La Ciencia Del Suelo Historia, Concepto y Método - (PG 6 - 81)
La Ciencia Del Suelo Historia, Concepto y Método - (PG 6 - 81)
La Ciencia Del Suelo Historia, Concepto y Método - (PG 6 - 81)
HISTORIA,
CONCEPTO Y MÉTODO
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Díaz-Fierros Viqueira, Francisco,1941-
631.4
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Edita
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Campus Vida
15782 Santiago de Compostela
www.usc.es/publicacions
Imprime
Imprenta Universitaria
Dep. Legal
C 1775-2011
ISBN
ISBN 978-84-9887-811-0 (edición digital PDF)
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Índice
Justificación ˙ ........................................................................................ 11
Introducción˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Etapa precientífica˙ .................................................................... 15
Génesis de los principios fundamentales˙ ................................. 17
La edafología actual˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
SU DESARROLLO EN RUSIA. DOKUCHAEV˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
LA OBRA DE DOKUCHAEV˙ ........................................................... 24
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Bibliografía˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
7
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Conceptos sobre el suelo ˙ .......................................................... 89
Introducción˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Bibliografía˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
8
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
El método científico en edafología˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
El ámbito espacial y temporal de la edafología˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
La estructura del sistema suelo˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
El suelo como locus donde la materia viva e
inanimada interaccionan˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Los diferentes niveles metodológicos en edafología˙ . . . . . . . . . . . . . . . . 162
A) LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS PRIMARIOS˙ ................................. 162
B) CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
D) LAS HIPÓTESIS EN EDAFOLOGÍA, SU VALIDEZ Y CONFIRMACIÓN˙ ..... 166
D) LAS TEORÍAS Y LAS LEYES EN EDAFOLOGÍA˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
E) LOS MODELOS˙ ....................................................................... 169
F) TRASPASO DE ESCALAS (UPSCALING/DOWNSCALING)˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Las tradiciones de investigación en edafología˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Bibliografía˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Bibliografía˙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
9
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Justificación
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
11
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
cer los antecedentes y los principios fundamentales de nuestra materia
de trabajo. Algunos son imperecederos; otros, fruto de los tiempos. En
cualquier caso, materia de reflexión para una época donde la carrera
científica necesita, sobre todo, hacer pequeños altos en el camino para
repensar lo hecho y orientar lo que está por venir a la luz de principios
más universales.
Aunque esta es una obra de mi exclusiva responsabilidad, fue leída
total o parcialmente por algunos compañeros que pudieron aportar sus
críticas y sugerencias. A ellos: María Teresa Barral Silva, Fernando Gil
Sotres, de la Universidade de Santiago de Compostela, y Antonio Paz
González, de la Universidade de A Coruña, quiero expresarles mi más
sincero reconocimiento. Y, sobre todo, a Maricha Tabernero, mi mujer,
que leyó y criticó con acierto el conjunto del libro, al tiempo que apor-
taba una mirada ajena (hasta cierto punto) al mundo de la edafología.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
12
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
… No hay fronteras para el
pensamiento científico, no hay
obstáculos que impidan la comunión de
ideas y de los que las profesan.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
Historia de la edafología
Introducción
En el conocimiento científico del suelo, se pueden establecer tres
etapas:
a) Precientífica, constituida por una serie de conocimientos em-
píricos sobre la constitución y propiedades del suelo y que se
extiende desde el principio de las culturas agrícolas –neolítico–
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Etapa precientífica
En este largo período de tiempo los materiales constituyentes de
los suelos se relacionan con el elemento “tierra” que la filosofía griega
definió como uno de los estados o formas de la materia. Y por esta razón
las cualidades que sobre este elemento se fueron acumulando a lo largo
de la historia del pensamiento se aplicaron sin apenas modificación
a los suelos, de los que siempre se admitió que fue su principal com-
ponente. Únicamente la distinción aristotélica entre tierras y “piedras
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
15
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
16 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 17
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
18 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
deducir por analogía qué sustancias del suelo podían ser buenos nutrien-
tes. Esta línea apuntó necesariamente en una sola dirección: el humus
era la sustancia que reunía las mejores condiciones como alimento de las
plantas: “Nutritio non fieri potest a rebus heterogeneis, sed homogeneis”
formula Wallerius en 1761 como enunciado de la teoría.
