Informe de Diagnóstico Ptar Subia
Informe de Diagnóstico Ptar Subia
Informe de Diagnóstico Ptar Subia
SUBZONA 3B
INFORME DE DIAGNÓSTICO
CENTRO POBLADO DE SUBIA
MUNICIPIO DE SILVANIA
Versión Final
Agosto de 2015
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN
DIAGNÓSTICO CENTRO O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS
ARQCIVILES S.A.
DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y
POBLADO SUBIA
ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y
MUNICIPIO DE SILVANIA CENTROS NUCLEADOS DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE
LA SUBZONA 3B
CUADRO DE RESPONSABILIDADES
NÚMERO DE REVISIÓN
RESPONSABLE
1 2 3
Ing. Diana Carolina Vega Ing. Diana Carolina Vega
Romero Romero
Elaboración
24/08/2015 24/08/2015
LISTA DE DISTRIBUCIÓN
CUADRO DE MODIFICACIONES
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION ........................................................................................................ 6
2 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. ........................................................... 7
2.1 Alcance................................................................................................................ 7
2.2 Normas ................................................................................................................ 7
2.3 Aspectos físicos. .................................................................................................. 8
2.3.1 Historia ......................................................................................................... 8
2.3.2 Localización geográfica ................................................................................ 8
2.3.3 Límites .......................................................................................................... 9
2.3.4 Vías de comunicación................................................................................. 10
2.3.5 Hidrología ................................................................................................... 10
2.3.6 Hidrogeología ............................................................................................. 11
2.3.7 Climatología ............................................................................................... 12
2.3.8 Meteorología............................................................................................... 12
2.3.9 Tipos de suelos .......................................................................................... 12
2.3.10 Topografía .................................................................................................. 14
2.3.11 Cartografía ................................................................................................. 14
2.3.12 Sedimentos ................................................................................................ 15
2.3.13 Geología ..................................................................................................... 15
2.3.14 Formaciones Geológicas ............................................................................ 16
2.3.15 Geotecnia ................................................................................................... 17
2.3.16 Acceso a la localidad .................................................................................. 18
2.3.17 Materiales de Construcción regional y local ................................................ 18
2.3.18 Pavimentos ................................................................................................. 19
2.4 Servicios Públicos.............................................................................................. 20
2.4.1 Disposición urbanística ............................................................................... 21
2.4.2 Sismología .................................................................................................. 21
2.4.3 Zonas de potencial riesgo ........................................................................... 21
2.5 Aspectos Socioeconómicos ............................................................................... 22
2.5.1 Población actual ......................................................................................... 22
2.5.2 Estratificación ............................................................................................. 23
2.5.3 Usos del suelo. ........................................................................................... 23
2.5.4 Índice NBI (Necesidades básicas insatisfechas) ......................................... 24
2.5.5 Población de miseria .................................................................................. 24
2.5.6 Salud Pública.............................................................................................. 25
2.5.7 Aspectos educativos ................................................................................... 26
2.5.8 Organizaciones cívicas ............................................................................... 27
2.5.9 Nivel de ingresos ........................................................................................ 27
2.5.10 Disponibilidad de recursos humanos .......................................................... 27
3 ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA. ............................................ 29
3.1 Estudio de Población. ........................................................................................ 29
3.1.1 Población actual ......................................................................................... 29
3.2 Estudios de demanda de agua .......................................................................... 31
3.2.1 Evaluación Socio-Económica ..................................................................... 31
3.2.2 Periodo de Diseño ...................................................................................... 32
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN
DIAGNÓSTICO CENTRO O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS
ARQCIVILES S.A.
DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y
POBLADO SUBIA
ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y
MUNICIPIO DE SILVANIA CENTROS NUCLEADOS DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE
LA SUBZONA 3B
TABLA DE FIGURAS
TABLA DE ILUSTRACIONES
TABLA DE TABLAS
TABLA DE FOTOGRAFIAS.
TABLA DE GRAFICAS
Capítulo 2: Información General del Área del Proyecto, donde se muestran aspectos generales
del municipio, con el fin de contextualizar el proyecto se presenta una descripción del municipio
y sus aspectos relativos al objeto del estudio.
Página 7 de 43
2 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.
