Tuberosas y Raices Silabo
Tuberosas y Raices Silabo
Tuberosas y Raices Silabo
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórica – practica, responde a la necesidad de que al término
del curso los alumnos estarán capacitados para trabajar en programas de producción,
investigación y extensión, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y las técnicas
modernas para el manejo y conducción del cultivo de tuberosas; contenido: Cultivo de yuca,
camote, papa entre otros: Origen, importancia, valor nutritivo, botánica, taxonómica, morfología
y anatomía: Raíz, Tallo, Estolones, Tallo Subterráneo, hojas, flores y frutos , Genética:
Variedades nativas, variedades mejoradas, semillas, tratamiento, procedencia, desinfección
corte, inducción de brotes múltiples, requerimientos ecológicos: Clima, suelo fertilización,
preparación del suelo, siembra, rotación de cultivos, riegos, resiembra, aporque, control de
malezas, control de plagas y enfermedades, cosecha, comercialización y almacenamiento.
III. COMPETENCIA
Comprende los diferentes tipos de tubérculos y raíces comestibles existentes en el país
mediante el manejo y conservación del germoplasma con tecnología apropiada, así como
aplicar prácticas de manejo agronómico, conservación del germoplasmas sostenible con el
medio amiente.
IV. VALORES
- Responsabilidad
- Respeto
- Solidaridad
- Humanismo
4.1. Actitudes
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Mg. Bessy Castillo Santa María Dirección de la Escuela Profesional de Agronomía Vicepresidencia Académica
Código:PR-DC-01
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Versión: 001
Fecha: 27-08-2018
Página 2 de 8
V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA.
5.1. PRIMERA UNIDAD: “GENERALIDADES DEL CURSO”
5.1.1. DURACIÓN: 04 semanas.
5.1.2. PROGRAMACIÓN
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Socialización del silabo y Resumen de debate
Explica en forma disposiciones de las normas de
crítica los principios conducta.
de convivencia en el Desarrollo de temas teóricos
1
desarrollo del curso Desarrollo de temas prácticos
y los temas Intervenciones y calificación
introductorios. Origen e Historia de tubérculos y
raíces
Estadística de producción Investigación y análisis
Analiza la Nacional sobre estadística
estadística nacional Internacional productiva e
2 e internacional de Distribución geográfica implementación
las zonas de Campo experimental: gráfica.
producción. Identificación y preparación de
terreno.
Identifica del manejo Manejo agronómico de la papa Avance monográfico
agronómico del Suelo del cultivo en estudio
cultivo de yuca y Clima
diseño de campo Selección de semilla (tamaño,
sanidad, estado fisiológico)
Determina las Preparación de terreno
3 principales plagas Siembra
del cultivo de yuca Riego
Fertilización
Plagas y enfermedades
Cosecha y Postcosecha
Practica de campo: Siembra de
tuberosas y raíces, riego
Identifica del manejo Manejo agronómico de la yuca Informe de campo.
agronómico del Suelo
cultivo de yuca y Clima Evaluación del avance
diseño de campo Selección de semilla (tamaño, teórico y practico
4
sanidad, estado fisiológico)
Determina las Preparación de terreno
principales plagas Siembra
del cultivo de yuca Riego
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Mg. Bessy Castillo Santa María Dirección de la Escuela Profesional de Agronomía Vicepresidencia Académica
Código:PR-DC-01
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Versión: 001
Fecha: 27-08-2018
Página 3 de 8
Fertilización
Plagas y enfermedades
Cosecha y Postcosecha
Practica de campo: Siembra de
tuberosas y raíces, riego
Cosecha y Postcosecha
Evaluación del proceso del
cultivo
8 EXAMEN PARCIAL
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Exposición. Informe de
Valora los sistemas Cultivo de mashua y ahipa. investigación
de producción in Características principales
14 situ en los bancos Manejo agronómico
de germoplasma del Practica de campo: Evaluación del
Perú proceso del cultivo
VIII. EVALUACIÓN
% POR % POR
UNIDAD PRODUCTOS ACADÉMICO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRODUCTO UNIDAD
Rúbrica
Trabajo individual
2 Trabajo en equipo 10% Rúbrica
40%
Producto integrador Rúbrica
EXAMEN PARCIAL 30% Cuestionario
Rúbrica
Trabajo individual
Trabajo en equipo Rúbrica
3 10% 10%
Rúbrica
Producto integrador parcial
Rúbrica
Trabajo individual
4 Trabajo en equipo 10% Rúbrica
40%
Rúbrica
Producto integrador parcial
EXAMEN FINAL 30% Cuestionario
TOTAL 100% 100%
IX. BIBLIOGRAFÍA
Barrera H., V., Tapia G., C., & Montero R., A. (2004). Raíces y tubérculos andinos. Lima:
CIP, INIAP.
Carlos R. (2016) Caracterización morfológica y biométrica de las hojas y papas nativas
cultivadas en la región Pasco. Universidad Nacional Agraria la Molina.
Catálogo de papas nativas. Huancavelica –Perú.
Gómez R. (2000) Guía para las caracterizaciones morfológicas básicas en colección de
papas nativas.
Chávez Alfaro, R. (s.f.). Variabilidad Genética de la yuca cultivada. 27.
CIP. (2006). Catálogos de Variedades de Papas Nativas de Huancavelica Perú. Lima.
CIP. (04 de abril de 2018). https://cipotato.org/es/sweetpotato/. Obtenido de
https://cipotato.org/es/
Crantz Heinrich, J. (2018). Origen de la yuca. Ecud Red
INIA. (2007). Los cultivos nativos en las comunidades del Perú. 10.
INIA, CGIAR, & CIP. (2015). Catálogo de variedades de papa nativa de Chungay La
Libertad Perú. Lima.
Hinostroza F, J., & Méndez L., P. (s.f.).
Jiménez Ramos, F. S. (2005). Características Nutritivas de la arracacha (Arracacia
xanthorrhiza) y sus perspectivas en la alimentación. Lima: Red Peruana de Alimentación
y Nutrición.
Martínez R. (2009) Caracterización morfológica e inventario de conocimientos colectivos
de variedades de papas nativas (Solanum sp.) en la región Chimborazo
MINAGRI. (2016). Anuario Estadístico de la producción agrícola y ganadera 2015. SIEA,
18,23,26,29
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR36511. INIA FITOGENETICO, 87, 88.
…………………………………………..
Mg. Mirtha Pizarro Meléndez
Docente
……………………………..……………..
Dr. Marco Antonio Añaños Bridañana
Director (e)
Escuela Profesional de Agronomía