Abundantes trabajos se sucedieron durante todo el XVIII y buena
parte del XIX para confirmar estas teorías que, por otro lado, estaban
plenamente identificadas y, en cierto modo, justificadas, por el pensa-
miento clásico de la antigüedad. Sin embargo, en aquella época ya es-
taban expuestos los trabajos de J. Priestley (1757) que apuntaban hacia
el aire como la principal fuente de alimentos, y sobre todo los de T. de
Saussure (1804) que demostraban cómo el carbono, principal compo-
nente de las plantas, provenía en su mayor parte del CO2 del aire. De
todas formas, una gran mayoría de científicos no reconocían este hecho
y libros de tanta solvencia y aceptación como los Elements of Agricul-
tural Chemistry (Londres, 1813) de H. Davy eran opuestos a la misma.
Fue necesario todo el rigor y energía que desplegó Liebig en su fa-
mosa comunicación de 1840 a la British Association para que la teoría
del humus como fuente de carbono fuera masivamente abandonada.
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 19
Suelos arenosos
Suelos limosos
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
20 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
tancia particular a la acción del clima que actuaba sobre las rocas por
procesos sucesivos: físicos, por cambios de temperatura y transporte por
agua, y químicos, por oxidación y carbonatación, con lo que el suelo se
podía considerar ya como el resultado de la acción de dos factores funda-
mentales. La importancia dada al clima en su clasificación de los suelos
norteamericanos se reconocía ya en el primer nivel de clasificación que
comenzaba por su división en “húmedos” y “áridos” (Robinson, 1960).
Finalmente, conviene precisar las ideas que sobre el concepto de
suelo aportaron los trabajos que desde Humboldt se sucedieron sobre
geografía botánica. En ellos, la distribución geográfica de la vegetación
se veía como una consecuencia de la acción del clima y la geología, y
aun cuando siempre hubo una cierta tendencia a dar predominio a uno
de los factores (el clima por el propio Humboldt, De Jussieu, etc. y la
geología por los que se denominaron geobotánicos, como Thurmann,
etc.), siempre se aceptó la idea fundamental de que había una interac-
ción entre el clima, las rocas, los suelos y la vegetación, tal como lo
formulaba el propio Humboldt: “Hay una armonía en la naturaleza, una
invisible armonía. Todos los objetos naturales están interrelacionados.
No se pueden estudiar las rocas aisladamente. Ellas se deben estudiar
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
La edafología actual
Su desarrollo en Rusia. Dokuchaev
El impulso definitivo para constituir el estudio del suelo en un
cuerpo de doctrina autónomo fue dado en Rusia a finales del XIX y
principios del XX por Dokuchaev y sus discípulos. Ellos fijaron las bases
científicas sobre las que se apoyaría el futuro desarrollo de la edafología.
El método de estudio que más frutos dio en estas investigaciones
fue el denominado de la “correlación geográfica” (Gerasimov, 1965)
que estableció que la distribución geográfica de los suelos dependía fun-
damentalmente de las condiciones ambientales, y en este sentido se
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 21
puede afirmar que las condiciones geográficas de Rusia eran muy favo-
rables para el establecimiento de correlaciones entre los tipos de suelos
y las características del medio, sobre todo las climáticas, tanto en su
zonación latitudinal como altitudinal.
Desde un punto de vista cultural puede afirmarse también que exis-
ten en la época unas corrientes de filosofía natural que favorecen este
tipo de investigaciones. Por un lado, el positivismo, que, con su insisten-
cia en la necesidad del estudio a través de la experiencia y la observa-
ción directa de los hechos, fomentó en la ciencia natural los estudios de
campo, al mismo tiempo que un determinismo a ultranza se imponía en
la explicación de buena parte de los fenómenos. El método de las “va-
riaciones concomitantes” de Stuart Mill podría considerarse la base filo-
sófica del ya citado principio de la correlación geográfica: “un fenómeno
natural que varía cuando otro varía de un determinado modo, es o causa
de este, o efecto, o se halla causalmente enlazado con él” (Mill, 1874).