Dentro del marco del Contrato Nº EPC-C-077/2010, celebrado entre las Empresas Públicas
de Cundinamarca y el Consorcio SES - ARQ, cuyo objeto es el “Ajuste, Actualización,
Terminación ó Formulación de Planes Maestros de los Sistemas de Acueducto y
Alcantarillado en Zonas Urbanas y Centros Nucleados del Departamento de Cundinamarca
de la Sub-Zona 3B”, se presenta este informe en el que se realiza el Informe de diagnostico
para el centro poblado de Subía Municipio de Silvania.
2.1 Alcance
2.2 Normas
RAS 2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 8 de 43
Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1096 de 2000 que
adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Lineamientos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT
establecidos en reunión del día 19 de octubre de 2010.
2.3.1 Historia
En la época de la conquista se llamaba Subia o Uzathama y era habitado por los Sutagaos.
Fue fundado por Ismael Silva el 21 de febrero de 1935, bajo llovisna tenaz y mientras Doña
Rosa Herminda Caldas de Moreno instalaba bajo unas tejas la cocina para manutención de
gran cantidad de personas, se daba principio a la construcción de 6 casas en el sitio de
Yayatá.
El 17 de marzo de 1941 tomó posesión el primer párroco presbítero Daniel Arturo Delgado.
El 9 de octubre de 1945 Monseñor Ismael Perdomo bendijo la primera piedra para la nueva
iglesia parroquial. Se erigió como municipio por Ordenanza No. 40 de 29 de diciembre de
1948, sancionada el 5 de enero de 1949, segregado de Fusagasugá y Tibacuy. El primer
alcalde fue Don Ismael Silva. El 5 de junio de 1949 se eligió el primer Concejo Municipal.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 9 de 43
El centro del poblado de Subia se encuentra ubicado en la parte noroccidental del municipio
de Silvania y se encuentra a aproximadamente a 6 Km del municipio.
2.3.3 Límites
El Centri poblado de Subia limita por el norte con el municipio de Granada. Por el sur con
las veredas de Azsfral y San luis, Por el oriente con la veredas de Jalisco y Noruega y por
el occidente con el Municipio de Viotá.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 10 de 43
Comunicación
Localidad Distancia (km)
(terrestre/fluvial)
Bogotá Terrestre 60
Fusagasugá Terrestre 16
Silvania Terrestre 6
Fuente: INVIAS – Red vial nacional
Granada
W E
S
Sibate
á
Viot
División Politica
Vias
Via Principal
Fusagasuga Via Secundaria
Carreteables en todo tiempo
Careteables en tiempo seco
MUNICIPIO DE SILVANIA
Tib PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ac
uy VIAS MUNICIPALES
Fecha: Escala: 0 600 1200 Meters
Septiembre de 1.999
2.3.5 Hidrología
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 11 de 43
En cuanto al sistema de acueducto, se encontraron dos bocatomas, una que alimenta a los
usuarios del centro poblado de Subia y otra que alimenta a unos pocos usuarios
independientes sin pasar por la PTAP; ambas se pueden apreciar en la Figura 5.
Consorcio:
Preparo: Fuente:
Proyeccion:
Fecha:
Proyeccion Transversa de Mercator, Elipsoide internacional
de Hayford (1910), origen de coordenadas en Bogotá 20/05/2000
Norte = 1'000.000m, Este = 1'000.000m
Escala:
Escala 1 : 25.000
No aplica
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 12 de 43
2.3.7 Climatología
La temperatura promedio es de 19,1 °C, que oscilan entre los 11,9 °C (promedio mínimo
del mes de septiembre) y los 23,1 °C (promedio máximo del mes de marzo).
2.3.8 Meteorología
Comprende fundamentalmente el estudio del estado del tiempo, los fenómenos producidos
y las leyes que rigen el medio atmosférico, a continuación se mencionan algunos aspectos
que se deben tener en cuenta:
Precipitación
El régimen pluviométrico es bimodal, el primer período de lluvia se presenta entre los meses
de marzo y abril, Durante los meses de octubre y noviembre se presenta el segundo período
de lluvias. El valor promedio de precipitación anual es de 1217 mm.
Evaporación y evapotranspiración
Asociación Fusagasugá: (AG) Los suelos de esta asociación se han originado a partir
de materiales finos, constituidos principalmente por arcillas; se localizan al sur de la
cabecera Municipal entre la quebrada las Pilas y el Río los Panches.
Geomorfológicamente se presentan en la posición de abanico en relieve plano a
ligeramente ondulado; son suelos con drenaje moderado y no erosionados,
moderadamente profundos y superficiales limitados por horizonte argílico.
