La Morfología de Las Algas
La Morfología de Las Algas
La Morfología de Las Algas
Unicelular
Las algas unicelulares tienen una sola célula, que contiene cloroplasto, que es el
encargado de hacer la fotosíntesis y crear energía a partir de la luz solar. A
menudo contiene también una estructura que se denomina pirenoide, que puede
ahorrar energía, y vacuolas contráctiles, que ayudan a regular la cantidad de agua
y sales dentro de la célula (lo que también se conoce como osmoregulación).
Algunas algas unicelulares, como la Chlamydomonas, pueden desplazarse
cuando usan flagelos.
Colonias
Las algas coloniales tienen diferentes cantidades de células. Algunas, como las
Gonium, tienen tan solo un pequeño grupo, mientras que otras, como las Volvox,
tienen cientos. Las colonias especializadas, que se conocen como cenobios,
contienen un número específico de células, cada par con sus propias tareas, y no
pueden sobrevivir solas. Al igual que las algas unicelulares, muchas colonias de
algas pueden desplazarse.
Filamentos
Las algas filamentosas se someten a procesos de división celular pero siguen
unidas y forman filamentos de células encadenadas. Cada una tiene su propia
estructura interna, como el cloroplasto, y es capaz de realizar fotosíntesis. Las
Spirogyra son un tipo de alga que generalmente se estudia. Cuando la marea es
baja, esta clase de alga verde y filamentosa está cerca de las rocas. Bajo el
microscopio, la Spirogyra muestra una disposición de cloroplastos en espiral que
es única.
Sifonal
Las algas sifonales tienen una morfología que superficialmente las hace parecidas
a las filamentosas. Sin embargo, las primeras tienen una sola célula con ramas. La
Enteromorpha es una alga sifonal que, sin el adecuado entrenamiento, es igual a
la Spirogyra.
Parenquimatosa
Algunas algas rojas contienen células cuadradas y similares a las plantas y tienen
una estructura multicelular compleja que se conoce por el término
"parenquimatosa". Aunque las células no se distinguen mucho para formar
distintas estrcturas, estas parenquimatosas a menudo tienen algunas partes que
se asemejan a las hojas, los tallos y las raíces. Las algas pardas o marinas crecen
hasta longitudes inmensas y quizá sea una de las parenquimatosas más
populares.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Las algas son omnipresentes en ambientes acuáticos, y pueden habitar tanto en
agua dulce como en agua salada. Varían mucho en tamaño y pueden ser
microscópicas o medir varios metros de largo. Algunas algas son unicelulares,
mientras que otros grupos son pluricelulares. Además, las algas pueden variar en
color de verde a marrón e incluso rojo. Todas las algas tienen cuatro
características en común, sin embargo.
Fotosintética
Las algas son fotosintéticas, es decir, tienen la capacidad de capturar la energía
del sol y crear comida para alimentarse. Como tales, son también conocidas como
autótrofas, o "autoalimentadoras". Mientras que los organismos fotosintéticos son
generalmente de color verde, algunas algas contienen pigmentos adicionales para
capturar la luz del sol, lo que hace que aparezcan de color rojo o marrón. Las
células de algas pueden contener varios pigmentos tales como clorofila,
carotenoides y biliproteínas, solos o en combinación, para capturar la luz solar.
Las células almacenan estos pigmentos dentro de los cloroplastos.
Eucariotas
Los organismos pueden ser eucariotas o procariotas, dependiendo de si poseen
una membrana nuclear para encerrar el ADN. Los animales, hongos y plantas
también son organismos eucariotas. Los procariotas, como las bacterias, no tienen
una membrana nuclear.
Especialización de tejido
Mientras que muchos organismos superiores tienen tejidos especializados que
cumplen funciones diversas como la reproducción y el transporte de alimento, las
algas, o no tienen tejido especializado o muy poco. Por lo tanto, todas las células
de un alga multicelular tienen una función similar. Aunque las algas multicelulares
de gran tamaño puede ser similares a las plantas, carecen de las verdaderas
hojas, tallos y raíces que las plantas poseen.
Hábitat acuáticos
Todas las células de algas son acuáticas. Pueden habitar en agua dulce o salada,
así como todos los niveles de salinidad en el medio. Las células de algas no
necesitan mucha agua para vivir, en ocasiones, las algas pueden encontrarse
cubriendo rocas húmedas y árboles. Debido a que las algas son fotosintéticas,
eliminan el dióxido de carbono de su entorno y lo sustituyen por oxígeno necesario
para la vida animal. Además, sirven como la base de la cadena alimentaria en
muchos hábitat. Por lo tanto, son un componente vital de la mayoría de los
ecosistemas acuáticos.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Diferencias entre Protista y
Monera
Escrito por Kyle Glazier ; última actualización: February 01, 2018
Núcleo
Una diferencia importante entre las moneras y las protistas se encuentra en el
núcleo, que es el "centro de comando" de una célula. Las moneras no tienen un
núcleo verdadero, mientras que las protistas tienen núcleos consolidados en sus
membranas nucleares. Los científicos clasifican los organismos con núcleo
verdadero como eucariotas y organismos sin ellos como procariotas.