Por otro lado, una cierta visión neorromántica de los procesos
naturales que se concebían como un todo armónico y enlazado, cuyo
origen desde el punto de vista de la ciencia natural se podría localizar
en los trabajos de Humboldt, se observa también en los primeros eda-
fólogos rusos (Gerasimov, 1965). El propio Dokuchaev afirmaba que el
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
22 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Dokuchaev (1840-1903)
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 23
1880
1885
1890
1895
1900
1905
1910
1915
1920
1925
1930
1870
1875
Dokuchaev
1ª
Kostychev
Sibirtsev
Tanfiliev
2ª
Glinka
Vil’yans
Gedroits
3ª
Ploynov
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
24 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
La obra de Dokuchaev
Los fundamentales trabajos que Dokuchaev recogió en su libro “El
Chermosem ruso” (1883) contienen prácticamente todos los principios
que nutrirían las investigaciones edafológicas de varias décadas. En él se
hace, fundamentalmente, un exhaustivo estudio de la materia orgáni-
ca (solo se consideraba suelo el horizonte orgánico del mismo) a partir
de 250 análisis de la misma, estableciéndose una serie de correlaciones
con diferentes factores ambientales. De ellos fue el clima, interpretado
a través de sus más variados elementos (humedad, temperaturas medias
y máximas, precipitación, etc.) con el que se establecieron las princi-
pales relaciones. Así p. e. definió las llamadas “líneas isohúmicas”, con
igual contenido en materia orgánica, y que guardaban un estrecho pa-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 25
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
26 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
en el estudio del suelo, pero que ya habían desarrollado una cierta tra-
dición de investigaciones y experiencias en el campo de la edafología.
Esto sucedía con los geólogos alemanes y los agrónomos norteamerica-
nos y esta fue también con toda probabilidad la razón de que, cuando a
estos países llegaron los trabajos de la escuela rusa, su repercusión fuera
muy superior a la alcanzada en otros, desarrollándose así en Alemania y
EE.UU. equipos y centros de investigación que, con los ya consolidados
en Rusia, constituyeron el núcleo fundamental del que surgió la nueva
edafología. Fallou e Hilgard son sin duda las figuras claves en Alemania
y EE.UU., para esta etapa previa al conocimiento de las nuevas teorías
de los edafólogos rusos. El último, sobre todo, fue el que desarrolló una
labor más amplia e importante y el que más próximo estuvo a las ideas
de Dokuchaev, siendo además uno de los pocos científicos occidentales
que era conocido y respetado por los edafólogos rusos. El aspecto apli-
cado de sus trabajos edafológicos era sobre todo lo que más admiración
despertaba, llegando a escribir Tulaikov, N. en 1910: “Nuestros edafó-
logos son deudores de Hilgard más que de ningún otro agrónomo. Nos
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 27
Figura 2. Relaciones entre las escuelas Europea y Americana con los edafólogos
rusos.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
28 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 29
por lo que sus miembros constituyentes pasaron a ser los diferentes co-
mités nacionales integrados en ella. Esto fue una consecuencia de su in-
corporación al Consejo Internacional de las Ciencias (ICSU) en 1993
en el que la mayoría de sus afiliados tenían esa estructura organizativa.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
30 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Estas comisiones, con las oportunas adiciones que el paso del tiem-
po impuso, servirán para presentar a continuación las principales apor-
taciones conceptuales y metodológicas que se fueron desarrollando a lo
largo de la historia reciente de la ciencia del suelo.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 31
Este estudio se inició con un primer período que abarcó hasta el co-
mienzo de la segunda Guerra Mundial y en el que se pueden distinguir
una serie de líneas fundamentales de trabajo. Por un lado, el análisis
mecánico seguía siendo una seria preocupación en sus aspectos meto-
dológicos y de interpretación, sobre todo en el intento de conseguir con
él un valor sencillo con el que se pudiera caracterizar el comportamien-
to general del suelo. De todas formas la complejidad del suelo hacía
sospechar ya que otras propiedades podían ser tan importantes o más en
la valoración de sus propiedades y funciones. Concretamente el espacio
poroso y la dinámica de los fluidos con él relacionada empezaban a ser
estudiados ya con cierta intensidad.