Consociación Pilaca: (IL) Esta unidad se distribuye al sur del Municipio cerca de la
quebrada San José, Geomorfológicamente se localiza en la posición de laderas de
montaña con influencia coluvial; sus suelos evolucionan a partir de lutitas y materiales
de arenisca de matriz fina; son suelos profundos y superficiales limitados estos últimos
por estructura de roca, bien drenados, con erosión ligera y moderada, algunas áreas
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 13 de 43
presentan piedras en la superficie, en general el relieve se caracteriza por pendientes
fuertes y escarpadas con algunos sectores ligeramente ondulados.
Asociación Robles (RL): comprende los suelos localizados al este del Municipio
principalmente sobre las quebradas de el Guardado, la Esperanza, Agua Bonita,
Portugal y al noroeste en menor proporción, debajo del misceláneo rocoso; son suelos
desarrollados a partir de cenizas volcánicas, lutitas y areniscas, en relieve moderado
a escarpado, el drenaje es bueno a moderado; algunos sectores presentan erosión
moderada y piedras en superficie; son suelos profundos y moderadamente profundos,
limitados estos últimos por estructura de roca.
Asociación Alban (AL): Se localizan al este del Municipio distribuido en la mayor parte
de la cuenca de la quebrada la Victoria; son suelos desarrollados a partir de lutitas,
areniscas y cenizas volcánicas, se distribuyen en posición de ladera con influencia
coluvial en relieve moderado a escarpado; son bien a moderadamente bien drenados;
moderadamente profundos a profundos, limitados los primeros por estructura de roca.
Asociación Tribuna (TS): Estos suelos se encuentran al este del municipio sobre la
cuchilla de San Miguel, geomorfológicamente se ubica en posición de ladera de
montaña; en relieve fuerte a escarpado; los suelos han evolucionado a partir de lutitas,
areniscas y cenizas volcánicas, son suelos superficiales limitados por areniscas y
profundos, presenta erosión hídrica, pata de vaca y deslizamientos.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 14 de 43
TEXTURA NOMBRE
Suelo de arcillas más del 35%.
Fina
Sedimentos arcillosos hasta arcillas.
Moderadamente Suelo de arcillas.
fina Sedimentos arcillosos hasta arcillas.
Arenosos, menos del 35% de arcilla y menos
del 70% de arena; la fracción de arena puede
Media
llegar hasta el 85% si presenta un mínimo de
15% en arcilla.
Gruesa Arenas arcillosas
Moderadamente
Arcillas arenosas
gruesa
Ph: por este término se entiende el grado de acidez o alcalinidad que posee un suelo y que
esta dado por sus componentes, de esta forma encontramos tres rangos de Ph como se ve
en la Tabla 3.
Básico 7.5 – 14
Neutro 6.5 – 7.5
Acido 0 – 6.5
2.3.10 Topografía
2.3.11 Cartografía
VERTICE: B46-S-1
LATITUD: 4°19´35.51”
LONGITUD: 74°24´34.66”
ALTURA ELIPSOIDAL: 1513.48 m
ALTURA (msnm): 1491.47 m (Geométrica)
La información detallada de este ítem se adjunto en el capitulo 2.1.10 “informe del
diagnostico – topografía”.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 15 de 43
2.3.12 Sedimentos
Sin embargo, en ríos de montaña y para caudales de alto período de retorno, se dan una
serie de circunstancias que permiten evaluar la carga sólida a partir de ecuaciones
empíricas, que involucran solo el caudal líquido y la pendiente longitudinal del lecho. Sin
embargo su precisión es inferior, por lo que se recomienda el uso de tales ecuaciones para
estimar la carga sólida solo en casos en los que se tenga un alcance de definición de
criterios generales respecto al comportamiento de esta variable.