Complejidad
Más allá de la inclusión de un núcleo verdadero, las protistas son más complejas
organizativamente que las moneras. Las protistas exhiben características
llamadas orgánulos que tienen varios empleos en la célula y pueden presentar
métodos visibles del movimiento. Las moneras no tienen este tipo de
características.
Tamaño
Los tamaños de las diferentes especies dentro de cada reino varían, pero las
protistas son generalmente más grandes que las moneras. Las protistas son a
veces visibles incluso con sólo una lupa. Las moneras son generalmente mucho
más pequeñas. Sin embargo, la bacteria azul-verde, que pertenece a la monera,
es más grande.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Pared celular
Una diferencia importante y fundamental entre las células animales y las vegetales
es que estas últimas poseen una pared celular de la que carecen las células
animales. No debe confundirse esta pared celular con la membrana celular; tanto
las células animales como las vegetales disponen de membranas celulares,
compuestas por una doble capa de moléculas lipídicas con una serie de proteínas
especiales incrustadas o unidas a ella.
En cuanto a la pared celular de la célula vegetal, está compuesta por una
formación de moléculas de glucosa, todas ellas unidas entre sí por un polímero
llamado celulosa. La celulosa forma unas estructuras llamadas microfibrillas y está
acompañada por otros compuestos a base de azúcares, como las pectinas.
Cuando la célula es joven suele tener lo que se llama una pared celular primaria,
pero a medida que se va desarrollando se va creando una pared celular
secundaria. Esta pared secundaria posee una estructura más gruesa y rígida.
Todos estos componentes estructurales están ausentes en las células animales.
Orgánulos
Existe toda una variedad de estructuras subcelulares llamadas orgánulos que son
comunes a los dos tipos de células. Muchos de estos orgánulos son similares,
tanto en estructura como en función, en ambas células. No obstante, a diferencia
de lo que ocurre con las células animales, las vegetales fabrican su propio
suministro de alimentos utilizando agua, dióxido de carbono y la luz del sol en un
proceso denominado fotosíntesis. Para lograrlo, las células vegetales disponen de
unos orgánulos esenciales que reciben el nombre de cloroplastos.
Los cloroplastos, un tipo de los denominados plástidos, están presentes en las
células vegetales, pero no en las animales. Los plástidos son unos orgánulos
pigmentados; cada tipo cumple una función bioquímica particular dentro de la
célula vegetal. En el caso de los cloroplastos, el pigmento verde bioactivo es la
clorofila, cuya función es convertir la energía lumínica en energía química. En el
cloroplasto se encuentran, entre otras subestructuras, unos pequeños sacos
llamados tilacoides. Los tilacoides están dispuestos en pilas y es en estas pilas
donde se localizan las moléculas de clorofila. Todas estas son características de
las células vegetales de las que carecen las células animales.
Centriolos
Los cloroplastos están presentes únicamente en las células vegetales, pero hay un
orgánulo que tienen las células animales del que carecen las vegetales: el
centriolo. Los científicos no acaban de comprender la función del centriolo dentro
de la célula animal. Participa en la división celular, pero no parece que sea
esencial, ya que las células animales cuyos centriolos han sido destruidos pueden
seguir dividiéndose. Y las células vegetales, que naturalmente carecen de
centriolos por completo, son capaces de dividirse sin ellos. Sea cual sea la
explicación que se acabe encontrando, la presencia o la ausencia de centriolo es
una característica que distingue a las células animales de las vegetales.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Eucariotas
Todos los organismos multicelulares, incluyendo a los seres humanos, tienen
células eucariotas. Estas células tienen una membrana que contiene el núcleo de
la célula y otros orgánulos. Los orgánulos desempeñan funciones metabólicas y
convierten la energía. Las células eucariotas son más grandes y tienen una
estructura más compleja que las células procariotas.
Eubacterias
Las células procariotas no tienen un núcleo celular o cualquier otro orgánulo
contenido dentro de una membrana. Un tipo de célula procariota son las
eubacterias, que son organismos unicelulares más comúnmente conocidos como
bacterias. Aunque no tienen los orgánulos presentes en las células eucariotas,
muchas eubacterias tienen membranas internas especializadas. Por ejemplo, las
cianobacterias tienen membranas que contienen clorofila y otros productos
químicos necesarios para la fotosíntesis en las plantas.
