I Bimestre
I Bimestre
I Bimestre
LITERATURA
Capítulo Pág.
5. La Ilíada .......................................................................................................................... 67
6. La Odisea ........................................................................................................................ 73
7. La Tragedia I ...................................................................................................................
79
8. La Tragedia II ...... 83
............................................................................................................
B la cka m es
Figuras literarias
C frase, lo que crea el a , buscar esa repetición?
lenguaje literario. Es la Un no se Vamos a descubrirlo.
a capacidad del autor de qué que
p seleccionar el término quedan
preciso, que puede ser balbucea
í tanto el más ndo.
t acostumbrado. "Convida a San Juan de la Cruz
dulce sueño, aquel manso
u río" (Garcilaso) cuando L
l menos usual, pero que a
o reconocemos como exacto
"la ciudad se desgarraba s
en suburbios" (Borges), o
I "en la mano borrosa le l
vieron un denso cigarrillo" í
I (J.M.Oviedo). c
n i
Por la manera desde la t
t cual se modifica el a
r lenguaje podemos
o clasificar la figuras a
d literarias en tres tipos b
u básicos: figuras de sonido, e
de sentido, y de dicción. j
c
a
c -
i s
ó O u
n n s
o u
Sabemos que el lenguaje m r
puede apelar tanto a la a r
razón como a la t a
imaginación y emotividad. o n
Cuando solamente p d
interesan datos o hechos e o
-es el caso muchas veces y Garcilaso
de las exposiciones a -
científicas el lenguaje es :
más bien analítico y R
desprovisto por lo general Al hablar de la formación i
de connotaciones. En la de las palabras se señala m
literatura a la onomatopeya como a
-así como en el lenguaje fenómeno común a todas :
familiar y afectivo- lenguas: la creación de
muchas veces el lenguaje palabras que reproducen el L
se aparta de lo ruido o sonido propio de a
estrictamemte analítico e aquello que nombra.
intervienen las r
connotaciones figurativas Por supuesto que el uso
i
y emotivas. literario la onomatopeya
m
no se limita a la mera
a
También es sabido que el identidad entre la palabra
lenguaje literario puede y el objeto (tic tac =
El diccionario de Ducrot y
nutrirse del vocabulario sonido del reloj) del
Todorov define la rima
común. No está de más lenguaje diario, sino que
como "una repetición
insistir en que no es puede ser una elaboración
sonora que sobreviene al
abundancia de más compleja. El verso de
final del verso" y es una
modificadores, adjetivos, San Juan de la Cruz nos
definición bastante
adverbios; el muestra con la repetición 5
precisa, pero... ¿desde LITERATURA
rebuscamiento de una de la sílaba 'que', el AÑO
dónde debemos empezar
balbuceo al que alude.
o o s
dí ,
A esta coincidencia de m as
todas las vocales y i ja y
todas las consonantes de s m
dos o más versos a partir ás l
de la última vocal p . a
acentuada se le conoce i
como rima consonante o e C e
perfecta. s a s
s t
Aquí tienes otro par de t a
f
ejemplos, ambos de i t
l
Manuel González g u
u
P a a
y
r e
a e n
n
d l o
a
l Á r
,
o n e
s g s
d
e e u
d l c
e í i
s a l t
t s a a
a ;
t m j
c r a a
l o l m
a p d á
s i i s
e c t .
a a D
d l o
e v l
e o o
r s l r
i t u i
m í n d
a o t a
: , a
d d
t e
E
s e d
e n
t
v l o
a
t a
s h
u q
. a
a u
N b
e
o e
d r
vo m
e
lv i s
er r
s i
á a
a d
n
l o
tu a ,
s t
B Lázaro, lo que no
m r
a serás, la Juventud
el á
j dice al Olvido:
"iJamás!': d r n
o p í
Man s u a
l r s
Go r i
ez e n d
Pr y o e
e s
s o
Pero también existen c r
casos de rima donde lo r e o
único que coinciden son o r
las vocales. j r a
o o z
Observa, por ejemplo, los s s u
dos últimos versos de , l
cada una de las cinco v i
estrofas de de este c i n
poema de José María o b a
Eguren: n r s
a .
L l
o a s P
s n u o
z r
r a c
e e l
y d ñ a
e e o
s . l
o u
r r F z
o o a
j . l c
o c a
s P o d
o n m
D r e i
e s o
s v ,
d e r
e r e a
d y i
l e e r
a s a
b d
a o b a
u s a s
r q t
o u a s
r e l e
a y l
a v
c e n e
o n n
m e
b l n p
a o e
t s l q
e e u
n p j e
u a ñ
a o A primera vista, parece no Ejem
s s haber rima; pero si plo:
observas con atención la S
s r primera estrofa, e
u e descubrirás que en rojos y vi
s y en oro coinciden las ll
e vocales o-o. Lo mismo a
f s sucede con la segunda a
o estrofa con cerro y ceño v
r r (e-o), la tercera (i-a), la o
m o cuarta (e-a) y la quinta c
a j (o-o) - e
s o Antít s
s Estamos ante una rima esis m
n . asonante o imperfecta. En e
e la rima asonante ll
g coinciden sólo las vocales a
r (a partir de la última vocal m
a acentuada, no lo a
s olvides), así que no hay el
. que preocuparse por las B
consonantes como en la u
V rima perfecta. rl
i a
e d
n o,
e y
el
l m
a a
y
n o
o r
c gusto
h que
e en mí
y puede
haber
f es
i burlar
r a una
m mujer
e y
s
d
c e
o j
m a
b l
a l
t a
e
n s
i
f n
o
s h
o
c
n
o
o
s
r
.
l
T Figuras de sentido A. Machado
- Metáfora
Nacen desde la
Identificación entre
modificación y/o
dos elementos,
combinación original y
inicialmente
expresiva del sentido de
diferentes, de manera
las palabras y de las
que sustituyen un
frases.
elemento real (expreso
o implícito) por otro
- Símil
imaginario que tiene
Comparación explícita
relación de analogía
de dos elementos
(no de similitud) con el
inicialmente no
real.
implicados.
E
E
j
j
e
e
m
m
p
p
l
l
o
o
:
:
N
C
u
o
e
m
s
o
t
u
r
n
a
gl
s
o
b
v
o
i
m
d
or
a
a
s
d
o
s
a
o
p
n
ar
e
l
cí
o
a
s
la
h
r
er
í
m
o
o
s
s
a
q
lu
u
n
e
a
d
v
el
a
p
n
o
et
a
a
d n r Es la
a v contraposici
r d í ón de dos
e a ideas
a , opuestas.
E Figura que consiste en
l s h contraponer dos
a p o expresiones que tienen
a y significados contrarios.
m ñ
a a c al
r , o encen
n dido
q l fuego
u a m en que
e t á me
e s quemo
e más
s c c helada
o a que la
e n l nieve,
l o Galate
p r a!
m u
o l l Garcilaso
r s e -
i o
r s h S
. i i
d e n
Manrique e r e
v s
- Metonimia f e t
Sustitución de un i . e
término propio por e s
otro que se encuentra b - Sinécdoque i
con él en una relación r Consiste en la a
real (causal, temporal, e sustitución de una Consiste en atribuir a
espacial, funcional). . expresión semántica un sentido sensaciones
S mente más amplia que son percibidos por
E i (todo, plural, género) otro.
j por otra
e a semánticamente más E
m y restringida (parte, j
p e singular, especie), o al e
l r revés. m
o p
: l l
a o
M :
a s
d a O
r n c
i g u
d r l
e t
c a
o l n
r e
a l
z h o
ó e s
de lo o d
a humil ; i
l de y e
t lo p r
o olvid o a
s ado! r
p
- u o
c
a n r
s H a
e i u
r p s n
o é o
n r n b
e b r e
s o i s
el sol que muere, l s o
hay ecos de luz e a .
en los balcones Sustitución del término ,
propio y adecuado por Bécquer
otro que rebasa u
- Personificación o semánticamente los n
Prosopopeya límites de la
Consiste en atribuir verosimilitud. Es una c
a un ser que no es exageracion retórica i
persona cualidades que interpretada e
que pueden desarrollar literalmente deforma la l
las personas. realidad. o
;
E
j E p
j o
e
e r
m
p m
p u
l
l n
o
o
: b
iOh
e
,
P s
viej
o o
o
r .
cub
.
o,
u .