En esta línea, la teoría fundamental de las relaciones agua-suelo
había sido formulada ya hacía bastante tiempo por Briggs (1897, 1907)
y Buckingham (1904, 1921); sin embargo, hasta que, en 1928, Richards
vuelve a considerarlas, habían sido parcialmente ignoradas en los es-
tudios del suelo. De forma análoga, Schofield (1935), apoyándose en
idénticos fundamentos, introduce el concepto de potencial de agua y
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
32 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 33
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
34 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
10
Génesis, clasificación y cartografía
35
30
Porcentaje de publicaciones
15
fertilidad y nutrición
10 biología del suelo
suelo y medio ambiente
5
tecnología del suelo
0
1971 1981 1991 2001
Año (escala no lineal)
En relación con los estudios del agua del suelo se asiste a un am-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
36 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 37
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
38 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 39
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
40 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
3000 4000
SCOPUS CAB Abstracts
2500
soil & 3000
2000 pollution
soil &
1500 2000 pollution
1000
soil & 1000
500 contamination
soil &
0 contamination
0
1960s 1970s 1980s 1990s 2000s 1930s 1940s 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Los años ochenta del pasado siglo, al igual que sucedía con la físi-
ca del suelo, pueden ser también una buena referencia temporal para
establecer el comienzo de un nuevo ciclo histórico para la química del
suelo, teniendo en cuenta sobre todo la aparición de la problemática
ambiental que se traduce por un interés creciente por los suelos contami-
nados. El análisis sociométrico de las publicaciones en “soil&pollution”
y “soil contaminatión” en las bases de datos SCOPUS y CAB Abstracts
(Hartemink et al. 2006) (Fig. 4) muestran claramente una inflexión en
estos años. Este hecho es atribuido, en parte, al desmantelamiento de
la industria pesada occidental que dejó al descubierto una sorprendente
extensión de terrenos contaminados que llevó a Petts et al. (1997) a de-
cir que los suelos contaminados son “como problema, de finales del siglo
XX, y como causa, del XIX” haciendo referencia al hecho de que muchas
de estas industrias tenían su origen en la primera revolución industrial.
Otro hecho importante, como sucedía con la física del suelo, fue
la aparición de los ordenadores, que facilitó la modelización de los pro-
cesos químicos pero, posiblemente, tuvo mucha mayor importancia, el
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 41
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
42 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
que por otro lado eran específicos de estas substancias orgánicas, como
todos los relacionados con los procesos de biodegradación.
El estudio de los componentes orgánicos del suelo se benefició en
alto grado del avance espectacular de métodos instrumentales, de uso
habitual ya para este período en los buenos laboratorios, como la re-
sonancia magnética nuclear con C13, transformadas de Fourier en el
infrarrojo y pirólisis analíticas que permitieron caracterizar la estructu-
ra de la materia orgánica in-situ y con técnicas no destructivas (Benke
et al., 1998 y Baldock y Nelson, 2000). De todas formas quedaban aun
muchos aspectos por aclarar como la cuantificación e identificación de
los reservorios significativos biológicamente, así como el de un buen
conocimiento de su papel en la definción de las propiedades y procesos
del suelo y la cuantificación de la capacidad de los suelos para proteger
a los materiales orgánicos de la mineralización a partir de su arquitec-
tura y sus componentes minerales (Baldock y Nelson, 2000). Y, como
siempre, quedaba todavía por conseguir un modelo estructural básico y
convincente de las principales moléculas orgánicas del suelo.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 43
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
44 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 45
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
46 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
ralogía del suelo frente a otras especialidades (Fig. 4). Esto no impide
que minerales del suelo hasta ahora no bien estudiados como eran los
que presentaban poca o ninguna cristalinidad, y por lo tanto difícilmen-
te caracterizables por DRX, comiencen a estudiarse con técnicas más
específicas y selectivas (Wilson, 1987). Y así, los materiales alofánicos
descubiertos en los sesenta en los suelos volcánicos, o la imogolita y otros
materiales dotados de baja o nula cristalinidad son objeto de numeroso
trabajos (Fyfe et al. 1987). La propiedad de poder desarrollar cargas po-
sitivas en medios ácidos y su facilidad para establecer uniones con los
compuestos aniónicos da origen a importantes investigaciones relacio-
nadas p.e. con la retención de fosfatos o, en general, con los materiales
orgánicos propios o ajenos al suelo interpretados tanto desde un punto
de vista edafogenético como de saneamiento ambiental (Wada, 1995).