Arqueas
Las arqueas son organismos unicelulares procariotas que a menudo son los
únicos organismos que viven en lugares inhóspitos, como pantanos sin oxígeno,
agua muy salada, los respiraderos de aguas profundas y manantiales de azufre.
Aunque la investigación reciente ha demostrado que las arqueas también viven en
el plancton del mar abierto, los científicos todavía no entienden mucho de estos
organismos y continúan investigando sobre ellos.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Fotosíntesis
Las algas volvox realizan fotosíntesis para convertir la luz solar en energía y
utilizan esta capacidad de manera selectiva. Por ejemplo, pueden usar esta
capacidad para sustentar a las células nuevas. Estas algas contienen una
pequeña cantidad de células reproductivas, denominadas células germinales, y
una gran cantidad de células que no se reproducen, llamadas células somáticas.
Minerales
Estas algas también se desplazan con la ayuda de sus flagelos para encontrar
nutrientes minerales en los estanques o en los lagos en donde viven. Estos
nutrientes incluyen sustancias como el fosfato y el nitrato. Las algas volvox
absorben estos minerales del agua, lo que les ayuda a continuar sus actividades,
como el crecimiento y la reproducción.
Reproducción
Las algas volvox se reproducen sexual y asexualmente. En el proceso de
reproducción asexual, una célula se divide en varias células y como resultado se
crea una nueva colonia volvox que se libera a medida que la superficie exterior de
la célula se descompone. Durante el proceso de reproducción sexual, algunas de
las células más grandes se convierten en óvulos y otras funcionan como células
de esperma. Después de que se produce la fecundación, las células se dividen en
una gran cantidad de otras células que generan una nueva colonia.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Taxonomía
La taxonomía es la clasificación de los organismos basada en sus semejanzas
físicas. El sistema taxonómico de Linneo es el sistema que utilizan los científicos
actualmente para clasificar los seres vivos. En este sistema, los organismos son
colocados en siete divisiones principales: reino, phylum, clase, orden, género y
especie, siendo "reino" la categoría más amplia y "especie" la más restringida,
referida sólo a un tipo de organismo. Por ejemplo, el reino llamado "Animalia"
incluye todos los animales, pero la especie "Homo sapiens" sólo se refiere a una
criatura, el humano.
Algas
El término "alga" se refiere a una amplia variedad de organismos que vienen de
diferentes phyla del sistema taxonómico, pero todos pertenecen al reino "Protista".
Todas las algas poseen clorofila y pueden obtener su propia energía, como las
plantas, y son consideradas similares a ellas. Algunas son unicelulares, mientras
que otras son multicelulares, siendo las algas marinas multicelulares las más
conocidas.
Protozoos
Los protozoos también pertenecen al reino "Protista". Estos organismos son
unicelulares y se clasifican por su forma de locomoción. Pueden nadar usando
flagelos, que son hebras similares a látigos, cilias y pseudópodos, que son
extensiones de la célula que tiran de ella, o no moverse en absoluto. Las amebas
son un tipo de protozoo muy conocido y algunos otros son responsables de
enfermedades humanas como la malaria.
Diferencias
Las algas y los protozoos pertenecen al mismo reino, Protista, que es un reino
usado para ubicar a muchos organismos que no encajaban bien en ninguna
categoría. Los protistas incluyen a las algas, los protozoos y algunos mohos
mucilaginosos. La principal diferencia entre ellos es que las algas son capaces de
fabricar su propio alimento, como las plantas, mientras que los protozoos ingieren
otros organismos o moléculas orgánicas, como hacen los animales. En términos
científicos, las algas son "autótrofas" y los protozoos son "heterótrofos". El término
"protozoo" en realidad hace referencia a esta diferencia fundamental, ya que "pro"
significa primero y "zoa" significa animal.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Ciencia
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
Los orgánulos son estructuras especializadas que realizan funciones necesarias
para la vida de las células eucariotas. Las células eucariotas son el tipo de células
de las que están compuestas las plantas y los animales, mientras que las
bacterias y las arqueas están compuestas por células procariotas.
Las paredes celulares son capas exteriores de células exclusivas de las plantas,
algas, hongos, bacterias y arqueas. De esta forma los orgánulos que se
encuentran dentro de las paredes celulares se localizan en las células eucariotas
pertenecientes a las plantas, algas y hongos. Entre los orgánulos principales de
estos organismos se encuentran el núcleo, los cloroplastos, el aparato de Golgi,
las vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, los ribosomas y los
lisosomas.
Núcleo
El núcleo es el orgánulo más grande contenido en la pared celular y funciona
como el "cerebro" o centro de control de la célula. El núcleo regula varias
actividades celulares como la síntesis de genes, el crecimiento y el metabolismo.