suc
n ,
io y
resi a
y
gn
m o
ad
o, i
r n
des
a o
de
tu d
a s
cor
, é
azó
n
u q
la
n u
pe
é
na
env m
u t
ía
n e
el
llanto d
Figuras de dicción Ejemplo:
J. R. Jiménez
Géneros literarios
Capítulo II
Más allá de las lector u oyente a C maestr
clasificaciones entenderla. El nudo A o le
tradicionales, el escritor es el centro de la N plació
es quien decide qué acción y en el T mostrar
actitud y forma desea desenlace la acción O me
manifestar en sus temas. se resuelve y llega a X la criatura que
La frontera entre los su fin. X tuvo hermosa
géneros no es clara ni La figura central X cara,
muy definida. Un de la historia, el I 18 se me puso
dramaturgo puede, por héroe supremo se V delante y me
ejemplo, incluir un poema llama protagonista. detuvo,
en su pieza teatral, así Generalmente «Vexilla regis «Mira a Dite
como un narrador utiliza aparece un opositor prodeunt inferni -diciendo-, y mira
el diálogo para expresar del héroe, al que se 1 contra nosotros, el sitio
las emociones de sus llama antagonista. mira, pues, delante 20 donde tendrás
personajes. Una especie La civilización -dijo el maestro- a ver que armarte de
tan amplia como la oriental está si los distingues.» valor.»
novela, puede incluir de representada por los 3 21
todo: poemas, discursos, textos épicos: El
diálogos, etc. Ramayana de Como De cómo me
Por eso, cuando Valmiki y El cuando quedé helado y
señalamos que el Mahabarata de una espesa atónito,
diálogo es característico Viassa. niebla no lo inquieras,
del teatro (género El mundo clásico, baja, o se lector, que no lo
dramático) y que la tiene como oscurece escribo,
narración de hechos es exponentes a La ya nuestro porque cualquier
característica de la novela Ilíada y hemisferio, hablar poco sería.
o del cuento (género La Odisea, ambas girando lejos vemos 24
narrativo), estamos de Homero. un molino,
refiriéndonos a rasgos La cultura cristiana 6 Yo no morí, mas
generales y relativos. en formación, de la vivo no quedé:
Un problema célebre edad media, se una máquina tal creí piensa por ti, si
es el de las obras distingue por los ver entonces; algún ingenio
denominadas cantares de gesta luego, por aquel tienes,
"inclasificables", como La europeos y La viento, busqué abrigo cual me puse,
Celestina (¿teatro o Divina Comedia de tras de mi guía, pues privado de ambas
novela?) Dante Alighieri. no hallé otra gruta. cosas.
Por todo ello, la 9 27
clasificación de la Especies Épicas
literatura en géneros sirve Ya estaba, y con El monarca del
siempre y cuando a) Epopeya terror lo pongo en doloroso reino,
recordemos que es Es antigua. verso, del hielo aquel
elástica y variable. Retrata a un héroe donde todas las sacaba el pecho
representativo de sombras se cubrían, afuera;
LA ÉPICA una cultura, raza o 11 traspareciendo y más con un
nación y como paja en vidrio: gigante me
Posee argumento, es generalmente 12 comparo,
decir una sucesión de describe guerras y 30
hechos relacionados entre combates. Unas yacen; y están
sí. Por eso, podemos Ejemplo: La Ilíada, erguidas otras, que los gigantes
hacer la típica pregunta de Homero. con la cabeza aquella con sus brazos
¿de qué trata? A o con las plantas; hacen:
diferencia de la lírica, que otra, tal arco, el mira pues cuánto
no necesariamente tiene rostro a los pies debe ser el todo
un hilo conductor. vuelve. que a semejante
Generalmente tiene 15 parte corresponde.
tres etapas: exposición, 33
nudo y desenlace. Cuando
En la exposición o avanzamos Si igual
planteamiento, se cuenta ya lo de bello 5
LITERATURA
el inicio de la historia y suficiente, fue como AÑO
Bajo las tres salía un gran par de alas, tal y si desconcertado me vi entonces,
como convenía a tanto pájaro: el vulgo es quien lo piensa, pues no entiende
velas de barco no vi nunca iguales. 48 cuál es el trago que pasado había. 93
En cada boca hería con los dientes «Antes que del abismo yo me aparte,
a un pecador, como una agramadera, 56 tal maestro -dije cuando estuve en pie-,
que a los tres atormentaba a un tiempo. 57 por sacarme de error háblame un poco: 102
Al de delante, el morder no era nada ¿Dónde está el hielo?, ¿y cómo éste se encuentra
comparado a la espalda, que a zarpazos tan boca abajo, y en tan poco tiempo,
toda la piel habíale arrancado. de noche a día el sol ha caminado?» 105
60
Y él me repuso: « Piensas todavía
«Aquella alma que allí más pena sufre que estás allí en el centro, en que agarré
-dijo el maestro- es Judas Iscariote, el pelo del gusano que perfora 108 el
con la cabeza dentro y piernas fuera. 63 mundo: allí estuviste en la bajada;
cuando yo me volví, cruzaste el punto
De los que la cabeza afuera tienen, en que converge el peso de ambas partes: 111
quien de las negras fauces cuelga es Bruto:
-¡mírale retorcerse! ¡y nada dice!- 66
y has alcanzado ya el otro hemisferio
Casio es el otro, de aspecto membrudo. que es contrario de aquel que la gran seca 113
Mas retorna la noche, y ya es la hora recubre, en cuya cima consumido 114
de partir, porque todo ya hemos visto.» 69
fue el hombre que nació y vivió sin culpa;
Como él lo quiso, al cuello le abracé; tienes los pies sobre la breve esfera
y escogió el tiempo y el lugar preciso, que a la Judea forma la otra cara. 117
y, al estar ya las alas bien abiertas, 72
Aquí es mañana, cuando allí es de noche:
se sujetó de los peludos flancos: y aquél, que fue escalera con su pelo,
y descendió después de pelo en pelo, aún se encuentra plantado igual que antes. 120
entre pelambre hirsuta y costra helada. 75
Del cielo se arrojó por esta parte; 121 y la
Cuando nos encontramos donde el muslo 76 se tierra que aquí antes se extendía,
ensancha y hace gruesas las caderas, por miedo a él, del mar hizo su velo, 123
el guía, con fatiga y con angustia, 78 la
cabeza volvió hacia los zancajos, y al hemisferio nuestro vino; y puede
y al pelo se agarró como quien sube, que por huir dejara este vacío
tal que al infierno yo creí volver. 81 eso que allí se ve, y arriba se alza.» 126
«Cógete bien, ya que por esta escala Un lugar hay de Belcebú alejado
-dijo el maestro exhausto y jadeante tanto cuanto la cárcava se alarga,
es preciso escapar de tantos males.» 84 que el sonido denota, y no la vista, 129
de un arroyuelo que hasta allí desciende 130 sido; Que no le enturbia el
por el hueco de un risco, al que perfora pecho
su curso retorcido y sin pendiente. 132 de los soberbios
grandes el estado, ni
Mi guía y yo por esa oculta senda del dorado techo
fuimos para volver al claro se
mundo; admira
y sin preocupación de descansar, 135 ,
fabrica
do
subimos, él primero y yo
del sabio Moro, en
después, hasta que nos dejó
jaspe sustentado!
mirar el cielo
un agujero, por el cual salimos 138
a contemplar de nuevo las estrellas. 139
b) Cantar de Gesta
Corresponde a la edad media. Su protagonista es un
personaje que simboliza a una cultura, raza o nación.
Es más breve que la epopeya y es de autor anónimo.
Se relatan hechos bélicos. Ejemplo: El Mio Cid.
c) Poema épico
Es más moderno. Tuvo importancia durante el
renacimiento y son muchos más estilizados que sus
predecesores. Al igual que las dos especies
anteriores, se expresan escenas guerreras y se
ensalza a un héroe arquetipo de un pueblo. Ejemplo:
La Araucana.
La lírica
Especies Líricas
a) Oda
Manifiesta entusiasmo y alegría y su temática es
variada:
amor, deporte, guerra,
etc.
