Análisis Literario de La Página Blanca y Año Nuevo
Análisis Literario de La Página Blanca y Año Nuevo
Análisis Literario de La Página Blanca y Año Nuevo
Mis/o/jos/mi/ra/ban/en/ho/ra/deen/sue/ños = 12
2 La/pá/gi/na/blan/ca. = 6
Y/vi/noel/des/fi/le/deen/sue/ños/y/som/bras. = 12
¡Y/fue/ron/mu/je/res/de/ros/tros/dees/ta/tua, = 12
Mu/je/res/de/ros/tros/dees/ta/tua/de/már/mol, = 12
6 Tan/tris/tes,/tan/dul/ces,/tan/sua/ves,/tan/pá/li/das! = 13-1 = 12
¡Y/fue/ron/vi/sio/nes/de/ex/tra/ños/poe/mas, = 12
de/ex/tra/ños/poe/mas/de/be/sos/y/lá/gri/mas, = 13-1 = 12
dehis/to/rias/que/de/jan/en/crue/les/ins/tan/tes = 12
10 las/tes/tas/vi/ri/les/cu/bier/tas/de/ca/nas! = 12
¡Qué/cas/cos/de/nie/ve/que/po/ne/la/suer/te! = 12
¡Quéa/rru/gas/pre/co/ces/cin/ce/laen/la/ca/ra! = 12
¡Y/có/mo/se/quie/re/que/va/yan/li/ge/ros = 12
14 Los/tar/dos/ca/me/llos/de/la/ca/ra/va/na! = 12
Los/tar/dos/ca/me/llos, = 6
co/mo/las/fi/gu/ras/en/un/pa/no/ra/ma, = 12
Cu/al/si/fue/se/un/de/sier/to/de/hie/lo, = 12
18 a/tra/vie/san/la/pá/gi/na/blan/ca. = 10
Es/te/lle/va = 4
U/na/car/ga = 4
De/do/lo/res/y/an/gus/ti/as/an/ti/guas, = 12
An/gus/tias/de/pue/blos,/do/lo/res/de/ra/zas; = 12
¡do/lo/res/yan/gus/tias/que/su/fren/los/Cris/tos = 12
24 Que/vie/nen/al/mun/do/de/víc/ti/mas/trá/gi/cas! = 13-1 = 12
O/tro/lle/va = 4
En/laes/pal/da = 4
El/co/fre/deen/sue/ños,/de/per/las/yo/ro, = 12
28 Que/con/du/ce/la/Rei/na/de/Sa/ba. = 10
O/tro/lle/va = 4
u/na/ca/ja = 4
en/que/va,/do/lo/ro/sa/di/fun/ta, = 10
32 co/moun/muer/to/li/rio/la/po/breEs/pe/ran/za. = 12
Y/ca/mi/na/so/breun/dro/me/da/rio = 10
La/Pá/li/da, = 3
La/ves/ti/da/de/ro/pas/obs/cu/ras, = 10
La/Rei/nain/ven/ci/ble,/la/be/llain/vio/la/da: = 12
37 La/Muer/te. = 3
¡Y/el/hom/bre, = 4
a/quien/du/ras/vi/sio/nes/a/sal/tan, = 10
el/queen/cuen/traen/los/as/tros/del/cie/lo = 10
41 pro/di/gios/quea/bru/man/y/sig/nos/quees/pan/tan, = 12
mi/raal/dro/me/da/rio = 6
de/la/ca/ra/va/na = 6
co/moal/men/sa/je/ro/que/la/luz/con/du/ce, = 12
en/el/va/go/de/sier/to/que/for/ma = 10
46 la/pá/gi/na/blan/ca! = 6
DATOS DEL POEMA
46 versos de desigual medida
11 estrofas: 7 de cuatro versos, 2 de cinco versos, 1 de seis versos y 1 de dos versos
1era Estrofa: 2 versos, primer verso de 12 sílabas y segundo verso de 6 sílabas (sin rima)
2da Estrofa: 4 versos dodecasílabos con rima consonante en el primero y cuarto y versos
blancos en el medio
3era Estrofa: 4 versos dodecasílabos, 3 versos con rima consonante y uno blanco.
4ta Estrofa: 4 versos dodecasílabos, 2 versos (2 y 4) con rima asonante y 2 versos blancos.
5ta Estrofa: 2 versos dodecasílabos, 1 verso decasílabo y 1 verso hexasílabo; rima asonante y
alterna.
6ta Estrofa: 6 versos, los dos primeros tetrasílabos y los cuatro siguientes dodecasílabos.