Recientemente, con la aplicación de las técnicas de observación
nanoestructural al suelo (Wilson et al, 2008) se pudo ampliar el cono-
cimiento de las estructuras tradicionales de los filosilicatos que anali-
zadas desde la perspectiva que ofrecía el microscopio de fuerza atómica
pudieron volver a confirmar o ampliar cuestiones, hasta ahora prácti-
camente cerradas, sobre temas tradicionales. De esta forma se mejoró
el conocimiento sobre los procesos de formación de los minerales in-
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 47
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Waksman (1888-1973)
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
48 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 49
del ecosistema edáfico, quedaban aún muchos puntos por aclarar frente
a los que estas técnicas bioquímicas ofrecían solo una información par-
cial e insuficiente.
En la década de los setenta aparecieron técnicas complementa-
rias de estudio como las respirometrías, que ofrecían una información
más global de la actividad biológica del suelo pero que carecían de la
necesaria especificidad de las anteriores. La utilización de las técnicas
isotópicas aplicadas sobre todo para desentrañar los diferentes pasos
de los ciclos del carbono, nitrógeno y azufre ofrecieron datos más se-
guros para el conocimiento de los procesos de mineralización e inmo-
vilización de estos elementos en el suelo. Su objetivo inicial era la de
aportar datos fundamentales para valorar la fertilidad de los suelos a
partir del conocimiento de la biodisponibilidad de estos nutrientes.
Sin embargo, con la intensificación, en la década de los ochenta, del
estudio de las funciones ambientales que se empezaban a reconocer en
el suelo, otras preocupaciones, como los riesgos de eutrofización de las
aguas, comenzaron a ser valoradas desde la perspectiva de la microbio-
logía del suelo.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
50 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 51
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
52 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Jenny, H. (1899-1992)
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 53
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
54 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 55
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
56 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 57
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
58 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
raleza compleja del sistema suelo a un nivel de abstracción que pueda ser
gestionado por un edafologo”. Al mismo tiempo, señalaban también su
naturaleza provisional y citando a Smeck et al. (1983), uno de los prime-
ros teóricos sobre modelización de suelos, advertían, de todas formas, que
“los modelos podrían ser limitantes del progreso si el modelo es aceptado
como un hecho más que como una fuente de hipótesis” y que “deberían
finalmente autodestruirse, total o parcialmente, ya que los modelos re-
presentan simplemente una serie de aproximaciones a la verdad”.
Los mismos autores clasifican los modelos de acuerdo con su grado
de computación, su complejidad y el nivel jerárquico edáfico al que se
pueden aplicar (región, catena, pedón, horizonte, agregado, ect.). Consi-
deran que formulaciones como las de Jenny y Simonson y todas las deri-
vaciones que de las mismas se realizaron son ya modelos con un grado de
complejidad mínimo. Sin embargo, los primeros modelos con un grado
de complejidad suficiente para necesitar ya el uso de ordenadores son, la
mayoría, de los años ochenta y se refieren fundamentalmente a proce-
sos específicos del suelo. Como p.e., el CREAMS (1985) para el lava-
do de nutrientes a nivel de catena o cuenca, el CENTURY (1987) para
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 59
Conservación de suelos
Teniendo en cuenta que algunos de los aspectos relativos a la fer-
tilidad de los suelos, correspondientes a la Comisión IV del Congreso
de Roma, ya fueron comentados en el apartado relativo a la química, y
que los aspectos tecnológicos del suelo, correspondientes a la Comisión
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
mente conocidas las citas de este episodio en Las uvas de la ira de John
Steinbeck (1939): “El viento se hizo fuerte y duro y batió contra la costra
que la lluvia formó sobre los maizales. Poco a poco el polvo se mezcló y
obscureció el cielo, el viento tocó la tierra, soltó el polvo y se lo llevó, al mis-
mo tiempo que crecía en intensidad. La costra se rompió y el polvo se elevó
sobre la tierra y formó en el aire penachos grises como humos perezosos. El
maíz trillaba el viento y hacía un ruido seco, impetuoso. El polvo más fino
ya no se volvió a posar en la tierra, sino que desapareció en el cielo obscu-
ro”. Bennett, funcionario del USDA formado con Marbut, llevaba ya
varios años estudiando el problema de la erosión y había llegado a la
conclusión, en 1928, de que esta dependía como mínimo, además de
la pendiente y del clima, del tipo de suelo, de la vegetación y de las
prácticas agrarias.