Un ejemplo es la "Oda a Grau" de González
Prada.
a) Especificidad temática
b) Pocos personajes
Tipos de ficción
Capítulo III
INTRODUCCIÓN n e
l o
E t g
l e a o
n
d l f í
e u a
s a s
a n ,
r p c
r a n
o u i a
l l ó r
l a r
o t n a
i r
d n m
e a e m
i
l a r t
o p a o
s a s
r -
s i e
i c m
s i e h
t ó n i
e n t s
m e t
a d o
s e p r
r i
d t á a
e e c s
x t ,
e t i
s o c o
c s a
r , e
i q s
t u p t
u e a
r a b
a i r l
b e
p a a c
r n e
o d r
d m e
u n
j á s o
o s c r
m
e a r a
n i s
l
O l b r
i e
r á l
i r i
d g
e e t i
o t Imperio Medio, que
s e e ocupa el milenio
a g siguiente, aparecen
s l i formas narrativas como La
i p historia del náufrago y la
y t c Historia de Sinuhé.
e i
m r a En la India los
o a , primeros textos literarios
r r aparecen en la literatura
a i l védica, que se remonta al
- a a milenio I a.C., e incluye
s los cuatro Vedas,
l , h religiosos y sapienciales;
e i los Puranas, comentarios
s t n y alegorías sobre el
. a d contenido de los Vedas;
n ú los Brahmanas, también
A t , en torno a la sabisuría
p o védica, pero escritos en
a l prosa; y los Sutras,
r e a formas prácticas mucho
e n más tardías. Entre éstos
c p suele incluirse el llamado
e l e Código de Manú,
n a r conjunto de doce libros
s con normas morales,
a c a sociales y protocolarias. El
s u primer poema épico hindú
í l y es el larguísimo
t Mahabhárata, o historia
l u l de la guerra de los
a r a Bhárata, cuyos 220 000
s a versos se suponen
h escritos en el siglo VIII
p s e a.C.
r u b
i m r Más breve y más
m e e logrado literariamente es
e r a el Ramayana, cuya
r i . primera versión se
a o atribuye a Valmiki, en el
s - La escritura siglo IV a.C. Con diversos
cuneiforme de Sumeria agregados posteriores el
f b produjo diversos poemas poema alcanza los 48
o a épicos, entre los que 000 versos, que narran
r b destacan Enmerkar y le la epopeya del héroe
- i señor de Aratta y todo el legendario Rama y su
l ciclo dedicado al héroe esposa Sita.
m ó mitológico Gilgamesh, así
a n como el célebre Código
s i de Hammurabi, grabado
c en una piedra diorita
p a descubierta en 1901 en
r las ruinas de Susa. Los
o c egipcios registran ya en el
p o Imperio Anti- guo
i m (milenios VI a III a.C.) las
a o fórmulas y ritos de los
m textos de las pirámides, y
e l posteriormente del Libro
n a de los muertos. En el
La primera c e t
manifestación de la i e
literatura persa son los v m s
libros sagrados del i á
parsismo, atribuidos a su l s n
fundador, Zaratustra, i a
cuyas enseñanzas se z d t
reunieron en el siglo V a e i
a.C. con el nombre de c v
Avesta. Según la leyenda i 3 o
Alejandro Magno mandó ó s
quemar estos textos, que n 0
luego fueron transcritos 0 q
nuevamente en el c 0 u
llamado Zendavesta, o h e
comentario de los Avesta. i a
n ñ c
Los textos religiosos, a o u
proféticos, sapienciales e s a
históricos producidos por e . l
el pueblo hebreo a lo s q
largo del I milenio a.C., y S u
reunidos en el Antiguo c u i
Testamento, tienen, u e
aparte de su valor n l r
intrínseco, una importante a e
significación en la cultura n o
judeo-cristiana que d g t
prevalecerá en Occidente e u r
desde el siglo III d.C. a a
hasta nuestros días. La u , ,
riqueza humana, moral, n
filosófica y literaria de a q p
los diversos libros que u e
componen esta obra t e r
monumental, ha r t
constituido una fuente a c e
inagotable de inspiración d -
para numerosos creadores i u
en las más diversas artes, c e n
y es una referencia i e
constante en nuestra ó n c
civilización. También el n t e
Talmud y el Tárgum
compilan tradiciones, l a a
enseñanzas, narraciones y i l
leyendas elaboradas por el t c
pueblo hebreo en su e o t
antigüedad. r r
a n o
LITERATURA DE LA r n
CHINA i m c
a á o
L q s l
a u i
e h n
g a g
r t b ü
a i l í
n e a s
n n -
n g
t é r
i s á
c f
o y i
c
s e a
i l .
n
e w
o u Desde sus comienzos
t , la poesía china ha sido
i concebida como visual y
b c auditiva, por su bella
e o caligrafía y por haber sido
t m destinada originalmente al
a p canto con
n a acompañamiento musical.
o r Caracterizadas por su
. t brevedad, las
e composiciones poéticas
S n son eminentemente
u líricas. La primera
s u antología poética, el Shih 5
LITERATURA AÑO
n Ching, fue compilada en
v tiempos de Confucio y es
a l uno de los cinco clásicos
r e de la literatura del
i n confucianismo. Los otros
a g son el I Ching, el Shu
n u Ching, el Li Chi y el
t a Ch’un-ch’iu. Los escritos
e j filosóficos proliferaron
s e desde entre los siglos VI y
, III a.C. Obras capitales
l son las Conversaciones de
c i Confucio, Las
o t disquisiciones de Mencio y
m e el Tao-te-King atribuido a
o r Lao-Tse, fundador del
a taoísmo.
e r
l i
o
m
a d
n e
d
a e
r s
í c
n r
, i
t
e u
l r
a
c
a l
n o
t g
o o
En las dinastías C’in y Han (221 a.C.- 220 d.C.) será tu compañero donde
florecieron las composiciones del género llamado Fu. Son
notables los poetas Ssu-ma Hsiang-ju y Yang Hsiug. La
filosofía y el ensayo encontraron grandes exponentes en
Liu An, quien escribió cerca del año 140 a.C. la
monumental Huai-nan- tzu, y en historiadores de la talla
de Su-ma-Tsien.
AMOR FRATERNAL
Cuento chino
I (XXXVIII)
XLVI (II)
“Novena canción de Qiupu”
En el mundo todos saben por qué lo bello es
bello, y así aparece lo feo. Jiangzu, enorme e imponente peña, cual
Todos saben lo que es bueno, pintura se perfila en el límpido cielo.
y entonces aparece lo que no es bueno.
Ser (you) y no-ser (wu) se engendran Un poema tallado: diez mil años de recuerdos.
mutuamente, difícil y fácil se producen El brocado de musgo da vida a los verdes caracteres.
mutuamente,
largo y corto se forman mutuamente, “Duodécima canción de Qiupu”
alto y bajo se colman mutuamente,
sentido y sonido se armonizan mutuamente, Blanca seda, el agua
delante y detrás se siguen mutuamente, une cielos y tierra.
es una ley constante (heng).
Por eso el sabio se acomoda en el no-actuar (wu Ansío, jinetes sobre resplandeciente luna,
wei), ejercita la enseñanza sin palabras. cual un barco-taberna,
Desarróllanse por sí mismos los seres todos, recrearme contemplando las flores.
y no tienen comienzo;
ayúdales (el sabio) a crecer, mas Versión de Guillermo Dañino, 1998
no se tiene por su bienhechor;
triunfa en su empeño,
mas no se atribuye mérito alguno.
Justamente porque no se atribuye el LITERATURA DEL
mérito, JAPÓN
el mérito nunca le abandona.
ONO NO
Traducción de Inaki Preciado KOMACHI
Ydoeta
Haiji
n
HARU (Primavera)
Matsuo Bashõ (1644-1694)
Furu ike ya
Kawzu tobikomu
Misu no oto
NATSU (Verano)
Akutawa Ryuunosuke (1892-1927)
Ao-gaeru Onore
mo penki
Nuritate ka
AKI (Otoño) LITERATURA PERSA
Kobayashi Issa (1763-1827)
Lengua y literatura persa
Akikaze ni
Aruite nigeru Nacida con la consolidación del idioma persa
Hotaru kana moderno, en el siglo IX, la literatura persa acompaña el
resurgimiento político y cultural del antiguo Irán, al cabo
Camina la luciérnaga de doscientos años de dominación árabe. Sus primeras
evitando manifestaciones son poemas amorosos y de alabanza,
el viento del otoño escritos en caracteres arábigos en el noreste iraní y el
norte de la India. El dialecto llamado moderno, oriundo
FUYU (Invierno) de estas regiones, se establece allí paulatinamente coma
Iida Dakotsu (1885-1962) expresión literaria de la lengua persa. A medida que se
realizan traducciones de textos árabes, los autores
Setsuzan o locales adoptan las convenciones literarias y los
Haimawari-i-ru recursos retóricos de la literatura de ese origen. La
Kodama kana nueva literatura incorpora también un número creciente
de palabras arábigas, aunque conformando una entidad
En las montañas nevadas propia y llegando a adquirir un gran refinamiento.
está arrastrándose
el eco Géneros poéticos
A a l s
e d
T l
i y e
U t e
e t
R r n i
a d
A t e
u a m
r s
p
G a , o
R g q s
r u
I i i
e e n
E g m
a f e
G u m
t e o
A i r r
e o i
n n a
e l
I c e
s c e para las obras teatrales.