También contiene la mayor parte de la información genética de las células
mediante el ácido desoxirribonucléico (ADN) y está revestido por una estructura
fibrosa protectora llamada envoltura nuclear.
Cloroplastos
Los cloroplastos son los orgánulos responsables de dar a las plantas su color
verde. El cuerpo plano y en forma de lente de los cloroplastos es llamado estroma,
y se compone de estructuras redondas en forma de platos llamadas grana. Estas
contienen pigmentos verdes de clorofila, códigos de ADN y pigmentos
carotenoides, que son de color naranja y amarillo. La fotosíntesis se lleva a cabo
en los cloroplastos, los cuales no se encuentran presentes en los hongos ni en
algunas especies de algas.
Aparato de Golgi
Golgi, aparato de Golgi, cuerpos de Golgi y complejo de Golgi son términos
sinónimos para los orgánulos que consisten en una colección de sacos de
membranas apiladas llamadas cisternas. Las cisternas también se generan en el
retículo endoplasmático, sin embargo las cisternas de Golgi crean una red que
ordena, transporta, procesa y empaqueta enzimas, proteínas y otros productos
celulares. El Golgi lleva el nombre del neuroanatomista italiano Camillo Golgi,
quien lo descubrió durante el siglo XIX.
Vacuolas
Las vacuolas sirven como unidades de almacenamiento de usos múltiples para el
material contenido dentro de una célula. Entre este material se encuentran
diversos artículos, como productos de desecho y otros orgánulos gastados en
espera de reciclaje. Una vacuola llena puede ocupar hasta el 90 por cuento del
volumen de una célula hasta que su contenido sea expulsado fuera de ella. Las
vacuolas están rodeadas de membranas llamadas tonoplastos, que funcionan
como guardias selectivos permitiendo o negando el acceso a los contenidos.
Mitocondria
Las mitocondrias son llamadas "centrales eléctricas" debido a que generan
energía para la célula. Estas producen una enzima llamada adenosina trifosfato
(ATF) mediante la respiración celular (fosforilación oxidativa). A medida que los
protones fluyen a través de la ATF, esta última funciona como una turbina para
crear energía. El número de mitocondrias contenidas en una célula puede estar en
el rango de los miles.
Retículo endoplasmático
Al igual que el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático (RE) contiene cisternas
(redes de sacos de membranas). Sin embargo las cisternas del RE se usan para
sintetizar materiales (tales como los lípidos) y procesos (incluyendo la
desintoxicación y el metabolismo de los carbohidratos). El RE se clasifica en
retículo endoplasmático suave (REs) debido a que carece de ribosomas y retículo
endoplasmático rugoso (REr), el cual está repleto de ribosomas.
Ribosomas
Los ribosomas realizan la síntesis de proteínas mediante un proceso conocido
como traducción. Al usar la molécula llamada ARN mensajera, los ribosomas
traducen el código genético en una serie de aminoácidos para crear una proteína.
Los ribosomas son orgánulos que se encuentran a lo largo de la célula y también
se localizan dentro de otros orgánulos, como los cloroplastos, el RE y las
mitocondrias.
Lisosomas
Los lisosomas funcionan como "estómagos" dentro de las células. Estos contienen
enzimas que digieren varias moléculas, como ácidos nucléicos, lípidos, proteínas y
carbohidratos. Una vez que las moléculas son digeridas, estas son expulsadas de
los lisosomas para ser utilizadas por la célula. Los lisosomas son diferentes en
forma y tamaño, sin embargo todos tienen un nivel de pH ácido de
aproximadamente 5.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Ciencia
Cromosomas homólogos
Cuando dos cromosomas dentro del núcleo celular son de la misma forma y
tamaño, y tienen genes para una característica en particular en los mismos loci,
son llamados cromosomas homólogos. Los pares de cromosomas homólogos no
son necesariamente idénticos. Por ejemplo, un cromosoma que tiene un gen para
ojos azules puede ser homólogo de un cromosoma que tiene un gen para ojos
marrones, ya que ambos llevan el gen para el color de ojos en los mismos loci.
Las células diploides contienen dos series de cromosomas homólogos.
Pares de cromosomas
Svisio/iStock/Getty Images
La mayoría de los pares de cromosomas son idénticos en los machos y las
hembras de una especie. Sin embargo, muchos organismos también tienen
cromosomas sexuales. En el ser humano, el sexo femenino tiene un par de
cromosomas X (XX) mientras que el masculino tiene un par formado por un
cromosoma X y uno Y (XY), por lo cual sólo una porción del XY es homólogo. El
número de pares de cromosomas de una célula diploide varía de una especie a la
otra. Los humanos tienen 22 pares de cromosomas homólogos y un par de
cromosomas sexuales, constituyendo un total de 46 cromosomas.
