Solidaridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Es importante recordar que el hombre es el único ser viviente que habla y que la palabra es uno

de los dones más extraordinarios que posee, éste le permite manifestar la prodigiosa riqueza de
su alma y establecer relación con sus semejantes. Por ello, llama la atención que en los centros
escolares y de educación superior no se ponga especial atención en la enseñanza de la expresión
oral. Se nos enseña a leer y a escribir pero nunca se nos enseña a "hablar" y mucho menos a
hacerlo en público y con las técnicas apropiadas.
El arte de la palabra oral se ha constituido paulatinamente y a través de los siglos en
un patrimonio cultural sin dueños ni formulas mágicas, de tal forma que ha sido
conceptualizada acertadamente como "el arte de hablar en público" toda vez que el orador es
un artista que combina armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal,
encausando todo ello a cumplir cabalmente los fines que ella conlleva, es decir; persuadir,
educar, conmover y agradar.

COMUNIDAD: SOLIDARIDAD Y COOPERACION.

La palabra comunidad su origen en latín es communitas que


significa (cualidad común).

Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar


conformado por personas o animales y que ciertamente comparten
una serie de cuestiones como ser el idioma, las costumbres,
valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras.

Básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la


creación de una identidad común, es decir, que todos los
integrantes de la misma, sin excepción de ningún tipo, siguiendo y
respetando a rajatabla las cuestiones que mencionamos más
arriba, lograrán. Entonces, un objetivo en común, como puede ser
el logro del bien común de todos aquellos que componen la …ver
más…
Así la ayuda económica lejos de convertirse en un signo de
solidaridad auténtica, pasa a ser expresión de un modelo de
solidaridad superficial.

SOLIDARIDAD COMO COOPERACIÓN

Este modelo de solidaridad, supone una notable evolución con


relación a los anteriores. La solidaridad se entiende aquí no ya
como simple bien de consumo o como ejercicio de ayuda puntual,
sino como propuesta de cooperación y como estrategia de
desarrollo. Al menos formalmente, la mayoría de las ONG se
sitúan en este modelo. La solidaridad es una apuesta que pretende
promover el desarrollo de los grupos de población más
vulnerables, mediante los proyectos de desarrollo o de intervención
social. Las principales limitaciones de este modelo aparecen
relacionadas con su praxis: el modelo de desarrollo imperante es
fundamentalmente economicista; se produce una relación de
dependencia excesiva por parte de los beneficiarios; y suele existir
un predominio excesivo de la organización sobre los individuos.
Además de estas limitaciones, la toma de conciencia y revisión de
la propia vida es muy limitada, como también lo es la implicación y
participación de los propios beneficiarios. Se trata, en definitiva, de
un modelo de solidaridad que profundiza y mantiene una
vinculación de medio y largo plazo, pero que no es capaz de
transformar la propia vida de los sujetos (tanto agentes como
beneficiarios).
La solidaridad es la disponibilidad a mantener su propio papel dentro de la comunidad, teniendo
presente la realización del bien común propio a esa comunidad. En la solidaridad el hombre se
dirige hacia su propia realización personal en el servicio del fin común y en el hecho de que es una
parte consciente de la acción común.

El bien común de una comunidad de personas que obran no puede ser más que la realización de
cada una de sus personas mediante la acción, y esto exige no solamente que la acción esté
orientada hacia el bien, sino también que sea propiamente una acción de la persona. Es por esto
que no hay bien común sin participación y aquí se halla la única manera personalista de realizar
una acción colectiva. En este sentido, el bien común funda toda auténtica comunidad humana,
que existe como una comunidad propiamente humana en la medida misma en que está unificada
por un bien común, objetivamente verdadero y subjetivamente vivido como tal por sus miembros.
La solidaridad consiste en un sentimiento de comunidad, de afecto hacia el necesitado, de
obligaciones compartidas, de necesidades comunes. Todo lo cual lleva a la participación
activa en el reconocimiento y ayuda al otro. Es sabido que la solidaridad o la fraternidad fue
el tercero de los ideales que universalizó la Revolución Francesa. Es el sentimiento de
solidaridad el que ha de llevarnos, por una parte, a denunciar las injusticias y, por otra, a
compensar las insuficiencias de la justicia. La solidaridad está más cerca de las actitudes, que
son particulares, y la justicia, más próxima a la ley, que es general. La solidaridad ha de ser
vista como una ayuda, un apoyo, la colaboración de todos en el camino hacia la justicia.