. o d
r i El mundo mitológico
D a a constituía un enorme
i l . caudal de bellas historias:
c , fabulosas, de amor, de
h S aventuras, entre otras. En
a l o su época ideal, dioses,
s a l semidioses y héroes,
a poblaban la tierra,
l t m realizaban hazañas,
e r e padecían trabajos y
y a n actuaban
e m t apasionadamente, como
n a e si fueran simples
d mortales: con amor,
a d c envidia, orgullo, odio o
s e u celos.
a
y l n El asedio a Troya, los
a d amores de Helena y Paris
m o y el dramático regreso de
i p los héroes griegos de Ilión
t o l a su patria, forman parte
o e a de una de las principales
s s historias. Entre otras
í l leyendas encontramos la
c a i de Edipo y el desenlace
o t infeliz de su familia.
n é e Algunos héroes que
s p r también protagonizaban
t i a estos fabulosos relatos
i c t fueron: Heracles o
t a u Hércules, Perseo, Jasón y
u r Medea.
y y a
e El origen de estos
n l a mitos es muy antiguo y
a l las historias que los
e c conforman se fueron
l i a reelaborando y mezclando
n n entre sí a lo largo del
n z tiempo. Los mitos
ú t a constituían la materia
c r prima con la que los
l s autores construían sus
e i u obras. Sin embargo cada
o g autor contaba el mito a su
p manera, por lo que nos
d a l han llegado diferentes
e e versiones de los mismos.
d n
l e a Los temas legendarios
a madurez y mayor griegos han persistido en
l esplendor, vemos el tiempo: los latinos los
l aparecer la comedia, aceptaron, 5 y
modificaron
LITERATURA AÑO
í a cuyos temas son ampliaron.
r diferentes: critican las
i t costumbres de su época.
c r Posteriormente, en la
a a etapa de la decadencia,
g se diversifican las tramas
i e o
m s s
Podemos agregar que a lo e e
largo de veinticinco siglos, r c
tanto la literatura como a e o
las artes plásticas de los x n
países occidentales se f t
han inspirado en estas o t i
historias, debido a su r r n
belleza, equilibrio, m e
armonía, serenidad y a e n
riqueza. m t
d e
PERÍODO e o s
S DE LA :
LITERAT l d
URA a e A
GRIEGA s
p l i
Pueden distinguirse o a
tres grandes períodos en e M
la historia de la literatura s e y
griega: í d
a i E
1. Período jónico, eolio . t u
y dorio (s. X-VI a.C.) e r
2. Período ático (s. V- L r o
IV a.C.) a r p
3. Período alejandrino y s á a
romano (s. III a.C. - s. n .
VI d.C.) g e
o L
PERÍODO JÓNICO, u , a
e
EOLIO Y DORIO e a
r n
(s. X-VI a.C.) r c
e
Orígenes de la a l c
s
epopeya p i
e u
L n d
a r t
a o e
e
p n d n
o e
p f t
e r c
y e o a
a c n
u t d
f e a
u n c a
e t t
e o g
l s e
a d
e e o
p n g
r d
r d entre sí o contra otros
a e pueblos europeos o
s asiáticos. Las frecuentes
f - guerras sirvieron como
í tema principal para la
e epopeya. Los aedos,
a s parecidos a los que
t después fueron
d a trovadores, cantaban,
e d acompañados de la cítara,
o poemas donde narraban
l combates y aventuras de
e sus héroes y dioses.
a n
La tradición oral
z v atribuye las primeras
o e manifestaciones de la
n z poesía a Orfeo, Linos y
a Museo, personajes
d míticos, quienes fueron
f e confundidos en la
a antigüedad con héroes y
v r semidioses por el poder
o e que se le atribuía a sus
r i creaciones.
e n
c o L
i s a
ó
u é
l n p
a i i
f c
a i a
p c
a a g
r d r
i o i
c s e
i ; g
ó a
n l
a La epopeya, la principal
d s manifestación de la poesía
e épica, considera a
c Homero y Hesíodo como
p u los máximos
e a representantes de este
- l género.
e
q s
u
e s
ñ e
a
s h
a
c l
i l
u a
d -
a ban en constante pugna
HESÍODO Los géneros de la poesía lírica se dividían en dos
(Ascra Circa VIII - VII ac - ?) grandes grupos: monódica y coral.
Hesíodo nació en la ciudad de Ascra entre los siglos La poesía monódica estaba a cargo de un solo
VIII y VII a.C. Se estableció en Beocia (Grecia) donde su intérprete. En esta podemos incluir a la elegía, los y
familia poseía tierras. Él mismo practicó la agricultura y ambos y composiciones específicamente líricas, cuyo
sostuvo incluso una disputa jurídica, que no le fue principal florecimiento se dio en el área de la influencia
favorable, con uno de sus hermanos por la propiedad de jónica. Entre los principales representantes de este tipo
unas tierras. de lírica hallamos a Safo y a Alceo, quienes llevaron la
poesía en dialecto eolio a su mayor plenitud. Su poesía,
Obras aunque perdida en gran parte, está ampliamente
documentada como para sitiarlos entre los más
Hesíodo es el máximo representante de la escuela eminentes propulsores de la lírica monódica.
dórica que, a diferencia de Homero, presenta obras cuya
intención es más didáctica. Los textos que conocemos La poesía coral, en cambio, se ejecutaba a varias
de Hesíodo son La Teogonía, Los trabajos y los días, voces y estaba concebida según pautas más
El escudo y Certamen. solemnes y elaboradas. La abundante producción del
La Teogonía o Genealogía de los dioses es un poeta Píndaro, compuesta en dialecto dórico, ilustra
extenso poema de más de mil versos. En él, Hesíodo prácticamente todas las variedades de la lírica coral.
traza la historia de las divinidades griegas desde su
surgimiento a partir del Caos hasta la derrota de los Líricos griegos
Titanes por parte de Zeus y su posterior
encumbramiento como divinidad suprema. PÍNDAR
O
Los trabajos y los días es un conjunto de máximas y (Cinoscéfalos, Tebas 518 a.C. - Argos 438
preceptos morales destinados a exaltar el trabajo y la a.C.)
justicia. En la segunda parte de la obra, Hesíodo elabora
un calendario de actividades agrícolas, da consejos de Está considerado como el más grande de los poetas
navegación, así como otros de diversa índole. líricos griegos y es el más conocido. Píndaro se dedicó a
Intercalados en el poema se encuentran varios mitos la composición lírica desde muy joven, siguiendo las
como el de "Las cinco edades del mundo" y "La caja de enseñanzas de sus maestros Corina y Mirtis y más tarde
Pandora". Hesíodo emplea la misma lengua artificial, la las del poeta Laso de Hermione. A los veinte años
mezcla del eólico y el jónico, y el mismo metro, el empezó a viajar por el Mediterráneo, especialmente por
hexámetro, utilizados en los poemas homéricos, aunque Sicilia, y compuso poemas para quienes se lo solicitaran,
su imaginación y musicalidad son menores. ganando, además, el favor y el aprecio de muchos
gobernantes.
La lírica en Grecia
Obras
La poesía lírica, en sus orígenes, se acompañaba de
música y danza. Además constituía, antes que una En la antigüedad, las
lectura, un espectáculo, y se recitaba frente a un obras de Píndaro fueron
público. recogidas en diecisiete
libros, de los cuales nos
La lírica inicialmente se manifestó en diversos ha n ll eg ad o cu at
dialectos, a diferencia de la épica que se escribía en una ro , c on oc id os c om
mezcla de los dialectos eólico y jónico. Sin embargo, al o lo s Epinicios (cantos),
transcurrir el tiempo, se uniformizó el dialecto por aunque se h an c on
géneros. De este modo, la canción subjetiva se escribió se rv ad o también
en eólico y la lírica coral en dórico. algunos frag- mentos de
otros poemas como
ditirambos, peanes y
cantos femeninos.
Capítulo V
E E Quío donde un Los Poemas Homéricos
mecenas le facilitó una habían sido cantados al
DAD ANTIGUA R academia la que principio por los aedas,
enseñó y pudo en residencias de los
- GRECIA O terminar La Ilíada, grandes señores y se
más tarde compuso La difundían por todo el
GRECIA: Por tratarse de obras Odisea. Vivo, ciego y mundo griego,
provenientes de una pobre llegó a la isla de acomodados al gusto y
Período Arcaico Edad preliteraria, las Ios. a los recuerdos
fuentes de que se nacionales de cada
o Jónico (s. X-VI dispone para su estudio La tradición relata que, pueblo. Así se
son inciertas, y la viejo,ciego y pobre, constituyeron, sin
a.C.) crítica ha llegado a Homero erraba de duda, diferentes ciclos:
poner en duda la ciudad en ciudad ciclo de Agamenón,
CONTEXTO existencia misma de su cantando sus poemas, ciclo de Aquiles, ciclo
autor. Toda la hasta el día en que de Ulises, enriquecidos
HISTÓRICO antigüedad, sin murió en Ios, donde se cada uno de ellos con
embargo, le atribuyó la mostraba su tumba a variados episodios
(FORMACIÓN): paternidad de ambos los visitantes. Además añadidos al acervo
poemas. Se han de La Ilíada y La común.
