Trabajo Final Etapa 3. Comunidad, Sociedad y Cultura
Trabajo Final Etapa 3. Comunidad, Sociedad y Cultura
Trabajo Final Etapa 3. Comunidad, Sociedad y Cultura
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Etapa 3
Estudiantes:
Giovany Alexander Camelo Torres Cód 1031132809
Laura Ivette Rubiano Cód. 1022349060
Guillermo Enrique Ramos Cód. 7684997
Julieth Alejandra Muñoz
Grupo: 403007_20
octubre de 2019
Cibercultura
Objetivos Específicos.
análisis crítico
Psicología cultural
Actividad humana
Cibercultura
Aportes a la actividad 1
La Actividad Humana:
Esta tiene una relación y un origen entre el ser humano y los
objetos, y habla de dos actividades entre ellas:
La objetal: con las actividades que se refieren a lo externo
La significativa: esto es en dar sentido a lo que se realiza y con lo
que se está realizando una actividad.
Hay algunos procesos que en la actividad logran una imagen
psíquica, en los cuales interfieren las aferentizacion inicial que trata
sobre la relación entre objeto y la imagen que se trasmite, y la otra
es los procesos efectores en el cuales procesan un objeto con el
entorno que lo rodea, también se habla que los objetos pueden
ayudar adquirir conocimientos mediante la interacción y el
apropiamiento.
Cibercultura:
Esta comprende la entrada de la tecnología a la sociedad actual,
transformado y actualizando diferentes culturas que se surgen en el
tercer mundo. Dando a si las tecno sociales, desprendiéndose de la
misma el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la
experiencia estética, estas últimas regidas por el capitalismo
contemporáneo, basados por el cambio económico, cultural y
tecnológico
Actividad Humana
En toda actividad humana de se debe tener clara la finalidad, así
como también las condiciones de realización y logro.
Existen dos tipos de concretos de actividad humana; la práctica,
encaminada a lo externo; y la teórica a lo interno.
Respecto a lo anterior pienso que en la psicología la actividad
humana es fundamental en las distintas terapias, pues cuando una
persona asiste a una terapia psicológica se debe tener claro que es
lo que le afecta, que es lo que quiere cambiar o mejor en su diario
vivir, pero también debe saber las condiciones que debe cumplir
para llegar a la realización del logro, que en este caso sería una
terapia que solucione o mejore la razón por la cual decidió asistir.
También es importante que el psicólogo sepa indagar sobre cuál es
la finalidad de su terapia y que quiere lograr con la misma.
Sobre sale también, la importancia del lenguaje para la orientación
y la regulación de la acción, la asimilación y la apropiación cultural
del mismo, como se resaltó en la psicología cultural.
Cibercultura
Le Bretón (1995),’’el cuerpo es la cepa de identidad del hombre, sin
el cuerpo el hombre no existiría, y vivir consiste en sintetizar
continuamente el mundo en nuestro cuerpo, a través de lo que
simbólicamente éste encarna’’
Más que estar de acuerdo con el autor, estoy completamente
convencida que los seres humanos somos únicos precisamente
porque poseemos una identidad ideal en cada uno de nosotros, que
el cuerpo es uno de los instrumentos más significativos del ser, que
vivimos en gran parte de esas sensaciones que se experimentan,
por ejemplo, al tener contacto físico con alguien, al guardar en
nuestra mente un olor que nos trae un recuerdo simbólico de una
situación vivida, estas cosas que aunque la maquina (computadora,
celular) quiera no podrá hacernos sentir igual que un contacto real
y no virtual. Perdemos esa identidad al buscar la aprobación en las
redes sociales, usamos lo tecnológico para contribuir a la perdida
de esa identidad, fotos, videos, información que no distingue donde
empieza el ser humano y donde la máquina, cada día la tecnología
nos vuelve obsoletos, nos acerca de los seres queridos al mismo
tiempo que nos aleja de los mismos, disminuye nuestro trabajo
pero al mismo tiempo nuestra economía, juega con nuestras
mentes con tanta información que algunas veces no diferenciamos
lo real de lo irreal y cada día nos expone en todos sus formas
cibernéticas.