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 61
Después del episodio de Dust Blow, Bennett fue encargado del Ser-
vicio de Erosión del Suelo, que en 1935 se transforma oficialmente en
el Servicio de Conservación de Suelos, a cuyo cargo estuvo hasta 1952.
Durante este amplio período se realizó un extenso trabajo de cartogra-
fía de suelos orientada a prevenir los riesgos de erosión mediante un
conjunto de prácticas de conservación y, sobre todo, mediante una me-
todología estandarizada para decidir los usos más adecuados del suelo.
Este último objetivo fue de gran transcendencia, pues dio origen al sis-
tema de Capacidad de Uso de las Tierras ( Land Capability Classification
o LCC) que fue uno de los sistemas más ampliamente utilizados en el
mundo en la Evaluación de Tierras. Bennet, con su experiencia de cam-
po de los años veinte y treinta, había desarrollado ya un sistema empíri-
co de clases agrológicas que utilizaba para recomendar a los agricultores
los usos más adecuados de las tierras y sus prácticas de conservación y
en el que ya se contemplaban las clásicas ocho clases que después lo de-
finirían. Su primera formalización se hizo en el Conservation Soil Survey
Manual (Norton, 1939) y su éxito fue tal, sobre todo entre los agentes
de extensión, que pronto rivalizó con el sistema oficial de clasificación
de suelos que aplicaba el Soil Survey bajo las directrices de Kellog.
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
62 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 63
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
64 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 65
L s SALU
TA D
EN HU
BI
M
M
A
AN
D
A,
DA
AN I
CALI
Calidad
MAL y VE
del suelo
s
CA
GI
GE
LÓ
AL T
O
BI s
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
AD PRO
DUCTIVI D
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
66 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
ecosistemas.
1.3. Desarrollar medidas que se puedan extrapolar a escala de los
ecosistemas.
1.4. Desarrollar indicadores adecuados para las funciones del suelo.
1.5. Poner en marcha sistemas de control a largo plazo para cuan-
tificar las dinámicas globales.
1.6. Incorporar los suelos en los estudios de los ecosistemas ur-
banos.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 67
3) Procesos de transporte
3.1. Investigar los procesos de transporte en las interfases entre el
suelo y la atmósfera.
3.2. Caracterizar los flujos de gases a la atmósfera en relación con
el cambio climático.
3.3. Caracterizar el impacto sobre la hidrosfera de los flujos del
agua a través del suelo.
3.4. Identificar el impacto sobre la salud humana del transporte de
virus y otros organismos en los suelos.
3.5. Empleo in situ de técnicas tomográficas y espectroscópicas
para caracterizar los procesos de transporte y las reacciones.
3.6. Caracterizar reacciones en la interfase de de las diferentes
“esferas”.
3.7. Investigar el papel de los coloides como inductores del
transporte.
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
4) Interfase planta-suelo-microorganismo
4.1. Desarrollar investigaciones básicas en la interfase planta-sue-
lo-microorganismo.
4.2. Aplicar técnicas genómicas.
4.3. Caracterizar el papel de las interfases sobre el ciclo de nu-
trientes en la evolución de los contaminantes y en los proce-
sos de alteración.
4.4. Investigar el papel de los biofilms en los procesos del ciclo
geoquímico.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
68 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
5.5. Caracterizar las reacciones del suelo con relación a las pertur-
baciones externas derivadas del cambio climático.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 69
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
70 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
el Soils and Fertilizers (1945-1978). Pero serán, sobre todo los trabajos
de Hartemink, A.E., actual presidente de la UISS, los que aporten una
visión más completa y reciente sobre la evolución de la literatura cien-
tífica en edafología en el siglo XX y comienzos del XXI.