- Sociedades conservado unas vidas Odisea se atribuyeron
aristocráticas y de Homero, cuyo a Homero 33 himnos, La otra versión niega
cortesanas: eran material proviene de llamados Himnos la autoría de Homero
aquellas en que el rey pasajes de los Homéricos, que parece sobre los grandes
y los nobles decidían la Poemas Homéricos, que son de época poemas que otros le
política del pueblo. de proverbios y posterior, la atribuyen, así en 1664,
- Inicio de la expansión poesías populares. La Batracomiomaquia o Fr an co is H ed el in
y colonización: más documentada Combate de los ratones e sc ri bi ó L a s
búsqueda de nuevos parece ser la de y las ranas, parodia Con jetura s
territorios para Herodoto, quien se épica de fecha Académicas, en las
conseguir tierras de piensa que vivió cuatro probablemente muy que sostiene que La
cultivo, factorías siglos antes que él, posterior, y once Ilíada y La Odisea
marítimas y zonas hacia mediados del epigramas que, por son obras de varios
comerciales. siglo IX antes de cierto, no son de autores que narraron
- Economía agraria: el Cristo. Teopompo, por Homero. un hecho histórico,
sustento de la su parte lo sitúa hacia desde distintos puntos
población provenía de 685 antes de Cristo, y de vista y que los
la agricultura. Aristarco, en 1044. En rapsodas sintetizaron,
- Guerras médicas: cuanto al lugar de Wolf ratifica esto en
conflictos que origen, casi todas las Los Prelegómenos
enfrentaron a los vidas coinciden en de Homero, en la que
griegos y a los persas considerarlo oriundo de explica que en la
con derrota de estos Jonia. Siete ciudades, época de Homero la
últimos. Se ubica entre Esmirna, Quíos, escritura no era
este período y el Colofón, Salamina, todavía de uso común,
siguiente. Rodas, Atenas y Argos, y por tanto era
se disputan el honor de imposible que una sola
ÉP haberlo visto nacer. Al persona hubiera
morir Meón; Homero compuesto obras tan
I quedó huérfano y fue extensas.
muy pobre, pasados
C los años estudió letras Otra versión es la que
y música en la escuela supone que en el año
A de Femio. Al morir este 560 a.C. se reunieron
Homero tomó su todos los relatos y
puesto de maestro, leyendas populares
luego al mercader sobre los hechos
H Mantes, lo llevó en sus antiguos por varios
viajes y así llegó a poetas, y así nacieron
O Ítaca donde recogió La Ilíada y La
datos sobre Ulises. A Odisea. Omeros, en
M continuación arribó a griego posee dos
acepciones: rehén y o o
ciego. s r T
: * Inicio de la Ilíada: r
L - Peste en Troya o
A causada por Febo. y
A * Fin de la a
I g Ilíada: Los n
L a funerales o
Í m de Héctor s
A e *
n o
D
A ó P
n e T
: r e
* Tema
u
central: s
c
"La E o
r
cólera l n
o
de a
s
Aquiles" p j
:
* o e Rey Príamo, Reina
d s Hécuba, Héctor,
G e Andrómaca, París,
é r p Déifobo
n - r -
e i
r N n D
o é c i
: s i o
t p s
É o a e
p r l s
i : e :
c s Zeus, Hera, Atenea,
a L : Afrodita, Hefestos,
* a - Febo, Apolo, Tetis.
Especie: -
Epopey p G
a r r I
(escrita u i l
en d e i
verso) e g ó
* n o n
c s :
P i A
e a o n
r - t
s A i
o A q g
n q u u
a u e o
j i o
e l s n
s e : o
s Aquiles, m
A : Agamenón, b
r Menelao, Helena, r
q E Patroclo, Criseida, e
u l Crises, Ulises,
e Calcas (adivino), d
t v Briseida, Diómedes, e
i a Ayax.
p l - T
r
o
y
a
.
– No me supliques, perro, por mis padres, y ojalá – Amigos, guías y consejeros de los argivos, ya que
tuviera yo ánimo para devorar tu misma carne cruda; los dioses me han concedido matar a este hombre, que
tanto ha sido el daño que me has hecho. Nadie tantos daños hacía, más que todos los demás guerreros
defenderá tu cabeza de los canes, aun cuando me juntos, acerquémonos armados a la ciudad para ver de
ofrecieran rescates diez y veinte veces mayores y me averiguar cuál es el plan de los troyanos; si, muerto
prometían otras compesaciones, inclusive si Príamo Héctor, abandonarán la plaza, o si deciden resistir. Mas
quisiera valorar tu peso en oro. Ni aun con esto le daría ¿por qué me detengo a pensar en esto cuando el cadáver
a tu venerable madre la ocasión de acomodarse en un de Patroclo yace en la proximidad de las naves sin que
lecho para llorar tu muerte, sino que haré te devoren nadie lo llore y sin sepultura? Yo no he de olvidarlo
entero los perros y las aves. mientras viva. Vámonos ahora y regresemos, jóvenes
aqueos, a nuestros cóncavos navíos cantando el Pean, y
Ya moribundo Héctor, dijo aún: llevemos el cuerpo de Héctor. Hemos conseguido una
gran victoria al abatir a quien los troyanos se
– Bien te muestras ¡ay! como eres, sin posibilidad vanagloriaban de estimar como un dios.
de ser convencido, pues es de hierro tu corazón. Cuida,
sin embargo, de que los dioses no se vuelvan contra ti,
por mi causa, el día en que Paris y Apolo decidan
perderte.
La Odisea
Capítulo VI
Así como La Ilíada es la - Telémaco - Ítaca, su patria, luego de
epopeya de la guerra. La C Antinoo - la toma de Troya. Este
Odisea es la epopeya de a Hermes poema, algo más corto
la paz. La obra se r - Argos que la Ilíada, tiene unos
desarrolla en tres a - Alcinoo doce mil versos.
secciones: c - Eolo
t - Eumeo - C
a. La Telemaquia e Náusica - A
b r Poseidón N
. í - Euriclea - T
s Femio - O
L t Polifemo
a i - Laertes - I
s c Demódoco - Los dioses deciden llegada
a Calipso la hora que Ulises,
a s retenido en las profundas
v grutas de Calipso, ninfa
e Obra dividida en A inmortal, regrese a Ítaca,
n 24 cantos r su patria. Zeus cede a las
t Reúne 12 110 q súplicas de su hija Atenea,
u versos u favorable al héroe, y la
r · Se inicia con la e diosa toma el aspecto de
a liberación de Ulises de t un anciano, marcha a
s la isla de i Ítaca a ver a Telémaco,
C p hijo de Ulises, anunciando
d a o a éste que su padre está
e l s con vida y aconsejándole
i que vaya a ver a Néstor a
U p Ulises Pilos y a Menelao a
l s se le Esparta para tener
i o asocia noticias de Ulises. Los
s con pretendientes a la mano
e ( Astucia de la casta Penélope,
s O Penélop esposa de Ulises, se
g e se le hallan en el festín
c i asocia escuchando los cantos del
. g con aedo Femio. Cuando
i Fidelida Penélope se retira,
L a d Telémaco reprocha la
a ) Eumeo conducta de los
· Finaliza con el y
f reencuentro de Argosse
i Ulises con Penélope le
d y con su pueblo. asocia
e con
l P Lealtad
i e
d r R
a s E
d o S
n U
d a M
e j E
e N
P s
e La Odisea es el relato de
n - Ulises las aventuras de Ulises,
é - Néstor uno de los héroes de La
l - Zeus Ilíada, a quien la cólera de
o - Penélope - Poseidón obliga a vivir
p Menelao - errante durante largos
e Atenea años antes de volver a
pretendientes y les pasado con emoción. Se
anuncia que convocará al sabe que Ulises no ha C
pueblo al día siguiente. muerto y que lo retiene la A
Pero, llegada la noche ninfa Calipso. En Ítaca, N
los pretendientes los pretendientes, T
abandonan el palacio. inquietos por la partida O
de Telémaco, prepáranle S
C una celada a su vuelta.
A Penélope tiene un sueño V
N que le anuncia el regreso I
T de su esposo. I
O
C y
I A
I N V
Telémaco, en la asamblea T I
de Ítaca que convocó, se O I
queja de los I
pretendientes. Éstos les V Ulises es bien recibido en
responden groseramente Calipso ha recibido la el palacio. Al día siguiente,
pero Zeus envía un orden de Zeus de dejar Alcinoo da un festín en su
presagio: su insolencia partir a Ulises. Este se honor. Acabando el festín,
será castigada. Telémaco construye una balsa y se comienza los juegos en
logra que se le equipe un aventura en el mar. Al los que Ulises distingue.
navío. Atenea los asiste cabo de diecisiete días En el festín de la noche,
disfrazada de Mentor y lo columbra en el horizonte Demódoco, el aedo
ayuda a salir de la isla. la isla de los feacios. A ciego, canta para
pesar de una terrible distraer a los 5
LITERATURA
C tempestad suscitada por comensales. Canta las AÑO
CANTO
X
Ulises llega a la isla de Eolo, y el dios le entrega el odre
donde están encerradas las tempestades. Pero los
compañeros de Ulises revientan ese odre, y el huracán
los arroja sobre las costas de los lestrigones, gigantes
que se nutren de hombres. Sólo el barco de Ulises logra
escapar. Y llega a la isla de Ea en que vive la hechicera
Circe, la cual trueca en cerdos a los compañeros de
Ulises. Pero el héroe resiste el encantamiento y hace
que sus compañeros vuelvan a su forma natural.