Todos los versos con rima asonante excepto en el verso 23 que es blanco.
7ma Estrofa: 4 versos, los dos primeros tetrasílabos, el tercero dodecasílabo y el cuarto
decasílabo. Rima asonante exceptuando por el verso 27 que es blanco.
8va Estrofa: 4 versos, los dos primeros tetrasílabos, el tercero decasílabo y el cuarto
dodecasílabo. Rima asonante en todos los versos.
9na Estrofa: 5 versos, el primero es decasílabo, el segundo es trisílabo, el tercero es
decasílabo, el cuarto es dodecasílabo y el quinto es trisílabo. Verso 34, 35 y 36 con rima
asonante y el resto son versos blancos (33 y 37)
10ma Estrofa: 4 versos, el primero es trisílabo, el segundo y tercero son decasílabos y el
cuarto es dodecasílabo. Rima consonante en el verso 39 y 41. Los dos restantes son blancos.
11va Estrofa: 5 versos, los dos primeros hexasílabos, el tercero dodecasílabo, el cuarto
decasílabo y el quinto hexasílabo. Rima asonante en el verso 43, 45 y 46 y los restantes son
blancos.
TOTAL DE VERSOS: 24 versos dodecasílabos, 5 versos hexasílabos, 7 versos tetrasílabos, 2
versos trisílabos y 8 versos decasílabos.
Figuras literarias
Anáfora: versos 3 y 4; 11 y 12; 34, 35, 36 y 37
Metáfora: versos 4, 5, 27
Polisíndeton: verso 6
Exclamación: versos 9 y 10, 11 y 12, 23 y 24
Símil: versos 15 y 16
Anadiplosis: versos 7 y 8
Encabalgamiento: en los dos primeros versos de cada estrofa, a partir de la sexta estrofa. 21
Adjetivación: versos 21, 31
Antítesis: verso 17
Análisis de Página Blanca
‘La página blanca’ es uno de los cuarenta y dos poemas que integran el libro Prosas profanas y otros
poemas del nicaragüense Rubén Darío. Gracias a las iniciales presentadas antes de los versos del
poema se puede saber que su contenido fue dedicado al escritor uruguayo Antonino Lamberti, quien
según fuentes externas compartió amistad con el ‘poeta niño’ durante sus periplos.
Esta composición lírica, está conformada por cuarenta y seis versos (24 versos dodecasílabos, 5 versos
La rima en este poema es muy peculiar, puesto que hay presencia de rima asonante y consonante, al
igual que versos blancos los cuales le otorgan un toque de enigmatismo a su contenido.
Con respecto al estilo del autor en esta creación artística, se puede decir que es florido y un tanto
elegante, ya que en sus versos abunda la presencia de figuras literarias, empero, no tiene simetría en
sus características formales. Los tres puntos de vista, por los cuales se puede analizar el estilo son: el
verbos, sustantivos y adjetivos, ya que en su mayoría de casos son palabras refinadas que le otorgan
elegancia al poema. En lo que respecta al nivel sintáctico, se observa que la mayoría de las oraciones
son extensas y complejas, debido a que guardan variadas figuras literarias, hacen mención a
Finalmente, con respecto al nivel semántico, destaca la presencia de comparaciones (“los tardos
camellos como las figuras en un panorama”), metáforas (“y fueron mujeres de rostros de estatua”) y
permiten al lector recrear en su mente cada uno de los personajes y las acciones de estos que allí se
nombran.
Las ideas que se expresan en esta composición lírica son la del poeta como un salvador, como alguien
que penetra la aparente discordia del universo y percibe el orden armonioso del cosmos, captando ese
orden y su promesa de salvación. Por esta razón los sentimientos que despierta en el lector son de paz
y alegría. En mi opinión, la forma en que expresa lo mencionado se adecúa armoniosamente con las
características formales del poema, pues a pesar de no guardar simetría en sus versos y estrofas, tiene
otros campos fuertes como la alusión a personajes mitológicos y religiosos (Cristo, Esperanza) y el uso
Pag 138
TESTA
1. Formal Cabeza o frente de una persona o un animal.
"el buey pegó un respingo y abatió la testa pateando en el vacío y restregando el hocico espumeante
contra el tronco donde lo dejaran trabado"
2. BOTÁNICA Tegumento exterior, generalmente coloreado, que envuelve las semillas.
VIRIL
Se conoce como viril a todo aquello que es relativo al hombre o proprio del hombre. La palabra
viril es de origen latín “virilis”.