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Función
Las células del periciclo son muy activas, dividiéndose rápidamente,
especialmente durante la temporada de crecimiento. La división de las células del
periciclo inicia la formación de nuevas raíces laterales, presentes en la mayoría de
las plantas. Durante este proceso, las células del periciclo empujan a través de
varias capas de células que forman la raíz, incluyendo la endodermis. La
estructura que se origina una nueva raíz lateral se denomina primordio de las
raíces laterales.
Tipo de célula
Las células del periciclo son más estrechas que las que forman la endodermis.
También tienen paredes más finas, que son estructuras de protección de la
membrana celular. Las células del periciclo difieren en tamaño, de acuerdo con las
especies de plantas, pero también de acuerdo con su ubicación específica. En
algunas especies de plantas, como el encaje de la reina Ana, las células
pericíclicas cerca del xilema son más cortas que los que se encuentran cerca de
los tejidos del floema.
Crecimiento de hormonas
Las células del periciclo comienzan a dividirse para formar raíces laterales porque
la planta produce hormonas de crecimiento, tales como auxinas. Esta clase de
hormonas vegetales es también responsable de la elongación celular periciclo,
que se produce antes de la división. Sin embargo, la interacción de las auxinas
con otras hormonas vegetales, como citoquininas y ácido abscísico, puedes
reducir la tasa de división de las células del periciclo, disminuyendo de este modo
la formación de raíces laterales.
Sobre el autor
Inicio » Pasatiempos
Identificación general
Los organismos vivos del planeta se categorizan en seis reinos: animal, vegetal,
arqueobacterias, eubacterias, hongos y protistos. Cada reino tiene diferentes
características físicas y biológicas. Cuando empiezas a identificar un organismo,
conocer a qué reino pertenece es el primer paso para identificar la especie
concreta.
Los animales y plantas son fácilmente identificables por sus características físicas,
pero las arqueobacterias y eubacterias sólo pueden identificarse mediante el
escrutinio con microscopio. Algunos hongos parecen plantas, pero un hongo no
puede producir su propio alimento. Los protistos, por otro lado, son todos los
organismos vivos que no pertenecen a los otros cinco reinos.
Clave dicotómica
Una clave dicotómica es una herramienta muy usada por los biólogos y otros
naturalistas para categorizar un organismo desconocido. Esta "clave" consiste en
una serie de preguntas o afirmaciones acerca de una característica específica del
organismo. Una vez se formula una pregunta, lleva a otra. A través de estas series
de preguntas se puede identificar el organismo desconocido. Las claves
dicotómicas generalmente identifican organismos grandes, tales como plantas y
animales, ya que sus características se pueden ver a simple vista. Identificar
organismos más pequeños requiere una aproximación más científica.
Tinción de Gram
La tinción de Gram es el proceso más común empleado para identificar un
organismo bacterial. Las bacterias son extremadamente pequeñas en tamaño, por
lo que la única manera de identificarlas es con un microscopio. La tinción de Gram
es ideal para especímenes jóvenes, que se pueden teñir más fácilmente que las
bacterias completamente desarrolladas. La tinción de Gram consiste en exponer la
pared celular de la bacteria a dos tipos de manchas: una violeta y una roja.
Aquella bacteria con paredes celulares gruesas es conocida como bacteria
positiva de Gram, ya que retiene la primera mancha y no absorbe la segunda,
mientras que una bacteria negativa de Gram tiene una pared celular más delgada
y absorbe ambas tinturas. Las bacterias positivas de Gram son violeta, mientras
que las negativas son rosadas.
Biología molecular
Gracias al desarrollo de la tecnología, los biólogos pueden estudiar las estructuras
moleculares de los organismos vivientes más pequeños, identificando cada
organismo de una manera más empírica y científica. Los biólogos moleculares
estudian el ADN de una bacteria y lo comparan a otro tipo de ADN en busca de
coincidencias. Como el ADN es el "manual biológico" de todo organismo viviente,
y es único para cada tipo de organismo, identificarlo puede hacerse de modo muy
específico y sencillo.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Eubacterias
El reino Eubacteria es un reino procariota que se conoce desde hace más de cien
años, principalmente debido a que estas son las bacterias que causan
enfermedades en los seres humanos (también llamadas patógenas). Hay miles de
especies conocidas de eubacterias, aunque generalmente se las subdivide por sus
formas de bastones, espirales y esferas. Las eubacterias son importantes para el
ecosistema global ya que degradan la materia orgánica en nitrógeno, que luego es
devuelto a la atmósfera y usado para fertilizar las plantas.