Permanece dos años en la isla de Ea de donde va al país
de los cimerios a evocar el alma de los muertos.
CANTO
XI
L a so mb ra d el a di vi no Tir es ia s le d es cu br
e lo s acontecimientos que se aguardan Ulises puede
hablar a la sombra de su madre y a la de los grandes
jefes que pasaron
: Agamenón, Aquiles, Ayax. Ve un sinnúmero de otros
héroes fabulosos: Antílope, Fedra, Tántalo, Sísifo,
Heracles
... Pero las sombras se aproximan en tan gran número
que Ulises retrocede y huye, espantado.
CANTO
XII
Circe, a la que nuevamente ve, le da consejos que le
permiten evitar en su viaje a !as sirenas, monstruos
mitad mujer mitad pez, cuya voz melodiosa atrae a los
viajeros, así coma los peligros de Caribdis y de Escila,
donde perecen seis de sus compañeros. Estos
compañeros han cometido el sacrilegio de corner los
bueyes del Sol. Una tempestad sobreviene y sólo Ulises
escapa y toca tierra en la isla de Ogigia, en que mora la
ninfa Calipso.
CANTO
XIII
Los feacios se dedican activamente a favorecer el
retorno de Ulises. Equipan al efecto, un navío. El viaje
se lleva a cabo en la noche. Los feacios depositan a
Ulises dormido en su isla, donde despierta a la mañana
siguiente. Se le aparece Atenea y le da instrucciones
para la lucha que va a emprender contra los
pretendientes. Lo disfraza de mendigo.
CANTO
XIV
CANTOS XV Y enemigos. Golpe a Antinoo, el más insolente de ellos.
XVI «¿Ah raza vil y arrogante?», exclama Ulises, «jamás
Telémaco continúa en Esparta junto a Menelao; Atenea creíais verme volver de los confines de Troya...". Ellos
lo insta a partir y le dice lo que ha de hacer cuando imploran y después, ante
retorne a Ítaca. Entre tanto, Ulises, haciendo hablar a
Eumeo, se informa de la situación en la isla y de los
suyos. Llegado a Ítaca, Telémaco se dirige, por
inspiración de Atenea, a los establos del palacio. En
tanto que Eumeo va a anunciar a Penélope la vuelta de
su hijo, Ulises se da a conocer a Telémaco y le expone
su plan de combate contra los pre- tendientes.
CANTOS XVII Y
XVIII
Telémaco llega al palacio, ve a su madre y le hace
esperar el retorno de Ulises. Éste llega pronto, siempre
disfrazado de mendigo. Sólo su viejo perro Argos, lo
reconoce y muere de alegría al verlo. En la gran sala
que se hallan los pretendientes, Ulises pide limosna,
siendo mal acogido y el mendigo lros, favorito de los
pretendientes, pretende echar a Ulises. Los
pretendientes los enfrentan uno contra otro, ofreciendo
una recompensa al vencedor: Ulises triunfa fácilmente.
Penélope entra, y los pretendientes la colman de
regalos, mientras que Ulises sufre nuevos ultrajes.
CANTO
XIX
En la noche, los pretendientes abandonan el palacio.
Ulises y Telémaco ocultan las armas. Ulises permanece
solo y Penélope le habla de sus penas: recuerda el
compromiso adquirido de elegir un esposo en cuanto
termine un velo que está tejiendo en previsión de los
funerales de Alertes; pero Penélope desteje por la noche
la labor hecha durante el día; una de sus sirvientas la ha
traicionado, y Penélope se va a ver obligada a ceder
a las amenazas de los pretendientes. El héroe la
tranquiliza y le anuncia el próximo retorno de Ulises.
Penélope vivamente emocionada, exige que se trate al
mendigo con respeto. Llama a Euriclea que ha sido la
nodriza de Ulises, para lavarle los pies y haciendo lo cual
Euriclea reconoce a su amo por una cicatriz, pero Ulises
le impone silencio, Penélope no ha visto nada. Como ya
no se atreve a esperar el retorno de Ulises, está resuelta
a dar su mano a aquel de los pretendientes que mejor
sepa servirse del arco de Ulises y pueda, con la flecha,
atravesar los anilios de doce hachas colocadas una tras
otra.
CANTO
XX
La noche separa a los esposos. En la mañana los
pretendientes en cuanto llegan, se sientan a la mesa y
abruman de ultrajes a Ulises, que sigue disfrazado de
mendigo.
CANTO XXI Y
XXII
La prueba de las hachas comienza: ningún pretendiente
logra tensar el arco de Ulises. El mendigo solicita se le
conceda a ensayar. Contra los pretendientes. Telémaco
accede. Hace cerrar todas las puertas del palacio. Ulises
estira el arco, y su flecha pasa a través de los anillos.
Luego se desprende de sus andrajos y se encara con sus
la actitud del héroe, se aprestan al combate. Entre los montesas, pues no las ahuyenta el paso de hombre
servidores hay un traidor que les da armas, Atenea alguno, ni van allá los cazadores que se fatigan
«quiere probar el valor de Ulises y de su impetuso hijo". recorriendo las selvas en las
Estos triunfan, perdonando solamente al aedo Femios.
En lo sucesivo, Ulises habla como señor y ordena se
haga venir a Penélope.
CANTO
XXIII
A pesar del relato de Euriclea y no obstante ver a Ulises
investido de sus mejores prendas, Penélope duda. Pero
la descripción que el héroe le hace de la cámara nupcial
disipa todas sus dudas, y Penélope prodiga a su esposo
la más viva ternura en la mañana. Ulises parte con
Telémaco para ver a su anciano padre Laertes.
CANTO
XXIV
Hermes conduce a los infiernos el alma de los
pretendientes. Ulises, mientras tanto, acude a ver a su
padre para dársele a conocer, y la alegría del anciano es
inmensa. Convocó la asamblea de Ítaca, la cual se
divide en dos bandos, por Ulises y contra él. Pero en el
momento en que va a comenzar la lucha, Atenea
interviene para conjurar a los adversarios a que se
detengan: «Dejad la terrible pelea, oh itacenses»,
exclama, «y separaos al punto sin derramar más
sangre». Y dirigiéndose a Ulises: «Tente y haz que
termine esta lucha, este combate tan funesto para todos,
pues de otro modo el perspicacísimo Zeus se enojaría
contigo».
Fragmento de la
Odisea Relatos a
Alcínoo Rapsodia IX
Capítulo VII
O espectáculo de masas, d sí, encarnando tramas
R financiado por las arcas de i dramáticas cada vez más
I la ciudad. Los festivales a complejas, que son
G dionisíacos, celebrados en explicadas o comentadas
E el gran teatro al aire libre i por el coro.
N del dios Dioniso, ven n
triunfar a Esquilo, Sófocles e El primer gran dramaturgo
D y Eurípedes. La comedia, l fue Esquilo, un veterano
E establecida algo más u de las guerras médicas,
tarde como género c que a mediados del siglo
L dramático, retorna a t VI a.C. llegó a triunfar en
mediados del siglo los a doce certámenes
A
orígenes burlescos del b dramáticos y obtuvo
festival dionisíaco. Sus l galardones por sus obras
T
sátiras ingeniosas e e en cincuenta y dos
R
irrespetuosas de los ocasiones. De su
A
personajes y los asuntos En el siglo VI a.C. se amplísima producción han
G
públicos tienen por inicia en Grecia un podido conservarse siete
E
maestro máximo a florecimiento artístico piezas notables: Prometeo
D
Aristófanes, cuyas últimas que, aunque responde a encadenado, Los siete
I contra Tebas, Los Persas
obras evidencian el claros precedentes,
A y Las suplicantes, además
tránsito paulatino hacia los requería un mayor grado
dramas cotidianos que, en de civilización, y que de la trilogía llamada La
Tras derrotar militarmente Orestiada (Agamenón, Las
la época alejandrina, darán alcanzaría su plenitud en
a Persia a inicios del siglo Coéforas y La Euménides).
