INFORME
INFORME
INFORME
GRUPO LABORATORIO: 1
GRUPO CAMPUS: 65
GRUPO CAMPUS: 63
CEAD: MEDELLN
MEDELLN - COLOMBIA.
Descripcin Fases
Rplica Color Olor
de la muestra slido/lquido
Res.
1 Turbio Sol, disueltos
Orgnicos
Res. Sol, poco
Muestra 1 2 Poco turbio
Orgnicos sedimentados
Res.
3 Ms claro Sol, sedimentado
Orgnicos
1 Poco turbio inolora Sol, disueltos
Muestra 2 2 Poco turbio inolora Sin sedimentacion
3 Lig, turbia inolora Sin sedimentacion
1 Turbia inolora Sol, disueltos
Muestra 3 2 Poco turbio inolora Sin sedimentacion
3 Lig, turbia inolora Sin sedimentacion
GRUPO LABORATORIO: 1
GRUPO CAMPUS: 65
GRUPO CAMPUS: 63
CEAD: MEDELLN
MEDELLN - COLOMBIA.
Objetivos Generales.
Analizar las caractersticas fsicas y qumicas de una muestra de suelo recolectada.
Objetivos especficos.
Identificar las caractersticas qumicas preliminares de una muestra de suelo
recolectada
Indicar las caractersticas fiscas de una muestra de suelo recolectada.
Conceptos Tericos.
El suelo de acuerdo a sus texturas (tamao de partcula) y nutrientes que se filtran
desde las plantas hacia el mismo y materia orgnica se puede estratificar
presentndose en los elementos principales y secundarios, dndole condiciones de
acidez o basicidad, algunas de las propiedades a determinar de manera preliminar
sern:
Fundamentacin Terica
El suelo es una matriz que se considera compleja, debido a la presencia de diversos
minerales y materia orgnica que permite estratificar el suelo de acuerdo a las
diferentes texturas (tamao de partcula) y los nutrientes que se filtran desde las
plantas hacia el suelo, presentndose en elementos primarios y secundarios,
dndoles condiciones de acidez o basicidad, algunas de las propiedades a
determinar de manera preliminar sern:
Textura: es el conjunto partculas que permiten determinar si el suelo es limoso
arcilloso o arenoso, segn el diagrama triangular (Figura 1)
Descripcin de la practica
PARTE III
Determinacin de pH
Muestra: Reactivos:
Vaso de precipitado. Soluciones buffer pH 7 y 10.
Potencimetro o cinta indicadora universal.
Muestra de suelo.
Frasco lavador. Agua destilada.
PARTE IV
Determinacin de Conductividad
Materiales: Reactivos:
Probeta. Muestra.
Conductmetro. Agua destilada.
Balanza.
Metodologa
PARTE I
Determinacin de Textura
1. De las muestras recolectadas en la Prctica No. 1, realice una muestra
combinada que pese 50 g.
3. Adiciones la cantidad de agua necesaria de tal manera que la relacin sea 1:2
suelo: agua.
8. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una.
8. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una y
registre los resultados en la Tabla 8.
PARTE III
Medicin de pH
1. Coloque en un vaso de precipitado 15 g de suelo y 37,5 mL de agua destilada.
2. Mantenga en agitacin durante 5 minutos.
5. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una y
registre los resultados en la Tabla 9.
PARTE IV
Determinacin de la conductividad
1. Pese 30 g de suelo y dispngalos en una probeta de 100 mL.
2. Adicione 60 mL de agua, agite por cinco minutos y deje reposar otros cinco
minutos.
5. Analice tres muestras de suelo diferentes, realizando triplicado por cada una y
registre los resultados en la Tabla 10
Tabla 10 Recoleccin datos determinacin de la conductividad
No.
Rplica Conductividad
Muestra
1 58
Muestra 1 2 13.8
3 13.2
1 6.7
Muestra 2 2 6.4
3 6.3
1 5.4
Muestra 3 2 5.2
3 5.1
GRUPO LABORATORIO: 1
GRUPO CAMPUS: 65
CEAD: MEDELLN
MEDELLN - COLOMBIA.