El resultado para el caudal medio y para los caudales máximos de período de retorno de
50 y 100 años, se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4. Resumen del cálculo de transporte de sedimentos en las bocatomas del municipio de Silvania
Municipio Centro poblado Bocatoma S (m/m) Qs 50 (m3/s) Qs 100 (m3/s) Qs medio (m3/s)
Silvania Casco urbano R. Barro Blanco 0.11 1.17 1.34 0.06
Fuente: informe de hidrología y climatología casco urbano municipio de Silvania, Consorcio Ses - Arq
2.3.13 Geología
En el Municipio la caracterización de rocas está dada por el tipo sedimentario, estas son el
producto de la acumulación en forma estratificada de materiales sedimentarios en la
litosfera, en condiciones de baja presión y temperatura; las rocas sedimentarias son
producidas en dos formas diferentes: acumulación mecánica de minerales y fragmentos y
la deportación química. La mayoría de las acumulaciones mecánicas de lodos, arenas y
gravas son el producto de la alteración y la erosión de la superficie de rocas antiguas ya
formadas, las cuales son transportadas en forma de fragmentos y residuos por agentes
como el agua, el aire o el hielo. Los materiales depositados por medios químicos, consisten
en sustancias como carbonatos, sulfatos, sílice, etc. Originados por precipitación química
la cual puede ser causada por evaporación o por reacción puramente inorgánica entre las
sales disueltas, o indirectamente por organismos; Dentro de las rocas sedimentarias
encontramos:
Areniscas:
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 16 de 43
al 15% pertenece al grupo de las arenitas y las wacas es para aquellas con matriz mayor
del 15%.
Limolitas
Son rocas constituidas principalmente por cuarzo, feldespatos, micas, es decir, semejante
a la arenisca, con la diferencia en el tamaño del grano que trae como consecuencia la
dificultad en la identificación al microscopio.
Arcillosas
Son las más abundantes, pues constituyen entre el 45 y 50% de la columna geológica, los
minerales del grupo más predominantes son: Caolinita, illita, montmorillonita, arcillolita,
lodolita, lutita, shale, argilita y pizarras2 .
Cretácico:
Se denomina así al período superior de la era mesozoica, el nombre proviene de una roca
abundante en este periodo la creta (Caliza blanca y pulverulenta), en este período los
movimientos orogénicos tuvieron gran importancia sobre todo en América donde tuvo lugar
la fase larámica (Andes), este periodo se divide en Neocomiense, Barremiense, Aptiense,
Albiense, Cenomaniense, Turoniense, Senoniense, Maestrichetiense.
En este periodo se originan:
Grupo Guadalupe: Consta de la parte alta de la arenisca tierna (50 m) con un débil
intermedio de arcilla esquistosa clara. La parte media comprende el miembro de los
plaeners, capas plano - paralelas, delgadas. Compuesto de material silico hasta lidítico,
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 17 de 43
unas veces margoso, otras arcillosos o arenoso (70 m) . Los 300 m inferiores se llaman
arenisca dura y consisten en arenisca dura, delgados intermedios de esquistos y de
plaeners.
Terciario:
Encima de está arenisca cuarzosa, de grano fino hasta medio muy bien estratificado de
unos 60 ms. de grueso, que parece ser un producto de re-elaboración del Guadalupe muy
superior, siguen las arcillas esquistosas oscuras con carbón, arcillas del mismo tipo y
pardas gredosas sin carbón que parecen coincidir estratigráficamente con las de Tibacuy.
2.4.1 Geotecnia
Por lo anterior es que predominan los movimientos de remoción en masa, dentro de los
cuales se tienen como los más críticos aquellos relacionados a la alta pendiente, o donde
la estratificación se encuentra en la misma dirección de la pendiente, en la mayoría de los
casos asociados con malos manejos en las prácticas del uso del suelo, ya sea por cultivos
no apropiados o por malos sistemas en el drenaje aplicado, acompañado por la fuerte
erosión que se ha venido presentando desde tiempo atrás.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 18 de 43
2.4.2 Acceso a la localidad
Para acceder al centro poblado de Subia existen sistemas viales que están conformados
por conjunto de vías que integran la malla vial, que permite la intercomunicación del
municipio con otras poblaciones y ciudades, entre las que se encuentran las vías
nacionales, regionales, departamentales y las vías municipales y rurales.
En el numeral 2.1.4., se realiza una breve descripción de las vías de comunicación.
Según el PGIRS del municipio existen las siguientes minas donde se puede sacar el
material para los procesos constructivos y el análisis de costos.
Antigüe
Numero Dirección Método de Material de Tipo de
dad de Mercado Observaciones
Catastral Vereda Explotación Explotación Actividad
explo.
2574300010004 Las Palmas Cielo Abierto Arcillolitas Arcillas - Alrededores Se debe mejorar la zona
0112000 (Yayata) (Frente Unico) de reforestación, tiene
procesos erosivos
2574300010002 La planada Cielo Abierto Arcillolitas Arcillas- 1-5 Alrededores Procesos erosivos,
0174000 (Azafranal) (Terrazas) ladrillera riesgos de deslizamientos
y problemas con la
comunidad
La victoria Cielo Abierto Conglomerados Receberas 9-20 Alrededores Riesgos de
2574300020002 Aguabonita) deslizamientos, mejorar
0021000 taludes y explotación por
terrazas.