Arquibacterias
El reino Archaea es un reino procariota relativamente nuevo, y sus organismos
difieren de las eubacterias por el ambiente en el que viven. Las arquibacterias son
diferentes a la mayoría de las otras formas de vida ya que pueden sobrevivir en
ambientes extremos, como el fondo de los océanos o agua ácida. Como en el
caso de las eubacterias, existe una gran variedad de especies de arquibacterias,
algunas de las cuales poseen capacidades que no han sido halladas en ningún
otro organismo, como el Halobacterium, que usa agua salada para impulsar una
bomba de protones que le provee energía.
Virus
A pesar de sus similitudes con las eubacterias y las arquibacterias, los virus no
son considerados organismos procariotas, y por consiguiente no tienen su propio
reino. Si bien tienen información genética codificada en el ADN como los
procariotas, los virus no poseen ninguna otra organela, ni se comportan como
procariotas. Los virus deben invadir las células de otros organismos para poder
reproducirse; esta falta de reproducción independiente es una razón importante
por la que los virus no son considerados organismos vivos.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Ciencia
Jupiterimages/Photos.com/Getty Images
En un tiempo, los científicos clasificaron toda la vida como animales, plantas u
hongos. Los biólogos crearon el grupo protista para abarcar las formas de vida
que no acababan de encajar en otras categorías. Debido a la amplia naturaleza de
los protistas, los científicos les subdividieron por su parecido a cualquiera de las
plantas, animales y hongos. Los protistas como hongos se parecen a sus
homónimos de muchas maneras, pero en general son diferentes en la forma que
adquieren energía.
Identificación
Los miembros de la clasificación del reino Protista son llamados protistas. Todos
los protistas son eucariotas, lo que significa que tienen una estructura celular
completa, que incluye una pared, un núcleo y las estructuras de apoyo. Los
protistas son subdividos según el grupo al que más se asemejan: animal, planta u
hongo. La mayoría de los protistas son unicelulares, lo que significa que constan
de una sola célula, que puede ser lo suficientemente grande en algunos casos
como para que el ojo desnudo pueda verla. Las células más grandes suelen
contener múltiples núcleos. Sin embargo, cada subdivisión tiene ejemplos de
miembros multicelulares, lo que lleva a algunos científicos a utilizar el término
"Protoctista" para describir mejor el grupo. Los protistas tipo hongo, en su mayoría
se asemejan a estos y se pueden separar en tres subdivisiones adicionales
consistentes en mohos de agua, mildius y mohos mucilaginosos.
Mildiú
El mildiú vive principalmente en ambientes terrestres húmedos. Al igual que los
mohos de agua, a los que se une para crear un grupo llamado Oomycota, existen
por la energía robada a otras formas de vida. Los principales objetivos del mildiú,
sin embargo, son principalmente las especies de plantas de floración. Los
agricultores conocen al mildiu como una plaga del maíz, la col y muchas otras
plantas de cultivo, pero a menudo erróneamente lo conocen como un hongo. Una
especie de este protista, el Phytophthora infestans, fue responsable de la Gran
Hambruna de la Papa de 1846 en Irlanda, y otro, el Plasmopara viticola, casi
acabó con la industria vinícola francesa durante la década de 1870.
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Clasificación
Las clases de protozoos están hechas de acuerdo a sus órganos de locomoción:
la sarcodina, que usa los pseudópodos para la locomoción y la captura de
alimento; Mastigóforos, que se mueven por medio de flagelos; la sporozoa, que
utiliza el ameboide o la locomoción con flagelos; y la infusoria, que se mueve
activamente por los cilios de la superficie. Las algas incluyen algas azules-verdes,
que contienen clorofila; y el alga parecida a la bacteria puede ser de azufre
fotosintético o no y de bacterias de hierro. La bacteria de moho está agrupada
según cómo se multiplica e incluye especies relacionadas con las familias
Mycobacteriaceae, Actinomycetaceae, Streptomycetaceae y Actinoplanaceae.
Reproducción
Los protozoos se someten a una forma simple de multiplicación asexual que
puede consistir en una simple fisión o mitosis del núcleo, y esporulación o división
múltiple. Todas las variedades de protozoos pueden, en algún momento,
someterse a una interrupción del proceso asexual por un fenómeno sexual:
conjugación o unión temporal; y la copulación o unión permanente. En las algas, la
reproducción es comúnmente hecha por una división asexual simple de células,
con unas cuantas reproduciéndose por fragmentación de filamentos y otras por
esporulación. La bacteria-moho tiene una tasa relativamente lenta de
multiplicación, a diferencia de la bacteria real.