GRUPO CAMPUS: 63
GRUPO LABORATORIO: 1
GRUPO CAMPUS: 65
GRUPO CAMPUS: 63
CEAD: MEDELLN
MEDELLN - COLOMBIA.
PARTE I
Reconocimiento de los parmetros cromatogrficos en cromatografa lquida de alta
eficiencia (CLAE)
:
1. Factor de separacin:
Define que tan selectiva es una columna para separar dos picos. La columna
puede ser selectiva a una separacin, que se identifica por un valor alto de este
factor.
1. Resolucin. (Rs)
4. Tiempo muerto.
detector
SBW = S.D-1
La fase estacionaria es polar (gel de slice, grupos ciano, amino y diol) y la fase
mvil es no polar (hexano o isopropileter). El componente menos polar es el que
eluye primero
6. Elucin socrtica.
Benzofenon
a
Butilparabe
no
C11H14
O3
Propiofenon
a
Etilparabeno
Propilparab
eno
Ketoprofeno
3-nitrofenol
C6H5NO
3
4-nitrofenol
C6H5N
O3
Benzofenona
La benzofenona es una cetona aromtica que ayuda a filtrar las
radiaciones. Esta cetona absorbe la radiacin y la disipa en forma de calor.
Por esa principal caracterstica es utilizada en la produccin de perfumes,
jabones y protectores solares.
En el caso de los perfumes y jabones, la benzofenona provoca que ni el olor
ni el color, pierdan sus propiedades debido a la exposicin con los rayos
UV, mientras que en los protectores solares tienen como funcin absorber
la radiacin y transformarla en energa no nociva para la salud de la piel.
Fabricacin de productos farmacuticos (antihistamnicos, hipnticos,
pantallas solares), cosmticos e insecticidas, en anlisis, qumica fina, etc.
Butilparabeno
Propiofenona
Se utiliza en la sntesis de efedrina y derivados de propiofenona tales
como metcarinona y catinona.
Es un intermediario til para la preparacin de medicamentos que
actan sobre el sistema nervioso central tales como los hipnticos,
ansiolticos
Se puede tambin utilizar en la sntesis de alquenos arilo tales
1
0
como fenilpropanoides
Etilparabeno
1
0
Son utilizados como conservadores protegiendo a los productos de las
levaduras y los hongos. No obstante, no son muy efectivos contra las
bacterias. Su actividad es independiente de la acidez, y adicionalmente,
son poco solubles, lo que limita sus aplicaciones (antimicrobianos y ciertas
propiedades antioxidantes) en formas farmacuticas liquidas como jarabes,
soluciones, suspensiones e inyectables.
Propilparabeno
se usa con frecuencia en cosmticos, productos de cuidado para la piel
y comida. Tiene una toxicidad generalmente baja por ingestin
Es muy poco soluble en agua fra, por lo que se trabaja en procesos con
calor. Es anti fermentativo, tiene amplio espectro antimicrobiano es
bacteriosttico y antioxidante, combate mohos y levaduras. Es muy
utilizado en cosmticos (es el segundo producto de este tipo ms utilizado),
pero tambin es empleado en la industria alimenticia, se recomienda
utilizarlo del 0,05 al 0,1%; en la preservacin de grasas en una proporcin
del 0.1%.
Ketoprofeno
El ketoprofeno de prescripcin se usa para aliviar el dolor, sensibilidad,
inflamacin (hinchazn) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis
causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis
reumatoide (artritis causada por la hinchazn del recubrimiento de las
articulaciones). Tambin se usa para aliviar el dolor, incluyendo el dolor
menstrual (dolor que se presenta antes o durante el perodo menstrual). El
ketoprofeno sin prescripcin o de venta libre se usa para aliviar dolores
leves causados por cefaleas (dolor de cabeza), perodos menstruales, dolor
de muelas, resfro comn, dolores musculares, dolor de espaldas y para
reducir la fiebre. Pertenece a una clase de medicamentos llamados
antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la produccin de una
sustancia que causa dolor, fiebre e inflamacin.
1
1
El ketoprofeno por va oral es efectivo y bien tolerado como tratamiento
agudo en los ataques de migraa.
