02 Memoria Estructuras Parque Amarilis
02 Memoria Estructuras Parque Amarilis
02 Memoria Estructuras Parque Amarilis
ABRIL DE 2019
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS PASIVAS
PROVINCIAL DE DEL PARQUE AMARILIS DE LA LOCALIDAD DE HUÁNUCO DEL
DISTRITO DE HUANUCO – PROVINCIA DE HUANUCO –
HUÁNUCO DEPARTAMENTO DE HUANUCO"
Distrito : Huánuco
Provincia : Huánuco
Departamento : Huánuco
ALTITUD:
La altura del Parque Amarilis es de 1919.00 m.s.n.m.
CLIMA:
La Zona de estudio presenta un clima templado, con una temperatura
promedio mensual de 20 °C, temperatura máxima de 18°C a 28 ºC entre
los meses de Diciembre – Enero y mínima de 12°C – 15 ºC entre los
meses de Junio - Agosto. La humedad relativa media es de 60%, llegando
entre los meses de Abril-Septiembre la mínima de 30% y de 70% como
máxima en el mes de marzo.
TOPOGRAFÍA:
El terreno donde se construirá el Parque Amarilis es plano, es decir,
posee una pendiente suave, por lo que se requiere la distribución
adecuada de las estructuras que se pretende plantear con el fin de darle
un adecuado drenaje a las aguas pluviales.
1.3 OBJETIVOS:
Localización geográfica
• Coordenadas UTM
LATITUD LONGITUD ESTE OESTE
9°55'31.01"S 76°14'17.58"O 364,244.98 8’902,596.90
GRAFICO N˚ 01
Macro localización del proyecto.
GRAFICO N˚ 02
Micro localización del proyecto.
GRAFICO N˚ 03
Localización del proyecto.
Emplazamiento:
El estadio se encuentra ubicado entre los jirones Abtao, Pedro
Puelles, Dos de Mayo y Progreso.
Superficie:
Dicha área destinada para el proyecto tiene una superfície
aproximada de 13,016.00 m2 y perímetro de 456.00 ml.
Linderos:
Según los ejes cardinales:
Por el Norte : Limita con los jirones Abtao y Pedro Puelles.
Por el Este : Limita con los jirones Pedro Puelles y Dos de Mayo.
Forma:
El terreno tiene forma regular.
Topografia:
El terreno donde se construirá el Parque Amarilis es plano, es
decir, posee una pendiente suave.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
PROGRAMACIÓN ESTRUCTURAL.
DISTRIBUCIÓN Y DIMENCIONAMIENTO DE ZAPATAS DE LAS LOSAS
CANTIDAD Y DIMENSIONES DE LAS ZAPATAS
CANTIDAD ANCHO (m) LARGO (m) AREA (m2)
LOSA FUTBOL 12 1.80 1.80 3.24
LOSA DE JUEGOS 12 1.80 1.80 3.24
LOSA VOLEY 8 1.80 1.80 3.24
AREA TECHADA
ANCHO (m) LARGO (m) ÁREA (m2)
LOSA FUTBOL 17 33 561
LOSA DE JUEGOS 13 34 442
LOSA VOLEY 9 18 162
3. DEFINICIÓN DE ZONAS
LOSA DE FUTBOL
LOSA DE VOLEY
10
Normas Internacionales
En las normas internacionales emplearemos el código de diseño AISC LRFD.
Son los que gobiernan y otorgan los parámetros para un correcto diseño de
estructuras metálicas.
4.2 ESTRUCTURACIÓN
La estructuración es la etapa inicial del diseño estructural. Consiste en definir la
ubicación y características de las columnas. De manera que la estructura tenga
un buen comportamiento ante solicitaciones de gravedad y de sismo.
A si mismo debe contar con cuatro objetivos principales que son: la economía,
la estética, la funcionabilidad y el objetivo más importante, la seguridad de la
estructura.
Criterios de Estructuración
Simplicidad Y Simetría
Se busca simplicidad en la estructuración porque se puede predecir mejor el
comportamiento sísmico de la estructura y de esta manera se puede idealizar
más acertadamente los elementos estructurales.
11
Resistencia Y Ductilidad
Se debe proveer a los elementos estructurales y a la estructura como un todo,
de la resistencia adecuada de manera que pueda soportar los esfuerzos
producidos por las cargas sísmicas y las cargas permanentes.
Debido a que las cargas sísmicas son eventuales, se da a la estructura una
resistencia inferior a la carga máxima necesaria, complementando con lo que
falta una adecuad ductilidad.
Hiperestaticidad Y Monolitismo
Las estructuras deben tener una disposición hiperestática, con la cual logra una
mayor capacidad resistente.
También las estructuras deben ser monolíticas para poder cumplir con la
hipótesis de trabajar como si fuese un solo elemento.
Rigidez Lateral
Se deben proveer de elementos estructurales que aporten suficiente rigidez
lateral en sus direcciones principales, ya que así podrá resistir con mayor
eficacia las cagas horizontales producidas por el sismo.
Buena estabilidad
Las estructuras deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas
a las vibraciones de un terremoto. Estructuras poco sólidas e inestables se
pueden volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente.
12
Bajo peso
Entre más liviana sea la estructura menor será la fuerza que tendrá que soportar
cuando ocurre un terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor
severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza
actuante será mayor sobre los componentes de la estructura.
Estructura apropiada
Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida,
simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus
dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural
desordenada facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y
deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.
13
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Se conoce como elemento estructural a las diferentes partes en que se puede
definir una estructura atendiendo a su diseño. Estos elementos para las
coberturas metálicas son las siguientes:
Zapatas
Columnas metálicas
Vigas metálicas
Arcos metálicos
Correas
Colgadores
Tensores
Templadores
Columnas
Las columnas son elementos verticales utilizados básicamente para resistir
solicitaciones de compresión axial, aunque, por lo general, esta actúa en
combinación con corte, flexión o torsión ya que en las estructuras de concreto
armado, la continuidad del sistema genera momentos flectores en todos sus
elementos.
14
15
16
17
D
Edificaciones Construcciones provisionales para Ver nota
2
temporales depósitos, casetas y otros similares
18
SISTEMAS ESTRUCTURALES
COEFICIENTE
SISTEMA ESTRUCTURAL
BÁSICO DE
REDUCCIÓN R0
19
Pórticos 8.00
Dual 7.00
CONCRETO
ARMADO De Muros Estructurales 6.00
20
Estimación de peso
El peso se calculará adicionando a la carga permanente y total de la edificación
un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará de la siguiente
manera:
En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50% de la carga
viva.
En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25% de la carga viva.
En azoteas y techos en general se tomará el 25% de la carga viva.
Para nuestro diseño emplearemos el 100% de la carga permanente más el 50%
de la carga viva.
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
22
Factor de reducción
Flexión 0.90
Cortante 0.85
Torsión 0.85
23
24
25
26
6. PRESUPUESTO DE OBRA:
27
7. MODALIDAD DE EJECUCION:
8. SISTEMA DE CONTRATACIÓN
Suma Alzada.
9. PLAZO DE EJECUCION:
28