Tomando en cuenta lo anterior, se puede deducir que el término viril es todo aquello que constituye el
sexo masculino; los atributos de la virilidad, como, por ejemplo: su potencia sexual, los vellos en
diferentes partes del cuerpo, cabello corto, voz grave, entre otros.
El hombre viril es aquel en que se le relaciona con cualidades o características propias del varón, tal
como lo describe el adjetivo viril, en este sentido no solo se relaciona con las anteriores descritas sino
también con la fuerza física, valentía, poder, energía que caracteriza al hombre.
https://www.significados.com/viril/
CINCELAR
1. Labrar o grabar con el cincel.
2. Hacer incisiones sobre el pescado para facilitar su cocción.
ESPERANZA
La esperanza es un estado de ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables
relacionados a eventos o circunstancias de la propia vida o el mundo en su conjunto.
Otras definiciones de tener esperanza incluyen los siguientes términos: «esperar
confiado» y «abrigar un deseo con anticipación». La Real Academia
Española define la esperanza como «Estado de ánimo que surge cuando se
presenta como alcanzable lo que se desea» y la esperanza cristiana como «En la
doctrina cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que
ha prometido». Existen también enfoques en el área educativa que incorporan el
concepto de pedagogía de la esperanza, Paulo Freire se refiere a esta como una
necesidad ontológica, lo que nos mueve, lo que nos marca una dirección.
https://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza
Año nuevo
A/las/do/ce/de/la/no/che,/por/las/puer/tas/de/la/glo/ria = 16
yal/ful/gor/de/per/la/yo/ro/deu/na/luz/ex/tra/te/rres/tre, = 16
sa/leen/hom/bros/de/cua/troán/ge/les,/yen/su/si/lla/ges/ta/to/ria, = 17
4 San/Sil/ves/tre. = 4
Más/her/mo/so/que/un/rey/ma/go,/lle/va/pues/ta/la/tia/ra, = 16
De/que/son/be/llos/dia/man/tes/Si/rio,/Ar/tu/ro/yO/rión; = 16
Yel/a/ni/llo/de/su/diez/tra/he/cho/cual/si/fue/se/pa/ra = 16
8 Sa/lo/món. = 4
Sus/pies/cu/bren/los/jo/ye/les/de/laO/sa/a/da/man/ti/na, = 16
y/su/ca/pa/ra/ras/pie/dras/deu/nai/lus/tre/Vi/sa/pur; = 16
y/col/ga/da/so/breel/pe/cho/res/plan/de/ce/la/di/vi/na = 16
12 Cruz/del/Sur. = 4
Vael/pon/ti/fi/ceha/ciaO/rien/te;/¿vaaen/con/trar/el/áu/reo/bar/co = 16
Don/de/al/bri/llo/de/laau/ro/ra/vie/neen/triun/foel/reyE/ne/ro? = 16
Ya/laal/ja/ba/de/Di/ciem/bre/se/fue/to/da/por/el/ar/co = 16
16 Del/Ar/que/ro. = 4
A/lao/ri/lla/del/a/bis/mo/mis/te/rio/so/de/loE/ter/no = 16
El/in/men/so/Sa/gi/ta/rio/no/se/can/sa/de/fle/char; = 16
Le/sus/ten/tael/frí/o/Po/lo,/lo/co/ro/nael/blan/coIn/vier/no = 16
20 y/le/cu/bre/los/ri/ño/nes/el/ve/llón/a/zul/del/mar. = 16
Ca/da/fle/cha/que/dis/pa/ra,/ca/da/fle/cha/es/u/naho/ra; = 16
Do/ceal/ja/bas/ca/daa/ño/pa/ra/él/trae/el/rey/E/ne/ro; = 16
En/la/som/bra/se/des/ta/ca/la/fi/gu/ra/ven/ce/do/ra = 16
24 Del/Ar/que/ro. = 4
Al/re/dor/de/la/fi/gu/ra/del/gi/gan/te/seo/yeel/vue/lo = 16
Mis/te/rio/soy/fu/gi/ti/vo/de/las/al/mas/que/se/van, = 16
Y/el/rui/do/con/que/pa/sa/por/la/bó/ve/da/del/cie/lo = 16
28 Con/sus/a/las/mem/bra/no/sas/el/mur/cié/la/go/Sa/tán.= 16
San/Sil/ves/tre,/ba/Joel/pa/lio/deun/zo/día/co/de/vir/tu/des, = 16
Del/ce/les/te/Va/ti/ca/no/se/de/tie/neen/los/um/bra/les = 16
Mien/tras/him/nos/y/mo/te/tes/can/taun/co/ro/de/la/ú/des = 16
32 In/mor/ta/les. = 4
Re/zael/san/toy/pon/ti/fi/ca/yal/mi/rar/que/vie/neel/bar/co = 16
Don/deen/triun/fo/lle/gaE/ne/ro, = 8
An/te/Dios/ben/di/ceal/mun/do/y/su/bra/zoa/bar/cael/ar/co = 16
36 Yel/Ar/que/ro. = 4
DATOS DEL POEMA
36 versos de desigual medida
9 estrofas de cuatro versos cada una
Rima consonante alterna en todas las estrofas
1era Estrofa: los dos primeros versos decahexasílabos, el tercer verso decaheptasílabo y el cuarto
verso tetrasílabo.