3-nitrofenol
4-nitrofenol
1
2
5. cambie la composicin de la fase mvil de metanol a acetonitrilo
e. posteriormente, registre para cada compuesto:
Tiempo de retencin )
Factor de retencin (K)
Ancho de banda (sigma total )
Adjunte imagen del cormatograma obtenido
1
3
f. explique por que se da el cambio en los tiempos de retencin y en
la separacion de los compuestos cuando el metanol es sustituido por
el acetonitrilo.
1
5
Compuesto 95% Tiempo factor de sigma total
de retenci
retencin n K
(Tr)
Acetofenona 1,1185 0,0516 0,5485
1
6
% Compuesto Tiempo factor de sigma Imagen
de retencin total
retencin K
(tR)
95 Acetofenona 1,1185 0.0516 0.5485
1
7
e) Calcule el tiempo muerto.
Podemos darnos cuenta que el tiempo muerto va disminuyendo, con el cambio
del porcentaje del metanol, en el 95% el tiempo muerto es de 65 seg, y baja
gradualmente con el cambio de porcentaje, para el 5% el tiempo muerto es de
o,8 milicimas de segundo.
1
8
Resolucin Acetofenona
Resolucin Etilparabeno
Tiempo de retencin )
Factor de retencin (K)
Ancho de banda (sigma total )
Adjunte imagen del cromatograma obtenido
1
9
2
0
2
0
2
1
4. Repita el mismo proceso cambiando el metanol por acetonitrilo
2
2
2
3
2
4
2
5
Con los hallazgos realizados en esta seccin, elabore una conclusin sobre el
efecto del porcentaje del modificador en la composicin de la fase mvil sobre la
retencin y la resolucin.
A medida que se va utilizando mayor cantidad de solvente menos polar los tiempos
de retencin son menores, es decir a menor cantidad de agua como solvente
menor tiempo de retencin.
2
6
BIBLIOGRAFIA
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatogr
afia/principios_de_cromatografia.pdf file:///D:/DATOS/Downloads/file.pdf http://o
cw.uv.es/ocw-formacio-permanent/2011-1-35_Manual.pdf
GRUPO LABORATORIO: 1
GRUPO CAMPUS: 65
GRUPO CAMPUS: 63
CEAD: MEDELLN
MEDELLN - COLOMBIA.
Marco teorico:
Existen tambin factores meteorolgicos que influyen en la contaminacin de la atmsfera
como la radiacin solar que interviene en la formacin de nitratos y del smog en general; y la
humedad que interviene en la transformacin de azufre en cido sulfrico.
Los parmetros micro meteorolgicos son de importancia al analizar el transporte, difusin y
dispersin de los contaminantes, en su el estado termodinmico de la atmsfera y del viento,
debido a que la concentracin de contaminantes depende no solo de la cantidad lanzada de
stos a la atmsfera, sino tambin de la velocidad con que ellos se dispersan. La altura que
stos alcanzan, depende de la estabilidad termodinmica sobre un lugar determinado.
Vr. 679,6
27,4 0,2 94,7 817 2,4 233
max 2
Vr. 676,7
21,7 0 65,3 0 0,1 6
mn 5
21,3 679,7
Prom. 1,61 94,46 137,37 0,95 167,33
7 3
21 ABRIL
Vr. 681,7
23,5 33,2 106,9 541 2,5 341
max 9
Vr.
19,1 0 81,2 0 678,2 0.1 13
mn
23,2 176,37678,8
Prom. 0,73 82,11 1,14 180,54
6 5 9
22 ABRIL
Vr. 680,5
27,9 17,4 102 840 2,4 354
max 1
Vr. 676,5
20 0 59,5 0 0 0
mn 2
22,6 678,8
Prom. 0,54 85,72 207,08 1,25 190,91
6 6
23 ABRIL
Vr. 680,7
26,8 5 104,6 1112 2,5 352
max 6
Vr. 676,5
19 0 62,2 1 0,2 20
mn 5
21,9 679,5
Prom. 0,36 89,42 159 0,86 165
4 1
24 ABRIL
Vr. 681,6
24,7 6,2 106,2 704 2,6 2,6
max 8
Vr. 678,1
19,5 0 72,7 0 0,1 1
mn 7
REGISTRO FOTOGRFICO