2574300010001 Cerámicas Cielo Abierto Arcillolitas Arcillas- 10-20 Alrededores Falta mejorar la
0759000 Subía ladrillera reforestación de zonas ya
2574300010001 explotadas, no se gran
0307000 Subía manifestación de
2574300010001 Subía emisiones de humo y
0316000 Subía polvo
2574300010001
0397000
2574300010004 Las Pilitas Cielo Abierto Arcillolitas Arcillas- - Alrededores No censada por la
0195000 (Yayata) ladrillera Corporación Autónoma
Regional de
Cundinamarca (CAR).
2574301000020 LT2 Cielo Abierto Arcillolitas Arcillas- - Alrededores No censada por la
0115000 ladrillera Corporación Autónoma
Regional de
Cundinamarca (CAR).
Fuente: Censo Minero CAR, Regional Fusagasuga 1998 P.B.O.T, 1999.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 19 de 43
Sistema de Extracción No 1 Minería:
En el cual se encuentra 6 predios mineros donde sus productos de extracción son el ladrillo,
la Teja y el Recebo, se ubican en las veredas de Yayata, Azafranal y Subía.
De acuerdo a lo planteado por el P.B.O.T. del municipio de Silvania, existen Zonas donde
posiblemente se podrían emplear todos los residuos orgánicos transformados, ya que en la
actualidad no se adelantan medidas de recuperación en dichas zonas y se requiere de la
implantación de medidas correctoras.
2.4.4 Pavimentos
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 20 de 43
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 21 de 43
residuos se transportan al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo después de clasificar los
residuos para su reutilización.
2.5.2 Sismología
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 22 de 43
Loma alta, Quebrada Honda y Azafranal cubriendo un 16.13% del área total del
Municipio.
Reptación: es frecuente en las áreas aledañas a las vías sometidas a bastante flujo
vehicular y que no tienen obras de estabilización de taludes.
Para los aspectos socioeconómicos y por falta de información discriminada para los centros
poblados, en algunos casos se hace referencia a los aspectos del municipio, los cuales se
asimilan par toda el área.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 23 de 43
Tabla 6. Resultado de la Estimación de Poblaciones por el Método Geométrico.
POBLACION A PARTIR DE
INFORMACION DE CAMPO Y
AÑO ASOCIACION DE USUARIOS -
Población Flotante del 10%
METODO GEOMETRICO r=1,0%
2011 1.103 1.213
2012 1.114 1.225
2013 1.125 1.237
2014 1.136 1.250
2015 1.147 1.262
2016 1.159 1.275
2017 1.170 1.287
2018 1.182 1.300
2019 1.194 1.313
2020 1.206 1.326
2.6.2 Estratificación
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 24 de 43
Vias Urbanas
Pavimentada
Pav. Media
Peatonal pavimentado
Peatonal sin pavimentar
a Bogotá
Sin pavimentar
Riourb.dwg
1
Uso del Suelo Urbano
Agroindustrial
Comercial
En Construccion
Industrial
Industrial Comercial
N Institucional
Lotes
Residencial
W E Residencial PH
Residencial Comercial
S Recreacional
Residencial Industrial
Zona Verde
ta Rita
a San
bia
Su
Rio
s
inio
om
ond
aC
lanco
arro B
Rio B
a Fusagasuga
MUNICIPIO DE SILVANIA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USOS DEL SUELO URBANO
Fecha: Escala: 0 80 160 Meters
Septiembre de 1.999
Figura 8. Usos del Suelo
Fuente: Alcaldía Municipal
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 25 de 43
Viviendas con alta de pendencia económica (mas de tres personas por miembro
ocupado) y el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria.
Viviendas con niños entre 6 y 12 años que no asistieron a la escuela.
Según el DANE en 2010 el número de personas por hogar superior a 4 fue del 40.3%, el
nivel de analfabetismo de personas mayores de 15 años es de 13.9%, sin embargo no se
encontraron reportes del estado de miseria del municipio, pero si algunos factores que
pueden influir en determinar este estado.