La actividad humana
Ciberculturas
Según Anthony Giddens (1999), el proceso de separación del
tiempo y del espacio constituyó una de las principales
transformaciones de la modernidad y ha marcado las dinámicas de
la globalización. Este proceso de separación se fue acelerando a
partir del siglo XIX, por la presencia de los medios y las tecnologías
de información: medios impresos, fotografía, telégrafo, teléfono,
cine, radio, televisión, satélites, grabadores y reproductores de
sonido e imagen, computadoras, Internet, etc.
Los medios de comunicación han jugado un papel primordial en el
enlazamiento de lo local y lo global, modificando las estructuras
profundas de la temporalidad humana. Las interacciones sociales a
través de Internet, específicamente, han sido determinantes en
este desmembramiento y rearticulación del tiempo y del espacio.
Mediante el acceso al ciberespacio, los navegantes pueden
relacionarse con otras presencias, entornos y visiones heterogéneas
en un plano próximo a la simultaneidad. El movimiento de la
información sufrió una aceleración mucho mayor que la de los
cuerpos o los cambios de las situaciones sobre las cuales se
informa
Si bien es cierto que los fenómenos de globalización y los procesos
regionales pueden generar tensiones recíprocas, también lo es que
ciertas dimensiones de lo global necesitan de lo local para poder
existir, y viceversa. Hoy, lo global y lo local transitan con intensidad
en los contenidos de los medios masivos y las demás industrias
culturales.
La información, la comunicación y el ocio, por citar otros ejemplos,
son ya inconcebibles sin la mediación de las máquinas. Pero esta
perspectiva, a diferencia del determinismo tecnológico, no sitúa al
sujeto frente al aparato, sino que lo sintetiza.
La tecnología, en el contexto cibercultura, se vuelve una dimensión
y componente de lo humano, y es capaz de mediar las
interacciones sociales y sus sentidos. La posmodernidad supone
una serie de disparidades o discontinuidades de la vida social con
respecto al pasado. Consiste en una sensación colectiva de
extrañamiento frente al mundo, una especie de clima cultural
cargado de paradojas e incertidumbres.
Manuel Castells (1999) afirma que somos testigos de un novedoso
modelo de organización y desarrollo de las sociedades globalizadas,
como producto de una nueva situación del capitalismo mundial. Se
trata, en otras palabras, de una transformación global que tiene
dimensiones equivalentes, en términos de importancia, con la
Revolución Industrial, pero la actual cimentada en el desarrollo de
tecnologías de información y en la socialización del conocimiento.
De allí, entonces, que la problemática de las identidades esté hoy
enmarcada por la reflexión en torno a las funciones y efectos de los
medios de comunicación globales y de las tecnologías informáticas
Se trata del surgimiento de nuevas formas culturales y de
dimensiones novedosas del ser humano y su mundo.
Las relaciones más íntimas y personales ya no están confinadas
necesariamente a la condición cara a cara, o a las localidades de los
sujetos. Las relaciones de parentesco, amistad, búsqueda de ocio o
trabajo se extienden actualmente por los distintos continentes
formando verdaderas “comunidades transnacionales”. Lo íntimo ya
no está necesariamente confinado a lo próximo, ni lo transnacional
tiene por qué ser una cuestión de gran escala (Hannerz, 1998).
el chip, la Internet y los nuevos programas están transformando los
lugares físicos de la realidad (donde dos cuerpos no pueden ocupar
el mismo espacio a la vez) en territorios de la simultaneidad. Por
efectos de la disolución de estas fronteras, podemos afirmar que lo
social se configura hoy en múltiples dimensiones que transitan de
la escala material a la virtual, y viceversa
Actividad Colaborativa 2:
Realizar un árbol de problemas grupal en donde todos los integrantes
participen en la formación del mismo. No es copiar y pegar los arboles
individuales, se debe crear uno NUEVO de manera grupal.
ARBOL DEFINITIVO
APORTES A LA ACTIVIDAD 2
CONCLUSIONES
REFERNCIA BIBLIOGRAFICAS