La justicia y la solidaridad son dos valores complementarios. Justicia significa, básicamente,


igualdad y libertad, pero también ser justo es ser tolerante, ya que se reconoce la dignidad
fundamental de cualquier vida humana. La justicia es la condición necesaria, aunque no
suficiente, para la felicidad colectiva, pero si es el requisito colectivo necesario para que cada
individuo pueda ocuparse en buscar su felicidad particular. Ni la felicidad ni los métodos para
lograrla son reductibles a unas reglas universales. Cada cual es feliz, o intenta serlo, a su
manera. Ahora bien, no puede ser feliz, aunque se lo proponga, el esclavo, el desposeído de
todo, el marginado, aquel a quien ni siquiera le es dado el don de la autoestima. Querer un
mundo más justo es, en definitiva, querer un mundo en el que a nadie se le niegue los bienes
básicos.

Una sociedad bien ordenada ha de regirse por tres grandes principios de justicia:
1) libertadigual para todos; 2) igualdad de oportunidades, y 3) el llamado «principio de
la diferencia», según el cual la distribución de los bienes básicos, por parte del Estado, debe
hacerse de forma que se favorezca a quienes más lo necesitan y viven peor. Los tres principios
son, en realidad, complementarios. Pues si el primero en importancia es la libertad -libertad de
pensamiento, de expresión, de asociación-, esa libertad precisa, para ser verdadera, de
«libertad igual para todos», la ayuda del segundo principio: la igualdad de oportunidades.

Vida en común', vida comunitaria o vida en comunidad es todo lo que engloba diferentes
formas de entender la sociedadhumana que por lo general se aplican únicamente
a comunidades de reducidas dimensiones, como un vínculo que hace compartir
estrechamente la vida a todos sus miembros, que ponen en común (en distintos grados según
cada caso) sus bienes o trabajo, además de otras cuestiones vitales, espirituales o
intelectuales.
Los grupos humanos de reducidas dimensiones propios de las sociedades
primitivas estudiados por la antropología son ejemplos de vida en común, así como la
propia institución familiar y el matrimonio; pero en las sociedades más desarrolladas, el
término se emplea de forma más restringida a las asociaciones de carácter voluntario, en las
que sus miembros entran por propia elección, especialmente como consecuencia de
una opción vital, religiosa o ideológica que les hace separarse del resto de la sociedad para
pasar a compartir su vida con un grupo reducido con el que tienen alguna afinidad.

DEFINICIÓN DE BIEN COMÚN


La acepción general del concepto de bien común alude a aquello que
puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho de
otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los
individuos de una comunidad.
A partir de esta idea, la noción se utiliza con
distintos matices o alcances en diferentes
ámbitos. Para la filosofía, los bienes
comunes son compartidos por los
integrantes de una sociedad, quienes se
benefician de ellos. No se trata solo de bienes físicos, sino también de bienes
simbólicos o abstractos.
El bien común, en este sentido, también es un fin de la sociedad.
El Estado, como órgano rector, tiene que proteger y promover el bien
común ya que éste redunda en beneficios para los habitantes. Las
condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el reparto
equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien común.
Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de
los bienes de cada individuo. El bien común es indivisible y solo puede
alcanzarse e incrementarse a partir de la colaboración de los diversos
miembros de la comunidad.
Dentro de la filosofía tenemos que destacar que se establecen una serie de
características esenciales del llamado bien común. En concreto, entre las
más significativas podemos destacar las siguientes:
-Se trata de algo objetivo.
-En ocasiones, puede confundirse con lo que es calidad de vida o bienestar.
Sin embargo, son cosas diferentes. Así estos dos términos vienen a hacer
referencia a lo que es el objetivo o meta de la sociedad pero desde un punto
de vista del individuo autónomo.
-Está dirigido a satisfacer lo que es el progreso de los individuos y para eso,
entre otras cosas, debe basarse en la verdad y en la justicia.
-Se encuentra ligado de forma íntima y clara a lo que es la naturaleza
humana.
-Partiendo del hecho de que el bien común es totalmente opuesto al interés
privado, se considera que viene a obligar al Estado. Es decir, eso significa
que los poderes públicos deben, por tanto, a actuar de tal manera que
busquen alcanzar aquel. De la misma manera, por tanto, se puede decir que
la razón misma de los citados poderes públicos es el bien común.
-De la misma manera, se destaca el hecho de que viene a abarcar al hombre
en su totalidad. Es decir, debe apostar por englobar tanto lo que son sus
exigencias a nivel espiritual como físico.
-Dentro del conjunto de características que se resaltan del bien común está
también que viene a obligar al ciudadano.

Qué es Cooperación:
Como cooperaciónse denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que,
conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de
alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del
latín cooperatĭo, cooperatiōnis.
En este sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo
conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un
objetivo, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de
responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc.
Como tal, la cooperación es aplicada en el ámbito de las relaciones humanas para
llevar a cabo infinitas tareas o empresas que involucran a varios sujetos para
trabajar en función de objetivos comunes o afines.

Forma parte de la vida en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito


laboral, organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre muchos
otros.

Así, pues, la cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a que


es una manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función del
interés colectivo.

También podría gustarte