El Municipio de Silvania, cuenta con un Policlínico que presta los servicios de salud al casco
urbano, junto con dos centros de salud situados sobre el casco urbano, los cuales
complementan el servicio para el área urbana del municipio y los centros poblados.
Cobertura Policlínico de Silvania.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 26 de 43
PARAMETROS FUERA DE
Municipio IRCA NIVEL DE RIESGO
LA NORMA AÑO 2010
Color aparente, Ph,
SILVANIA 2.6 Sin Riesgo
Aluminio, Coliformes totales.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 27 de 43
Escuela Rural El Retiro
Escuela Rural Subia Central
Escuela Rural Noruega Alta
Escuela Rural Subia Oriental
Escuela Rural Subia Norte
Escuela Rural Azafranal Divino Niño
Escuela Rural El Uval
Escuela Rural Quebrada Honda
Escuela Rural Subia Pedregal
Escuela Rural Subia Alta
Escuela Rural Noruega Baja
La información actualizada para describir éste ítem, no fue entregada por la administración
municipal a la fecha de impresión de éste documento.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 28 de 43
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 29 de 43
3 ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA.
Los parámetros de evaluación utilizados para el diagnóstico del sistema de acueducto del
centro poblado de Subía, municipio de Silvania, son los dados por el Título B del
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000 y sus
modificaciones de acuerdo a la resolución 2023 de Noviembre de 2009.
Adicionalmente se contó con el Informe Final 26SOCC 25–743-005 para el centro poblado
la Aguadita, de septiembre de 2008 desarrollado por LA UNIÓN TEMPORAL DE
SUROCCIDENTE en el Contrato No.05316 del Ministerio de Ambiente y Vivienda Territorial
denominado “Diagnóstico a Nivel Técnico e Institucional en sus Componentes Legal,
Operacional, Comercial, Financiero y Organizacional de la Prestación de los Servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de los Departamentos de Cundinamarca, Risaralda,
Guainía y Amazonas”. Se hizo un conteo de las viviendas, y se recogió información del
número de usuarios registrados en el listado de la asociación de usuarios del servicio de
acueducto (298 suscriptores).
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 30 de 43
3.1.1.4 Proyección de la Población
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 31 de 43
3.1.1.5 Análisis de Resultados
1200
1000
800
600
400
200
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
TIEMPO (AÑOS)
Para establecer la capacidad económica de los usuarios de los sistemas de acueducto y/o
alcantarillado de acuerdo a lo estipulado en el Titulo A del RAS 2000 numeral A.3, se analizó
la información de campo de lo que se concluye que tiene una estratificación socio
económica Baja.
En el Titulo A, numeral A.3 del Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (RAS 2000), se establece la clasificación de los proyectos de
acueducto y /o alcantarillado en un nivel de complejidad dependiendo del número de
habitantes y su capacidad económica tal como se indica en la Tabla 9
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 32 de 43
Dado que la capacidad económica de los usuarios del sistema es BAJA y la población
proyectada para el año 2035 es de 1.540 habitantes, se establece un nivel de complejidad
BAJO para el proyecto.
Para todos los componentes del sistema de acueducto y/o alcantarillado según la
Resolución 2320 del MAVDT del 27 de noviembre de 2009, el periodo de diseño se
determina mediante la Tabla 9. Periodo de Diseño (Tabla Número 10 – R. 2320).
Representa la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas
de un habitante, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto. Para
calcular la dotación neta máxima se recurre a la Tabla 10. Dotación Neta Máxima (Tabla
Número 9 – Res. 2320).
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 33 de 43
Tabla 10. Dotación Neta Máxima (Tabla Número 9 – Res. 2320).
Dotación neta máxima para
Dotación neta máxima para
Nivel de complejidad del poblaciones de Clima Frio
poblaciones de Cálido
sistema o Templado
[Lt / hab x día]
[Lt/ hab x día]
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio alto 125 135
Alto 140 150
Las poblaciones que se consideran de clima cálido son aquellas con una altura igual o
inferior a los 1000 msnm.
Con un nivel de complejidad BAJO y teniendo en cuenta que el Centro poblado Subía del
municipio de Silvania se encuentra a una elevación media de 2.018 msnm, se establece
una dotación Neta Máxima de 90 Lt/hab-día.
La dotación bruta es igual a la dotación neta dividida entre uno menos el porcentaje de
perdidas técnicas máximas admisibles.
d neta
Dbruta Ecuación 1
1 % p
Dónde:
Dbruta Dotación bruta.
dneta Dotación neta
%p Pérdidas técnicas máximas admisibles.
