Fotocelda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

1. Fundamento teorico Que es un fotocelda

En términos sencillos, la fotocelda es un pequeño aparato electrónico que es


capaz de cortar el paso de la energía eléctrica. Lo curioso, es que este corte de
energía se produce cuando hay una determinada cantidad de luz. Es decir, si tú
expones esta fotocelda al sol, la misma corta el paso de electricidad. Y por otro
lado si no está expuesta al sol, deja pasar la correine eléctrica. Esto no solo
aplica con el sol sino con cualquier medio que la ilumine.

Este dispositivo está compuesto por una fotorresistencia o resistencia LDR,


por las siglas en ingles “Light Dependent Resistor”, y por una circuitería que
permite o bloquea el paso de la corriente. Este corte o bloqueo de la corriente se
hace mediante un relé.

No debes confundir la fotocelda con la fotorresistencia LDR, son conceptos


diferentes. El primero es un dispositivo de control, y el segundo es un
componente fotosensor que permite el funcionamiento del primero.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

Como funciona un fotocelda

Ahora bien, se puede especificar cómo funciona una fotocelda en el control de


determinado aparato electrónico. En primera instancia, esta fotocelda necesitará
de una fuente de alimentación de aproximadamente 120 o 220V AC. Una vez
conectada la alimentación por dos de sus tres contactos, la fotocelda interrumpe
la corriente de un tercer contacto de control mediante su relé

Para que funcione, haría falta conectar el contacto de control al aparato a


controlar (por ejemplo, una bombilla) y cerrar el circuito. La instalación es tan
simple como si fuera conectar un interruptor para controlar una bombilla.
Haciendo esto, la fotocelda funcionará de manera óptima y realizará el trabajo
que le corresponde.

Circuito de un interruptor fotocelda

Evitando explicaciones demasiado técnicas, la histéresis consiste básicamente


en el hecho que el relé se activa cuando la luz que incide sobre la célula
fotoeléctrica baja de un cierto nivel pero para poder desactivar el relé es
necesario que haya más luz respecto a cuando se activó. Es decir, existen dos
umbrales distintos, uno para que el relé se active, el otro para que se desactive.
La histéresis sirve para evitar que en el crepúsculo o en los días de tormenta, el
circuito se encienda y se apague continuamente por encontrase entre la luz y la
obscuridad (pasando continuamente por la zona del umbral). En la industria, la
mayor parte de los dispositivos electrónicos de regulación tiene un sistema
histéresis. En nuestro interruptor se obtiene gracias a la resistencia de 4,7K que
se encuentra en el emisor del transistor BC558.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

Circuito de un interruptor fotocelda fig

Ahora explico como funciona el circuito. En condiciones de luz, la célula


fotoeléctrica (LDR) se encuentra iluminada, su valor de resistencia es bajo y por
lo tanto, la tensión en ella es casi positiva (porque está conectada a positivo).
Por este motivo el transistor BC558 de tipo PNP no conduce y por lo tanto no
alimenta el segundo transistor BC548 (de tipo NPN) que a su vez, no activa el
relé. En condiciones de obscuridad en vez, el valor de resistencia de la célula
fotoeléctrica (LDR) aumenta significativamente, por lo tanto, la tensión en ella
será más negativa y esto permite al transistor BC558 de entrar en conducción
(los transistores PNP entran en conducción cuando la tensión en la base es
negativa de por lo menos 0,6V respecto a sus emisores). Una vez que el
transistor conduce, entrega corriente al segundo transistor (BC548) y este a su
vez empieza a conducir activando el relé.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

Representación grafica del circuito terminado de un interruptor fotocelda fig

El trimmer nos permite de regular el umbral de activación del circuito. La


resistencia en serie con el trimmer sirve para evitar un acceso de corriente en el
caso que el trimmer se encuentre al mínimo y la célula fotoeléctrica reciba mucha
luz. Al inicio del artículo muestro la distribución de los componentes en la
plaqueta y un ejemplo de conexión a una lámpara de 220V (o 110V). Para los
que desean conectar el circuito a una tira de leds, es necesario usar los contactos
auxiliares que se encuentran cerca de las salidas del relé como se puede ver en
la figura.

