Trabajo Práctico N2 Historia de La Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico N°2:

“Historia de la Química”

Autores
Forlese, Juan Martín
Oyos, Mauro
Savloff, German

Lugar y fecha
Santa Fe, Noviembre de 2019

Asignatura
Historia de la Ciencia y la Técnica

Institución

Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral


HCyT 2019 Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral

En este trabajo se muestran las respuestas al cuestionario propuesto por


la cátedra relativo a la Unidad 6: Historia de la Química. Para dar respuesta al
cuestionario se utilizó la bibliografía brindada por la cátedra sobre esta Unidad
junto con la información presentada y discutida en clases.

Para dar respuesta a la consigna, se eligieron las siguientes preguntas


correspondientes al cuestionario.

1. Resuma los antecedentes relativos a la obtención del oxígeno según


aparece en la bibliografía ofrecida (por ejemplo, los trabajos de Black,
Cavendish, Mayow, Priestley etc.).

2. La teoría del flogisto y la teoría del oxígeno son consideradas rivales


entre sí debido a que pretendían dar cuenta de (aproximadamente) “la misma
cosa”. Desarrolle de qué se trataba aquello de lo que ambas tenían la intención
de explicar.

3. Para Stahl, el flogisto se pierde en la combustión. Detalle el problema


empírico que surgía de esto y cómo se pretendió defender a esta teoría de la
refutación a pesar de aquél.

4. Explique la importancia que tuvo Priestley en la génesis de la teoría


del oxígeno.

5. ¿En qué sentido podemos hablar de una revolución en Química


debida a Lavoisier?

*sacar la que no va.

5. ¿En qué sentido podemos hablar de una revolución en Química


debida a Lavoisier?

La revolución química coincidió con la Revolución Norteamericana y


alcanzó su apogeo con la Revolución Francesa. Afirma que en esta época los
científicos franceses se han divido en dos bandos. Los que se aferran a las
antiguas doctrinas y los que apoyan a sus descubrimientos.

En esta época se gestaba un periodo que los filósofos suelen denominar


como Ilustración, la cual tiene como característica la creencia de la razón sobre
la superstición. En este contexto se movía Lavoisier y su revolución.

Forlese, Oyos, Savlof. Pág. 2 de 4


HCyT 2019 Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral

Lavoisier comprendía que una revolución científica era un cambio


particular de la forma de pensar y llego a pensar que su obra construiría una
revolución de este tipo.

El aspecto central de la revolución química fue la refutación a la teoría del


“flogisto” y su reemplazo por una teoría basada en la función del oxígeno.

Demostró que ese gas es una componente de la atmosfera la cual es una


mezcla de sustancias gaseosas. Descubrió que el oxígeno es una sustancia
que interviene en los procesos de respiración, calcinación y combustión.

Desarrolló la teoría de la combustión los que fue la demolición definitiva


de la teoría del flogisto aunque pasó un tiempo hasta que se extinguieron los
últimos defensores. En su libro “Tratado elemental de la química” resumió
todos los trabajos de química que hizo durante su vida, el cual fijaba los
fundamentos y principios de la química como disciplina científica.
Proporcionaba amplias descripciones de las técnicas utilizadas en la química,
incluido la descripción de los equipos a utilizar y el tipo de experimento. Aportó
la definición clara de lo que es un elemento químico relegando a los antiguos
cuatro elementos griegos, ofreciendo la primera tabla periódica. También
formuló el principio de la conservación de la masa

Desterró algunas denominaciones antiguas tales como aire flogistrizado,


aire inflamable y los sustituyó por un sistema de nomenclatura lógico. Esto
facilitó enormemente la tarea de comunicación entre los químicos a la hora de
nuevos descubrimientos. reemplazando la vieja terminología por una más
acorde. La misma fue rápidamente aceptada quedando establecida con firmeza
y aceptación casi universal.

Su publicación marca el momento en que la química se libró de los


últimos vestigios de la alquimia y se convirtió en algo reconocible como una
disciplina científica

El gran reconocimiento público de la comunidad científica de la época


como la Royal Academy of Sciences, y muchos científico de renombre
impulsaron y aceleraron la difusión de su teoría.

Por todos estos aspectos, es evidente que la revolución química de


Lavoisier satisface todos los criterios para que se la considere una revolución
científica, ya que creó un disrupción, periodo de ciencia madura, bajo el cual se
venía trabajando (paradigma de la teoría del flogisto). Con la aparición de la
teoría del oxígeno crea dicha disrupción, un periodo ciencia revolucionaria que
luego de ser aceptada por la comunidad pasó a ser el paradigma dominante
entrando en un periodo de ciencia madura bajo este paradigma.

Forlese, Oyos, Savlof. Pág. 3 de 4


HCyT 2019 Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral

Forlese, Oyos, Savlof. Pág. 4 de 4

También podría gustarte