morales,
la sólida cultura general, la capacidad administrativa, nociones generales sobre todas las
funciones esenciales y, la más amplia competencia posible en la profesión especial
característica de la empresa.
En cuanto a los 14 principios de la administración propuestos por Fayol, Dávila encuentra
una forma más fácil de relacionarlos y los divide en tres pilares principales, los de poder,
los que buscan tener características deseadas de los agentes y los que tienen que ver con el
trabajo y su remuneración. La metodología que utilizó Fayol para llegar a todas las
conclusiones tratadas anteriormente fue la observación y la toma de notas en sus
experiencias personales gerenciando empresas.
Para finalizar este capítulo, Dávila recopila una serie de críticas hechas por diferentes
autores. La primera que expone es la de dos autores norteamericanos, cuya crítica principal
es a la teoría de la dirección administrativa, ya que según ellos el problema que formuló
esta teoría fue agrupar luego estos oficios en unidades administrativas, y estas últimas en
unidades mayores. Finalmente, establecer los departamentos de más alto nivel, y realizar
todos estos agrupamientos de “manera que se minimice el costo total de llevar a cabo todas
las actividades” (March y Simon, 1965). La segunda crítica corresponde a Nicos Mouzelis
que no está de acuerdo principalmente con el carácter general de la escuela universalista y
los principios de administración propuestos por esta. Charles Perrow, criticó principalmente
el tema de las relaciones humanas que no se ven muy marcadas en las propuestas de Fayol.
Por su parte, Douglas McGregor, un psicólogo norteamericano confronta temas como la
motivación, autoridad, control, staff, participación, salarios, etc. Por último, Kliksberg para
quien la metodología restringida a las experiencias y observaciones y observaciones
personales exhibe errores y deficiencias propias de un “crudo empirismo” (Kliksberg,
1978).
Dávila concluye su texto diciendo que las críticas retomadas generan muchos interrogantes
sobre la validez de la teoría de Fayol, pero también reafirma el aporte que este dio en
términos de ordenar y sistematizar el conocimiento administrativo.
REFERENCIAS
Dávila, C (2001). La organización y la doctrina administrativa. En Teorías
organizacionales y administración (pp. 19-71). Bogotá: Universidad de los Andes.