Como los datos de Díaz-Fierros (1979) y Hartemink et al. (2009)
no presentan ninguna discontinuidad en su evolución temporal se pue-
de obtener con ellos una buena información sobre la tendencia que
manifestó la producción científica edafológica, prácticamente desde sus
comienzos. En su conjunto, salvo dos pequeños períodos de estabiliza-
ción (1970-1985 y 1996-2000), la tendencia de crecimiento es expo-
nencial con un ritmo de crecimiento de entre un 5 y 7% anual. Es decir,
que responde al modelo definido por Price (1973) para el crecimiento
de la ciencia desde el siglo XVII. Su tasa de crecimiento en cualquiera
de sus productos (publicaciones, instituciones, personal, etc.) sería, por
lo tanto proporcional al tamaño hasta entonces adquirido, de acuerdo
con lo que sucede asimismo con fenómenos sociales como el del cre-
cimiento de la población mundial. De todas formas, una característica
importante de la ciencia es la de la intensidad de su ritmo de crecimien-
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 71
Figura 7. Número de publicaciones sobre suelos para los períodos 1910-2007 (CAB
Abastracts) y 1990-2007 (ISI Thomson Web of Science). (Adaptado, de
Hartemink et al. (2009)
12500 14000
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
10000
12000
7500
10000
5000
8000
2500
0 6000
1910 1925 1940 1955 1970 1985 2000 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
72 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
del estudio, dato que es totalmente coherente con otro realizado, más
tarde, sobre la evolución del número de autores en la revista Geoderma,
cuya media era de 1.7 en 1967, 2.5 en 1990 y 3.1 en el 2001 (Hartemink
et al, 2001), tendencia que muestra de forma inequívoca el incremento
del carácter colaborativo de la ciencia del suelo en los últimos años.
Nº acumulado de resúmenes
al Abstr.
106 Chemic bstr.
ical A
Biolog
tr.
s Abs
Physic
105
5 años
x 2 en 1
104
Fertilz.
Soil and
3
10
102
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 73
% de publicaciones
70
Estudios de laboratorio
60
50
40
30 Estudios de campo
20
Estudios de despacho
10
0
1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
74 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
100
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
química
técnicas
física
50 sistemática
biología
fertilidad
1945 1970
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 75
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
76 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
70000
Agua
60000
Número de publicaciones
50000
40000
30000
Aire
20000
Copyright © 2011. Universidade de Santiago de Compostela. All rights reserved.
Suelo
10000
Ciencia del suelo
0
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
Año
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 77
8000
Número total de miembros
7000 Participantes en los congresos
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1924 1939 1954 1969 1984 1999
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
78 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
historia de la edafología 79
1910. Agrogeology
1990. Soil Science, Soil Pollution and Ecotoxicology, Soil, Crop & Atmospheric
Sciences.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.
80 La ciencia del suelo. historia, concepto y método
Bibliografía
Bouma, 1989. Using soil survey data for quantitative land evaluation.
Advances in Soil Science, 9: 177-213.
Brookes, P. C. et al. 1982. Measurement of microbial biomass
phosphorus in soil. Soil Biol. Biochem., 14: 319-329.
Buol, S. W. et al. Soi l Genesis and Classification. Iowa St. Univ.Press.
Ames, 1973.
Burguess, T. M. y Webster, R. 1980. Optimal interpolation and
isarithmic mapping of soil properties: I. The semi-variogram and
punctual kriging. J. Soil Sci., 31: 315-331.
Burrough, P. A. 1993. Soil variability: a late 20th century view.
Soils&Fert.,56: 529-562.
Burrough, P. A. 1983. Multiscale sources of spatial variation in soil,
I. The application of fractal concepts to nested levels of soil
variation. J. Soil Sci., 34: 577-597.
(CALDEP) Marion, G. M. et al. 1985. CALDEP: A regional model
for soil CaCO3 (Caliche) deposition in southwestern deserts. Soil
Sci., 139:468-481.
Díaz-Fierros, Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo: historia, concepto y método, Universidade de Santiago de Compostela,
2011. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202697.
Created from unadsp on 2020-05-06 09:30:05.