lugar a la llamada Nueva el siglo siguiente con el
V a.C., Atenas entra en Las tragedias de Esquilo
Comedia. La poesía lírica sabio y extenso gobierno
una era de esplendor son tremendas y
vive su apoteosis con las de Pericles. Éste
económico, social y tenebrosas, llegando 5 en
odas espléndidas de promueve que todo el LITERATURA
cultural. El símbolo de esta su tiempo a aterrorizar AÑO
a
Píndaro, mientras pueblo, incluyendo a sus
época, conocida también los espectadores. Su tema
Herodoto y luego sectores más modestos,
como período clásico, es de fondo es siempre la
Tucídides sientan las bases pueda asistir a los
el reformador político fuerza ineluctable del
de la historia documental, espectáculos religiosos y
Pericles, quien, a través destino, expresada en
en tanto que la prosa teatrales que se
de una serie de leyes audaces metáforas y con
griega alcanza su madurez representan en Atenas.
ilustradas, consolida la un profundo sentido
a través del dialecto ático, Así surge y se
democracia ateniense y religioso.
que se consolida como populariza la tragedia,
abre las puertas de la vida
lengua común del mundo representación de origen
pública a todos sus Poco después aparece en
griego. Con base en un dionisíaco que poco a
conciudadanos. La escena Sófocles, que
acervo de pensadores poco ha ido incorporando
experimentación y la durante unos sesenta
esenciales para el saber personajes individuales
variedad caracterizan el años será el dramaturgo
occidental como que dialogan entre
aliento de la vida pública preferido por el pueblo
Pitágoras, Heráclito y
a todos sus ateniense, al que cautiva
Parménides, Platón y
conciudadanos. la y conmueve con más de
Aristóteles crean en esta
experimentación y la cien exitosas tragedias. De
los fundamentos de la
variedad caracterizan el ellas han quedado también
filosofía occidental, en lo
aliento progresista que siete, entre las que
que constituye el mayor
anima la sociedad de sobresalen Antígona,
aporte griego a la cultura
Atenas, con un gran Electra, Edipo rey y Edipo
posterior. Ya entrado el
desarrollo de todas las en Colona, que refieren la
siglo IV a.C., Demóstenes
manifestaciones artísticas. mítica saga de la dinastía
inmortaliza la excelencia
de la oratoria y la retórica real de Tebas. Tal vez
La arquitectura y la Sófocles no alcanza la
de este período glorioso.
escultura en esta época grandeza trágica de
un período de esplendor, algunas escenas maestras
L
destacando la figura del de Esquilo, pero su verso
a
gran escultor Fidias, autor rico y expresivo otorga
de los relieves del matices más complejos a
Partenón. La revolución t
r unos personajes que han
literaria se expresa con llegado a ser arquetipos
la consagración de la a
g del infortunio de hombres
tragedia como y mujeres ante la
e
fatalidad que marca sus A la inversa de la
vidas. El terceto de epopeya, la tragedia es
padres fundadores de la hija de la Grecia
tragedia se completa con continental. La gran
Eurípides, que suaviza el creación individualista de
poder inexorable de la la Grecia Asiática -la
predestinación en los elegía- se transforma en
conflictos humanos, para la madre patria en formas
resaltar la intervención de colectivas, según se
las pasiones. Este autor advierte en la poesía
pone por primera vez coral espartana. La
sobre un escenario el tragedia recibe una
juego del amor, el odio, doble herencia: la
los celos, la envidia y el tradición lírica elegiaca y
ansia de poder como la poesía aristocrática de
sentimientos que rigen los la épica. El origen de la
destinos terrenales, tragedia, como es sabido,
aunque los dioses sigan es popular y agrario.
vigilando desde el foro. Gracias a las reformas de
Como obras principales de la época de Pisístrato, las
este dramaturgo más clases populares se
"moderno" que sus elevan y a este ascenso
ilustres predecesores, se social corresponde
cuentan Alcestes, también el ingreso de los
Medea, Las Troyanas, cultos populares -la
Orestes e Ifigenia en
Táuride, entre las
diecisiete tragedias que
han llegado a nuestros
días.
L
e
c
t
u
r
a
t
e
ó
r
i
c
a
El
m
un
do
he
roi
co
:
Oc
ta
vi
o
Pa
z
religión de Dionisos y Démeter- a la polis cerrada y la aceptación
aristocrática. Pero del mismo modo que la emigración al
Asia Menor acarreó la transformación del culto a los
muertos en religión de los héroes, al triunfo porpular
corresponde "una evolución religiosa paralela en el
sentido de las formas olímpicas tradicionales: las clases
inferiores las hacen suyas como un signo y
consagración". La pantomima dionisiaca se transforma
en culto de la polis. La substancia de la tragedia no es
el mito agrario sino la tradición heroica de la epopeya.
El coro campesino cambia de tono y de contenido y
se transforma en vehículo del arte más alto y de la más
libre y apasionada meditación sobre la suerte del
hombre.
CARACTERÍSTICA
S
Tema central:
La sangre que rescata la sangre vertida.
Prometeo encadenado
Esquilo (s. V
a.C.)
Teatro trágico
FRAGMENTO DE PROMETEO
de hiel, soberbio,
ofensor de los dioses, que de honores
a los seres efímeros colmaste,
a ti, ladrón del fuego, a ti lo digo:
mándate el padre declarar qué nupcias
han de precipitarle de su trono;
y guárdate de enigmas y dobleces,
ni me hagas comprender otra jornada,
Que es duro Zeus con el tenaz, bien
sabes!
Prometeo Solemne y arrogante fue el discurso,
como el ministro de los dioses
sienta. Nuevos sois y regis Imperio
nuevo,
y creéis de dolor por siempre libre
la fortaleza que habitáis. ¿De ella
no sé yo que cayeron dos
tiranos?
Y pronto, sí, bien pronto, del
tercero veré también la ignominiosa
ruina.
¿Piensas que tiemblo ante los nuevos
dioses?
¡Lejos estoy de tal temor, muy
lejos! Volverte puedes ya por do
viniste,
que de mí no sabrás lo que preguntas.
Hermes Con tu tenaz, incorregible
orgullo,
tú mismo tus desdichas te buscaste.
Más vale de esta roca ser esclavo
que nuncio fiel de Zeus. -De esta suerte
con ultraje contéstase al ultraje.
Hermes Parece que en tus males te deleitas.
Prometeo ¿Así a mis enemigos
y a ti entre ellos, deleitarse viera!
Hermes ¿A mí también de tus desdichas culpas?
Prometeo Odio a los dioses todos
que así mis dones con tormentos pagan.
Hermes Grave dolencia tu razón trastorna.
Prometeo Convengo en padecerla,
si es dolencia execrar a sus verdugos.
Capítulo VIII
L o u
A - e l
a
T c s
R l ó p
A e l
G s o e
E r
D c p
I o o i
A m d f
o r
Sófocles 495 í e
a.c., Colona - e a r
406 a.c., l
Atenas d i
m i a
S á s
u s - d
s g c e
r u
c a t A
o n i
d r t
n e l e
t e
d n
e e s a
m u
l s
- o a ,
s n
p - s
o t
r r t e
á á e
n g c a
e i e c
o c s e
s o o r
s r c
c , ó
o g
n r E a
s i s l
i e q
- - u t
i e
d g l a
e o o t
r s . r
a , o
r N
o t a c
n í c o
t i m
a u d o
l o
S o d
ó e i
f q n r
e otros recursos escénicos, alcanza todavía la intermedia entre lo
c como los coturnos que sencillez cautivadora de solemne y lo familiar
t elevaban la altura de los Eurípides. Pero en esa reside precisa- mente la
o personajes y las máscaras vaguedad grandeza de su obra, que
r con la boca en forma de consigue como ninguna
bocina, En ese sentido otra expresar el constante
d Sófocles, que también conflicto entre los dos
e componía la música de planos de la existencia,
sus obras, era más un que es sello fundamental
c hombre de teatro que un de la cultura y el arte
literato. No obstante, o griegos.
o quizá precisamente por
r esa condición, habría de Sófocles tuvo una vida tan
dar a la dramaturgia longeva como rodeada de
o algunas de sus obras más la admiración y el respeto
s excelsas. de los poderosos y del
pueblo llano, que
, E esperaban con
l expectación cada una de
y sus nuevas obras. En el
c año 468 a.C. obtuvo la
s o satisfacción de arrebatar a
i n Esquilo el primer premio
e f de un concurso dramático,
m l y en el
p i 442 los atenienses lo
r c designaron general
e t honorario de la guerra
o contra Samos, admirados
c ante el estreno de
o d Antígona.
n r
- a -
tinúo entrenando a m
coreutas y actores antes á E
del estreno de sus obras. t d
A lo largo de su larga i i
carrera escribió y llevó a c p
la escena más de 130 o o
tragedias, entre ellas el
célebre ciclo de la dinastía Aunque admiraba y R
tebana, formado por envidiaba a Esquilo, e
Antígona, Electra, Edipo Sófocles se diferenció de y
Rey y Edipo en Colona. éste en su tratamiento
más humanizado de los S
Renovador profundo de personajes, hombres y ó
las técnicas dramáticas mujeres en cuya suerte, f
de su tiempo, consolida la siempre marcada por el o
presencia de un tercer destino, intervienen c
intérprete o agonista, que también sus propias l
tercia en el diálogo entre pasiones y obsesiones e
el protagonista y el personales. Sin embargo, s
antagonista, lo que estos caracteres
motiva que los actores alcanzarán el rango de
pasen a ser el centro de (
arquetipos, como C
la representación, evidentemente ha
desplazando al coro a un i
sucedido con las figuras r
papel secundario, aunque de Electra y de Edipo. Al
aun importante, Se le c
dar un acento más a
atribuye también la humano a la tragedia, su
invención del decorado y estilo carece de la
el perfeccionamiento' de 4
majestad de Esquilo y no
5 agredió e insultó, ante lo
0 cual Edipo atacó y dio
muerte al monarca,
a ignorante de que así
. cumplía la predicción del
C oráculo.
