Informe Practica 2
Informe Practica 2
Informe Practica 2
Realizado Por:
TUTOR PRÁCTICO:
Aplicar los principios de literatura en la descripción física del agua, determinación de alcalinidad
y determinación de cloruros, teniendo en cuenta las recomendaciones expuestas en la guía del
componente práctico y el contenido disponible en el entorno de conocimiento del curso química
ambiental.
Objetivos específicos
Son varios los principios que se pueden analizar sobre una muestra de agua, cada uno permite
analizar el estado de contaminación en el que se encuentra la muestra y su fuente hídrica, por
lo cual es indispensable consultar la relación de los parámetros a determinar antes de realizar
un análisis preliminar. Algunas de las características químicas o parámetros a determinar dentro
del análisis son:
La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar los ácidos. Se debe
principalmente a las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes también
pueden contribuir. La alcalinidad es generalmente impartida por los iones bicarbonato,
carbonato e hidróxido. Se mide volumétricamente por titulación con 0,02 N de Ácido Sulfúrico
(H2SO4) y se expresa en términos de equivalentes de Carbonato de Calcio (CaCO3). Para las
muestras cuyo pH inicial está por encima de 8.3, la valoración se lleva a cabo en dos pasos:
Paso 1. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 8.2, punto en el cual
el indicador de fenolftaleína cambia de rosa a incoloro. Este valor corresponde al punto
para la conversión de carbonato a bicarbonato.
Paso 2. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 4.5, lo que
corresponde con el punto final del naranja de metilo y con la conversión de bicarbonato
a ácido carbónico (H2CO3).
Para determinar la presencia de cloruros se valora con una solución de nitrato de plata
(AgNO3), donde los cloruros se precipitan en forma de un sólido blanco que es el cloruro de
plata blanco (AgCl). El cromato de potasio (K2CrO4) se utiliza como indicador al suministrar
iones cromato. A medida que la concentración de iones cloruro disminuye, los iones de plata
presentes aumenta hasta un nivel en el que se forma precipitado de color marrón rojizo de
cromato de plata (Ag2CrO4) que indica el punto final.
La dureza es una característica medible de la capacidad del agua para precipitar jabón. El
jabón se precipita principalmente por el calcio y los iones de magnesio comúnmente presentes
en el agua, pero también puede ser precipitados por iones de otros metales polivalentes, tales
como aluminio (Al), hierro (Fe), manganeso (Mn), estroncio (Sr), zinc (Zn) y por iones de
hidrógeno. Debido a que todos, menos los dos primeros están generalmente presentes en
concentraciones insignificantes en las aguas naturales, la dureza se define como una
representación de la concentración total de calcio y los iones de magnesio expresados como
carbonato de calcio (CaCO3). Para determinar la dureza se utiliza un agente acomplejante
denominado Ácido Acético-tetra etilamida y sus sales de sodio (EDTA: Ácido
Etilendiaminotetraacético); para la valoración se adiciona como indicador Negro de Eriocromo T
(C20H12N3NaO7S), el cual al adicionarse a soluciones acuosas con presencia de iones calcio
y magnesio a un pH de 10, forma una tonalidad roja, cuando la solución es titulada con EDTA al
acomplejarse los iones metálicos divalentes, la solución cambia de rojo a azul como punto final,
expresado como carbonato de calcio (CaCO3).
HERRAMIENTA
Bureta de 50 mL.
Agitador de vidrio.
Matraz Erlenmeyer.
Pipeta
Goteros.
pHmetro
REACTIVOS
Fenolftaleína (indicador)
Agua destilada libre de dióxido de carbono.
Naranja de metilo (indicador)
Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,1 N.
Ácido sulfúrico (H2SO4) 0,02 N.
Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N
Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1%
Nitrato de Plata
Indicador de cromato de potasio
Ácido o base para ajustar el pH.
PARTE EXPERIMENTAL
Por Diagramas:
PARTE N°1
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA MUESTRA DE AGUA
PARTE N° 2
DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD
PARTE N° 3
Descripción
Fases
de la Réplica Color Olor
sólido/líquido
Muestra
Partículas en
Muestra 1 Solo 1 incolora incoloro suspensión y
precipitadas
Muchas partículas
Muestra 2 Solo 1 Turbia fétida
en suspensión
Partículas en
Muestra 3 Solo 1 Sin color pantano
suspensión
P=0 0 0 T
Cálculos de las tablas 2 y 3.
Muestra 1 Solo 1 0 0 44 0 44
Muestra 2 Solo 1 0 0 44 0 44
Muestra 3 Solo 1 0 0 32 0 32
Donde la Alcalinidad debida a iones hidroxilo como CaCO3 mas la Alcalinidad debida a iones
carbonato como CaCO3 es igual a la Alcalinidad debida a iones carbonato e hidroxilo como
CaCO3.
Por otro lado la Alcalinidad debida a iones carbonato como CaCO3 menos la Alcalinidad debida
a iones bicarbonato como CaCO3 es igual a la Alcalinidad debida a iones carbonato y
bicarbonato como CaCO3.
Ecuaciones tabla 5
( )
( )
( )
( )
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las
fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido
por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua.
Se comprendió la determinación de cloruros y se identificó que los Límites máximos
permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente
requieren tratamiento convencional no aplica para esta concentración ya que para las
muestras 1 y 2 presentan niveles altos, por ser un agua sucia de tratamiento de aguas
residuales no cumple con este parámetro. Y para límites máximos permisibles para
vertimientos de la PTAR del municipio del Paujil se deberían ajustar estos parámetros ya
que estas aguas caen a una fuente natural.