90 Lt
Dbruta 120.00
1 0.25 hab día
3.2.5 Demandas
La cantidad de agua demandada por los usuarios del sistema no es uniforme en el tiempo
debido a las características sociales, culturales y económicas de los habitantes, por lo tanto
el sistema de abastecimiento se encontrará sometido a diferentes niveles de consumos.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 34 de 43
En la columna de las pérdidas se arrancó el cálculo con el valor del 65% como
pérdidas del sistema, el cual se calculó en base del suministro real de PTAP (5 l/s)
y del suministro que será necesario para satisfacer la población actual con la
dotación óptima.
Cuando se alcance el valor del 25% (pérdidas) con la dotación neta del 90 L/habitantes/día,
mediante los programas de reducción de pérdidas, para compensar la contribución de los
usuarios diferentes a los residenciales, se incrementará la demanda neta integral en un
0.5%.
Estas son variaciones dinámicas que fluctúan a lo largo del día y del año. Los diferentes
niveles de consumo están especificados en el RAS 2000 y se transcriben a continuación
con sus respectivas ecuaciones.
P * d bruta
Qmd Ecuación 2
86400
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 35 de 43
Curvas correspondientes a los caudales medios diarios (Qmd), caudales máximos diarios
(QMD), caudales máximos horarios (QMH).
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 36 de 43
Gráfica 2.Proyección de pérdidas del sistema.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 37 de 43
Gráfica 4.Proyección de pérdidas del sistema
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 38 de 43
Si bien, la figura anterior no representa exactamente el comportamiento de la demanda
actual, si permitirá más adelante hacer las correcciones que son pequeñas y no van a
afectar los resultados, debido a que los factores horarios aplicados son tomados de
promedios obtenidos en poblaciones regionales similares.
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 39 de 43
4 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 40 de 43
4.1.3 Caudal de Diseño y Evaluación
El caudal que se transporta por un alcantarillado de aguas negras está compuesto por
aportes domiciliarios, comerciales, industriales e institucionales.
CR * C * D * A
Q
86.400
Donde:
Se asumirá un aporte medio de 0.5 L/s-Ha comercial. (RAS 2000, Tabla D.3.3).
Debido a que en el municipio no hay establecidas industrias que aporten caudales a la red
de drenaje, no se consideran aportes de aguas residuales industriales.
El caudal medio diario de aguas residuales (QMD) para un colector con un área de drenaje
dada es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales:
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 41 de 43
El caudal de diseño y evaluación corresponde al máximo horario, y se puede estimar
utilizando un factor de mayoración que afecte el caudal medio diario evaluado
anteriormente. Existen diferentes métodos para evaluar el factor de mayoración, los cuales
están basados en el caudal medio diario que pasa por el colector o en la cantidad de
población servida. Para el desarrollo de este estudio se ha tomado como método de
mayoración el basado en la población, este método está compuesto por las siguientes
ecuaciones:
5
F
P 0 .2
18 P
F
4 P
Las aguas lluvia hacen un importante aporte a las redes de alcantarillado por medio de las
bajantes de las construcciones y por el agua de escorrentía a lo largo de las vías. Se
establecerá un aporte de Qce = 2.0 L/s – Ha para el caso de Subia. (RAS 2000, Tabla
D.3.5).
Caudal de Infiltración
Las aguas lluvias que se infiltran en el suelo y que alimentan las aguas freáticas de las
áreas analizadas penetran a la red de alcantarillado por medio de fisuras o por juntas de
construcción mal ejecutadas. Para el caso del Centro poblado de Subia se adoptará un
valor de Qinf = 0.30 L/s – Ha. (RAS 2000, Tabla D.3.7) y para los colectores que no tienen
un área de drenaje urbanizada se asigna un valor de 3.0 l/s *km de tubería3.
`
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 42 de 43
Caudal de Evaluación y Diseño
El caudal por unidad de área con el cual se evaluará sistema de alcantarillado será entonces
de:
Qdis = Qmh + Qce + Qinf
Document1
CONTRATO EPC-C-077:
AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O
DIAGNÓSTICO CENTRO FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
POBLADO SUBIA EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS ARQCIVILES S.A.
Página 43 de 43
5 CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
Después del diagnóstico elaborado por esta condultoría, se pueden enunciar las siguientes
conclusiones:
Document1