Aparición
Los protozoos que viven libres pueden encontrarse en agua dulce o salada, en el
suelo y en materia orgánica en descomposición. Algunas variedades están
ampliamente distribuidas, mientras que otras están restringidas a hábitats
particulares. Los protozoos parásitos se encuentran ya sea en asociación con
prácticamente cualquier tipo de animal viviente o con otros protozoos. Las algas
se encuentran en casi todos los ambientes: agua dulce o salobre, arroyos de las
montañas y aguas termales, agua salada, los depósitos calcáreos y en el suelo. La
bacteria-moho ocurre en la descarga del tejido infectado, la flora normal de la boca
humana, la descomposición animal y vegetal y en el suelo.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Las coníferas
Visage/Stockbyte/Getty Images
Las coníferas son los tipos de plantas que normalmente producen semillas en
conos. Los arboles de hoja perenne o arbustos con agujas de las hojas de escala
son plantas con semillas de coníferas. Los conos de estas plantas son hojas
modificadas que albergan y protegen las estructuras que producen las esporas y
semillas. Las secuoyas y secoyas gigantes son ejemplos de este tipo de semillas
de plantas, así como los árboles de cedro y pino.
Las cícadas
John Foxx/Stockbyte/Getty Images
Uno de los más antiguos tipos de plantas con semillas es la familia de cícadas.
Las cícadas se asemejan a las palmeras con un solo tronco, sin ramas, que tienen
muchos brotes de hojas y ramas que sobresalen de la parte superior de la rama.
Las cícadas se confunden a menudo con árboles de palma y se encuentran en
lugares tropicales. Los helechos son otro ejemplo del tipo de cícadas de la planta
con semillas.
Ginkoatae
Comstock/Comstock/Getty Images
El ginkgo es la única especie de planta en la clase Ginkoatae. Este tipo de plantas
de semillas a menudo se considera una conífera debido a que el proceso
reproductivo de las dos plantas de semillas es similar. Los árboles Ginkgo, a
diferencia de otros árboles, producen semillas dentro de una pequeña cubierta
carnosa que no está protegida dentro de una vaina o una fruta.
Gnetophytes
Comstock/Comstock/Getty Images
Las gnetophytes cierran la brecha entre los dos tipos de plantas angiospermas y
gimnospermas, porque se consideran gimnospermas, pero se parecen más a las
plantas angiospermas con flores. Las gnetophytes tienen semillas protegidas que
crecen en racimos, pero tienen vasijas de madera como las angiospermas.
Monocotiledóneas
Las monocotiledóneas son el primero de los dos tipos de plantas de semilla en el
tipo de plantas de semilla angiospermas. Las monocotiledóneas tienen una sola
hoja de semillas y las semillas que maduran dentro de una vaina o fruta. Las hojas
de este tipo tienen venas paralelas y las flores de las monocotiledóneas suelen
tener pétalos que se organizan en múltiplos de tres.
Dicotiledóneas
El segundo tipo de plantas semillas angiospermas son las dicotiledóneas. Éstas
tienen dos hojas de la semilla y también desarrollan sus semillas, ya sea en una
maceta o en el interior de la semilla de una fruta. Las dicotiledóneas tienen pétalos
de flores dispuestas en grupos de cuatro, cinco o muchos pétalos de una flor. Las
venas de la hoja de una dicotiledónea están organizadas en una red, en lugar de
correr paralelas entre sí.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Partes morfológicas de las
semillas monocotiledóneas
Escrito por David Foulds ; última actualización: February 01, 2018
Un semilla típica
Todas las semillas reales comparten tres estructuras básicas: un embrión, el tejido
de almacenamiento y una cubierta de la semilla. El embrión se convertirá en la
nueva planta. El tejido de almacenamiento se llama endospermo, y proporciona
nutrientes para el crecimiento del embrión. La cubierta de la semilla proporciona
protección a la semilla.
Cotiledón monocotiledóneo
El cotiledón está rodeado por el endosperma. El cotiledón, a su vez, rodea al
embrión. El endosperma se transporta a través del cotiledón para proveer
nutrientes para el embrión. Sólo hay un cotiledón en los monocotiledóneos.
Embrión
El embrión de las monocotiledóneas de cereales y granos está bastante
desarrollado; se compone del coleóptilo, el escutelo, la radícula y la coleorrhiza. El
coleóptilo se convierte en la vaina de brote, que protege el meristemo plúmula y
dispara mientras empuja a través del suelo. El escutelo actúa como el cotiledón, la
absorción de nutrientes del endospermo. La coleorrhiza es la primera estructura
en crecer a través de la cubierta de la semilla.