Para el funcionamiento normal del circuito se puede usar una tensión de


alimentación entre 9V y 15V aunque si en base a la tensión es necesario elegir
el relé adecuado. En el modelo que he construido yo he usado 12V (en realidad
era una fuente no regulada con salida de tensión muy variable en base al
consumo).
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

Elenco de materiales

• 2 resistencias de 4,7K 1/4W

• 1 resistencia de 1K 1/4W

• 1 resistencia de 47K 1/4W

• 1 trimmer de 500K

• 1 LDR (célula fotoeléctrica)

• 1 diodo 1N4005 (o 1N4007)

• 1 transistor BC548 (o BC547)

• 1 transistor BC558 (o BC557)

• 1 relé 12V doble

• 3 conectores con borneras de 2 vías

• 1 conector con borneras de 3 vías

• 1 circuito impreso

2. El funcionamiento

El circuito electrónico que detecta el nivel de luz puede ser una fotorresistencia
que al aumentar la luz disminuye la resistencia, la misma va conectada a un
circuito integrado de tres pines el cual funciona de una manera similar. La
fotorresistencia es analógica lo que significa que según el nivel de luz
proporcionará mayor o menor resistencia al paso de la corriente, entonces el
integrado sería quien, a un nivel fijo de corriente, abre el paso de la misma entre
sus dos pines. De este modo el integrado es otra llave de corte que depende del
nivel de corriente que envía la fotorresistencia para dejar pasar, o no, la corriente
entre sus dos pines de entrada y salida.

3. Conexión

Para conectar la fotocélula debemos identificar la entrada, la salida y un tercer


cable que debería ir conectado a neutro, los colores de los cables para identificar
esto son iguales en la mayoría de las dispositivos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

 El cable negro corresponde a la entrada de corriente, o sea en este


cable deberíamos conectar la fase.
 El cable blanco es para completar la alimentación del circuito
sensor de luz en la fotocélula, junto con el cable negro, así que aquí
deberíamos conectar neutro.
 Y por último el cable rojo es la salida de corriente que alimentara
una lámpara o cualquier otro elemento eléctrico, como por ejemplo
un motor de cortinas automáticas o una electro-válvula que abre el
agua de riego a un jardín cuando sale el sol.

1. Esquema de conexión de de un interruptor fotocelda


Para el correcto funcionamiento del fotocontrol es recomendable colocar siempre
el mismo por encima de la altura de la lámpara, de modo tal de no ser alcanzado
el sensor por la luz que emite la misma. Caso contrario se producirá una
realimentación en el circuito generando que el dispositivo funcione en forma
intermitente.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

2 circuito electronico

4. Materiales 
Panel
 Desarmadores
 Saca cables
 1 fotocelda
 3 lamparas

5. Fichas técnicas
foco Potencia [w]

Incandescente 220

ahorrador 20
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

led 12

interruptor Características
de operación
Modelo Tension
JVL463/sensibilidad Nomilnal:230/400
30mA/capacida de VAC
ruptura 6Ka/disparo Frecuencia :
(clase )AC 50/60 herz
Tension de
Aislamiento:500 VAC
Resistencia:
Electrica : 10000
Mecanica : 20000
Temperatura de
funcionamiento : de
25ºC a +45ºC

Interruptor Características
color azul
Tecion de operacion 120 -220 [v]
Frecuencia de operacion 50-60 [Hz]
Carga 3.6 a 8 [A]
apagado 50[lux]
encendido 4[lux]
Temperatura de trabajo -40 a 70[°C]
Umedad relativa 90%
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

6. Procedimiento experimental
• Ser realiza un reconocimiento de los diferentes componentes a conectar
• Se procede a conectar las lámparas en paralelo
• Realizar el conectado al interruptor termo magnético identificando así la
fase y el neutro
• Conectar la fase al cable negro del interruptor defotocelda
• Conectar el cable rojo del interruptor defotocelda a uno de los bornes de
las lámparas
• Conectar el cable blanco del interruptor defotocelda a el neutro
• Conectar el otro borne de las lámparas al neutro
• Finalmente se debe alimentar el circuito y hacer las pruebas respectivas

7. Montaje del experimento


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

3 conexion con fotocelda

PANEL
FOTOCELDA

LAMPARAS

8. Aplicaciones industriales

Las aplicaciones, Para control de encendido y apagado automático de


iluminación de calles, exterior de casas y negocios, edificios, marquesinas,
anuncios luminosos, iluminación de anuncios espectaculares, iluminación
decorativa en edificios, monumentos y fuentes, etc

Estos equipos tienen la ventaja de poder controlar cualquier tipo de lámparas:


incandescentes, fluorescentes (con balastra), ahorradoras, de descarga, de leds
(diodo emisor de luz), etc. Para lograr un mayor ahorro, te conviene sustituir los
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA MECANICA-ELECTROMECANICA

focos normales por lámparas ahorradoras o, de ser posible, por lámparas con
tecnología led, pues aunque su precio no sea el más barato, consumen menos
energía.

Otra ventaja del control de iluminación por fotocelda es que cuando las casas
están deshabitadas, el alumbrado exterior se enciende en la noche y con esto
disminuye la posibilidad de ser objeto de robo.
La instalación de sensores de presencia para la iluminación también es una
excelente opción de ahorro de energía y vigilancia.

9. Conclusiones
En este laboratorio se aprendió a hacer la conexión fotocelda, cuales son las
características de la misma , donde se aplican normalmente.

También podría gustarte