.
) Luego llegó hasta la
T ciudad de Tebas, y para
e entrar en ella debía
a resolver el acertijo que le
t presentaría la Esfinge, un
r animal mitológico mitad
o mujer, mitad león. Este
monstruo planteaba el
t mismo enigma a todos los
r viajeros y devoraba a los
á que no sabían
g responderlo. La pregunta
i era: ¿Cuál es el animal
c que camina primero a
o cuatro patas, luego con
dos y luego con tres; y 5
LITERATURA
Edipo es uno de los que más débil es cuantas AÑO
. Eurípides (415
a.C.)
Teatro trágico
Medea
Eurípides (431
a.C.)
Teatro trágico
Lectura dirigida
EDIPO (Al
mensajero):
Es a ti primer extranjero de Corinto, a quien interrogo.
¿Es éste el hombre a quien te referías?
MENSAJERO:
Es él; lo tienes ante tus
ojos.
PASTOR:
Era su esclavo; no por compra sino por ha- berme
EDIPO: EDIPO:
¿A qué te dedicabas? ¿Cuál era tu Pues si tú, de buen agrado, no quieres hablar, hablarás a
ocupación? la fuerza.
PASTOR: PASTOR:
Casi toda mi vida la he pasado en pos de los En nombre de los dioses, no me maltrates, que soy
rebaños. anciano.
EDIPO: EDIPO:
¿Qué comarcas Que se les aten al instante las manos detrás de la
frecuentabas? espalda.
PASTOR:
¿Qué hacía? ¿De quién
hablas?
EDIPO:
Del hombre que está junto a ti. ¿Has estado alguna vez
en relaciones con él?
PASTOR:
No puedo responder en seguida; ya no me
acuerdo.
MENSAJERO:
En esto, señor, no hay nada de particular. Pero le haré
recordar claramente lo olvidado. Estoy seguro de que
me
ha visto cuando sobre el Citerón, él con dos rebaños, y
yo
con uno solo, pasábamos como vecinos, desde la
primavera hasta que aparecía la estrella Arturo, tres
trimestres enteros. Cuando llegaba el invierno, yo volvía
a mis establos y él a los apriscos de Layo. ¿He dicho sí o
no la verdad sobre lo que hacemos?
PASTOR:
Dices la verdad, pero de eso hace tanto
tiempo.
MENSAJERO (mostrando a
Edipo):
Pues aquí tienes al que era en aquel tiempo
pequeñito.
PASTOR:
Qué los dioses te confundan ¿No vas a
callarte?
EDIPO:
No te enfades con él, anciano. Son tus palabras, más
bien que las suyas, las que merecían ser castigadas.
PASTOR:
¿En que he faltado, yo, señor, el mejor de los
amos?
EDIPO:
En no contestar a lo que él te pregunta acerca de ese
niño.
PASTOR:
Porque él habla sin saber y se toma un trabajo en
vano.
PASTOR: PASTOR:
¡Que desgraciado soy! Y ¿Por qué razón? ¿Qué quiere, Para que lo hiciera
pues, saber? desaparecer.
EDIPO: EDIPO:
El niño ese de quien se habla ¿Se lo entregaste tú? ¿Una madre?
Desgraciada.
PASTOR:
Sí, y ¡ojalá yo hubiera muerto aquel día! PASTOR:
Por medio de horribles
EDIPO: oráculos.
La muerte te llegará si no dices la verdad exacta.
EDIPO:
PASTOR: ¿Qué decían esos
Si la digo estoy perdido con mucha más seguridad. oráculos?
EDIPO: PASTOR:
Este hombre, a lo que veo, anda buscando rodeos. Que aquel niño debía matar a sus
padres.
PASTOR:
No los busco; ya que le he dicho que se lo había EDIPO:
entregado. Pero tú ¿Por qué se lo entregaste a ese
anciano?
EDIPO:
¿De quién lo recibiste? ¿Era hijo tuyo, o bien de otro? PASTOR:
Por piedad, señor. Pensaba que se lo llevaría a otra
PASTOR: comarca, a la isla donde él vivía. Mas él, para las más
No era mío, era de otro de quien había recibido. grandes desgracias, lo guardó junto a sí. Porque si tú
eres el que él dice, has de saber que era el más
EDIPO: infortunado de los hombres.
¿De quién entre estos conciudadanos, y de qué hogar?
EDIPO:
PASTOR: ¡Ay!, ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora ¡Oh luz, pudiera yo
¡No, por los dioses, no señor, no lleves más allá tus verte por última vez en este instante!. Nací de quien no
investigaciones! debería haber nacido; he vivido con quienes no debería
estar viviendo; maté a quien no debería haber matado.
EDIPO:
Estás perdido si tengo que repetirte la pregunta.
Datos complementarios de Eurípides
PASTOR: Circa 480 a.C., Salamina - 406 a.C.,
Pues bien, era un niño nacido en el palacio de Layo. Macedonia
La comedia griega
Aristófanes
445 a.c., Rodas? . 386 a;c.,
Atenas
Representant
e m ás d es
ta - c ad o
de l a
"comedia an-
tigua" griega,
Aristófanes ha
sido tan admi-
rado por sus
divertida
s tramas y
su i n v e n t i
v a cómica,
como
criticado por
sus rudos ata-
ques perso-
n al es y s
u grueso
humor, que
alcanza a
menudo lo grotesco. No obstante, sus obras han tenido
una innegable influencia en todo el teatro posterior y
algunas de ellas, como Lisístrata, se siguen
representando cada tanto, por la vigenda de su
contenido y su efectividad escénica. Las fuentes más
atendibles informan que Aristófanes nació en la isla de
Rodas, aunque otras lo dan como nacido en Egipto. Lo
cierto es que ya en su primera juventud era un
ciudadano ateniense, perteneciente al clan o deme de los
Pandionis, aunque más tarde sus adversarios lo
acusaban de no ser oriundo de la ciudad. Su carrera
como autor teatral se inició en el 427 a.C. con la
comedia Daitaleis, probablemente una sátira a las teorías
conflicto entre las ambiciones renovadoras atenienses y prosa narrativa en Occidente y un ejemplo temprano
las tradiciones establecidas que representaba la austera de relativismo cultural. Exiliado de su patria por conspirar
Esparta. contra
La posidón de Arlstófanes podría definirse hoy como
conservadora, ya que en sus obras defiende a ultranza
las viejas costumbres y utiliza toda su temible agudeza
para fustigar cualquier tipo de innovación.
Burlas y
pacifismo
- Lisístrata
Aristófanes (411 a.C.) Teatro
cómico
Historia
Anexos
Heródoto
Circa 484 a.c., Helicarnassus (hoy Bodrum, Turquía), -
circa
425 a.c.,
Italia
Oratoria
Demóstenes
Circa 384-322, Atenas
Filosofía
Sócrates
469 - 399 a.c.,
Atenas
Dignidad y
trascendencia
Platón
Circa 427 - 347 a.c.,
Atenas
Considerado "El Filósofo" por antonomasia, Aristóteles Aparte de su enorme influencia en la Antigüedad, las
sintetiza y supera el pensamiento de sus antecesores, ideas de Aristóteles encontraron en el Medioevo
elaborando un método de observación y reflexión que fervorosos seguidores, tanto en el mundo árabe como
será la base de toda la filosofia, la lógica y la ciencia que en la Europa cristiana, cuya labor facilitó su difusión
habrá de desarrollarse posteriormente. Aristóteles posterior. Las principales obras del filósofo son el
nació en Estagira, al sur de Macedonia, por lo que es Órganon, que trata sobre lógica; La Metafísica, el
frecuente referirse a él como "el Estagirita". En su Tratado del alma, la Historia natural, la Ética a
juventud se traslada a Atenas, donde es discípulo de Nicómaco, La Política, La Retórica, y La Poética, de la
Platón en la Academia, hasta la muerte del maestro en que se conservan sólo los primeros capítulos.
347. Se traslada entonces
Departamento de Publicaciones - Trilce
COSI5SLILI1B-04