Plan de Sesión Educativa Adolecentes 14
Plan de Sesión Educativa Adolecentes 14
Plan de Sesión Educativa Adolecentes 14
A. PLANTEAMIENTO
1. FECHA:07/11/2019
2. HORA: 11:00 a 12:00
3. DIRECCIÓN: Colegio I.E. 40197 Felipe Santiago Salaverry – SOCABAYA
4. AUDITÓRIUM: salones del nivel secundario
5. TEMA: “VIOLENCIA FAMILIAR”
6. DURACIÓN: 40 min.
7. TÉCNICA: a partir de dinámicas, y exposiciones.
B. DESARROLLO
1. TITULO: “DILE NO A LA VIOLENCIA”
2. TÉCNICA:
3. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL:
aconsejar y determinar un hogar con violencia
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
ver lo perjuicios de la violencia familiar en adolecentes
reconocer la violencia familiar
MOTIVACIÓN:
video motivacional, dinámica.
MARCO TEÓRICO:
Violencia familiar
En las situaciones de violencia familiar existen dos roles, uno activo, del
maltratador, y otro pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador suele
ser una persona que impone su autoridad, fuerza física o poder para abusar
sobre otro miembro de su familia.
Violencia emocional
La violencia emocional implica una serie de conductas que pueden incluir el
maltrato verbal, el abandono, el rechazo, la intimidación, el chantaje, la
manipulación o el aislamiento. Por lo general, la víctima es sometida a
fuertes regímenes de humillación, insultos o descalificación, afectando su
autoestima y su autoconfianza, y generando comportamientos depresivos.
Violencia sexual
La violencia sexual ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra su
voluntad, cualquier tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a través
del acoso, el abuso, la violación o el incesto. Este tipo de agresión es muy
grave, pues perjudica fuertemente la estabilidad emocional de quien la
padece.
LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES ANTE LA VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar es un síndrome de frecuencia inusitada inusitada en la consulta
consulta pediátrica pediátrica y de medicina medicina del adolescente. Este problema
psicosocial está presente en todas las clases socioeconómicas urbanas y tampoco es ajeno a
las familias rurales. La mayoría de las veces se conoce acerca de él a través de una consulta
consulta de niños o adolescentes adolescentes que la hacen por múltiples razones y en las
que se descubren descubren fácilmente fácilmente o con un poco de dificultad las causas
que originan muchos de los síntomas que aquejan al paciente y que todas tienen origen en
la violencia presente en la dinámica familiar.
Si bien en múltiples ocasiones la violencia nace, se desarrolla y se perpetua entre la pareja
que forma el liderazgo de la familia, los problemas de carácter conducta y relacion tanto del
padre como de la madre, del victimario victimario y la victima victima, trascienden
trascienden con fuerza en la vida y dinámica emocional de los hijos que viven en el hogar,
que de manera presente se perciben amenazados po r las consecuencias que traen los
desencuentros y la agresión agresión verbal, emocional emocional y física que se da entre
sus padres.
Pretender que los menores por ser niños no captan el porqué de los problemas y no sufren
la violencia interpersonal que se da en los padres es un grave error de juicio y significan
bien que quienes asi juzgan carecen de sensibilidad para reconocer la inteligencia
inteligencia natural natural que los hijos van adquiriendo y desarrollando a través de su
experiencia experiencia existencial existencial desde la más tierna infancia.
Sentir es un método y una vía de maduración psicoafectiva y social que aunque para muchos
no tiene gran importancia en la realidad constituye el mundo simbólico simbólico del que
se alimentan alimentan muchos espíritus de niños y jóvenes que han crecido crecido en un
hogar donde el diálogo diálogo ha sido escaso o ausente, y además, pobre en contenidos de
mensaje educativo.
Menospreciar la inteligencia inteligencia de los demás es un grave error que con frecuencia
cometen particularmente padres y profesores que están al frente de los alumnos, a quienes
por lo general consideran como unidades receptoras que no tienen capacid da d de procesa
r lo que reciben, y mucho menos de crear una imagen que tenga validez validez ante ellos
de todo aquello aquello que ven, escuchan o acontece en su entorno y que forma la
experiencia de vida diaria de ser niño o se r adolescente en hogares y escuelas.
4. VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE:
C. RECURSOS
1. MATERIALES:
Material deportivo
Volantes
Afiche
Tríptico
diapositivas
2. MATERIAL HUMANO:
Estudiantes de enfermería del curso de salud familiar y comunitaria
D. BIBLIOGRAFÍA
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/ninos_jovenes_ante_violencia
_familar_2008.pdf