2da Estrofa: los tres primeros versos decahexasílabos, el cuarto verso tetrasílabo.
3ra Estrofa: los tres primeros versos decahexasílabos, el cuarto verso tetrasílabo.
4ta Estrofa: los tres primeros versos decahexasílabos, el cuarto verso tetrasílabo.
5ta Estrofa: 4 versos decahexasílabos.
6ta Estrofa: los tres primeros versos decahexasílabos, el cuarto verso tetrasílabo.
7ma Estrofa: 4 versos decahexasílabos.
8va Estrofa: los tres primeros versos decahexasílabos, el cuarto verso tetrasílabo.
9na Estrofa: el primer verso decahexasílabo, el segundo es octosílabo, el tercero es
decahexasílabo y el cuarto tetrasílabo.
TOTAL DE VERSOS: 27 decahexasílabos, 7 tetrasílabos, 1 heptasílabo y 1 octosílabo
Figuras literarias
Pregunta retórica: versos 13 y 14
Encabalgamiento: versos 7 y 8, 14 y 15, 22 y 23, 30 y 31
Metáfora: verso 19
Hiperbatón: versos 3 y 4, 13, 19, 30 y 31
Anáfora: versos 10 y 11
Reduplicación: verso 20
Análisis de “Año nuevo”
‘Año nuevo’ es uno de los poemas de la colección de “Prosas profanas”. Al igual que ‘La página
blanca’, este también está dedicado a un escritor uruguayo: Julio Eugenio Santiago Piquet García. El
autor de esta magnífica composición lírica es el máximo representante del modernismo literario
Este poema está conformado por treinta y seis versos (27 decahexasílabos, 7 tetrasílabos, 1 heptasílabo
y 1 octosílabo) distribuidos a lo largo de nueve serventesios. Además, presenta una marcada influencia
de la métrica francesa y demuestra la destreza del poeta con las nuevas tendencias modernistas.
De forma general, ‘Año nuevo’ es una visión religiosa de este evento y la técnica que Darío utiliza
para plasmarlo es el correcto uso de los aspectos morfológico, sintáctico y semántico. Por ejemplo, en
naturaleza religiosa sobre el tema, tales como: Silla gestatoria, Vaticano, San Silvestre, Salomón,
pontífice y para darle el toque de misticidad, hace mención de elementos astrológicos (constelaciones)
Sagitario, Arquero, Osa adamantina, Orión, Sino. Por otro lado, en lo que respecta al nivel sintáctico,
destacan los hiperbatones, los cuales están presentes en casi todas las estrofas. Además se puede decir
que la mayoría de las oraciones son extensas y complejas, debido a su contenido y a la cantidad de
comas presentes. Finalmente, con respecto al nivel semántico se destaca la cantidad de figuras
literarias, como metáfora (y le cubre los riñones el vellón azul del mar), pregunta retórica (¿Va a
encontrar el áureo barco donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero?), anáfora (versos
10 y 11) e hipérbole (Y la aljaba de Diciembre fue toda por el arco del arquero)
Las imágenes que se evocan en este poema son visuales (Sale en hombros de cuatro ángeles…) y
auditivas (Al redor de la figura gigante se oye el vuelo), las cuales permiten al lector sentir lo que el
autor quiere expresar en el poema, es decir una exaltación a la iglesia Católica a través del año nuevo.
En mi opinión, como es característico de Darío, este poema guarda un perfecto equilibrio entre el
contenido y la forma, pues los recursos que utiliza así como las características formales de este (a pesar
de no tener versos del todo simétricos) permiten al lector entender el mensaje al estilo de Darío, es
decir descifrando verso por verso. Porque para comprender las composiciones de este poeta, la persona