Monocotiledóneas representativas
Trigo, cebada, arroz, maíz, avena, centeno, mijo, cebollas, ajo, jengibre, plátano,
palmas, hierbas, orquídeas, lirios y los bambúes son algunos representantes de
las plantas monocotiledóneas.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Photos.com/Photos.com/Getty Images
Los líquenes son una relación de simbiosis entre un hongo y un alga. Su relación
es compleja pero mutuamente recíproca. Las algas le brindan nutrición al hongo,
mientras que este le da al alga refugio para que pueda crecer. De qué se
alimentan es algo tan complejo como la relación que constituye su estructura.
Comprender más esta simbiosis te permitirá conocer cómo se desarrolla, se
reproduce y sobrevive.
Tipos
El tipo de liquen corresponde al tipo de talo que produce el hongo para albergar el
alga. Los líquenes foliosos tienen un talo con forma de hoja que se adhiere
flojamente a la superficie en la que crece. Los líquenes crustáceos crecen
apretadamente y se adhieren fuertemente a la superficie en la que crecen; es más,
este tipo de liquen constituye el 75% de todos los líquenes del planeta. Los
líquenes fruticulosos crecen verticalmente y se ven como arbustos esponjosos o
hebras largas que cuelgan de los árboles.
Crecimiento
Los líquenes crecen en forma increíblemente lenta, el más rápido suma solo 30
mm de longitud por año. sin embargo, la simbiosis le permite sobrevivir por
períodos extremadamente largos. De hecho, una especie hallada en el oeste de
Groenlandia se cree que tiene aproximadamente 4.500 años de antigüedad.
Durante un período de sequía el liquen sobrevive porque el hongo es capaz de
almacenar dos a tres veces su peso en agua dentro de las hifas. Estas también
pueden almacenar azúcares y nutrientes extra absorbidos del alga para los
tiempos de sequía.
Reproducción
Si bien sobreviven juntos, el alga y el hongo se reproducen por separado. El alga
se reproduce asexualmente mediante mitosis, que es la división de una célula en
dos células hijas idénticas. El hongo se reproduce sexualmente; las hifas
contienen dos hebras complementarias llamadas más y menos. Las hebras se
fusionan para producir un núcleo que se divide varias veces para formar esporas.
Cuando están maduras, las esporas son transportadas por el viento para germinar
en una nueva ubicación.
Referencias
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Pasatiempos
Características
Las cianobacterias existen en todo el mundo y habitan en una gran variedad de
entornos. Se encuentran comúnmente en ambientes húmedos, tales como lagos,
lagunas y tierra húmeda. Sin embargo, también ocupan las piedras, pieles de
animales y la corteza de los árboles. Las cianobacterias se reproducen utilizando
varios métodos, incluyendo la fragmentación en ciernes y la fisión binaria. En el
proceso en ciernes, algas verde-azuladas forman células más pequeñas que las
grandes. En la fragmentación, las algas verde-azules se rompen en fragmentos
que forman los organismos independientes. El proceso de fisión binaria consiste
en dividirse por la mitad y duplicar el ADN.
Tipos
Hay varias especies diferentes de algas verde-azules. Las algas verdiazules
pueden existir como organismos unicelulares, vivir en colonias o formar filamentos,
Algunas especies de algas azul-verdes son tóxicas, mientras que otras son
inofensivas. Una de las especies inofensivas de algas verde-azules es la
espirulina. Se cree que la espirulina tiene beneficios para la salud y es consumida
por muchas culturas como un alimento saludable. Las especies tóxicas de algas
verde-azules son Anabaena, Microcystis, Oscillatoria y Aphanizomenon.
Habilidades
Como plantas, la algas azul-verdes contienen clorofila y son fotosintéticas. Utilizan
la luz solar para liberar oxígeno y para crear carbohidratos de dióxido de carbono y
agua. Algunas especies de algas verde-azules llamadas heterocistos son capaces
de fijar el nitrógeno. Estas especies tienen una enzima nitrogenasa que les
permite tomar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera o el agua y convertirla en
amonio. En contraste con las bacterias que utilizan a menudo flagelos para la
movilidad, muchas especies de cianobacterias se pueden mover utilizando la
motilidad de deslizamiento, que no requiere flagelos.
Historia
Las cianobacterias son organismos antiguos. Miles de millones de años atrás, las
algas verde-azules fueron las responsables de la conversión de la atmósfera rica
en dióxido de carbono de la Tierra primitiva en una atmósfera rica en oxígeno. Las
algas verdiazules desempeñaban un papel vital en la creación de un entorno que
ayudó a que floreciera la vida en este planeta. Hace más de 3 mil millones de
años, los montones de algas verde-azules formaron grandes masas llamadas
estromatolitos. Los científicos han descubierto, en el año 2009, antiguos fósiles de
algas azules y verdes en aguas tropicales poco profundas, como las de Australia
Occidental.
Advertencia
Ocasionalmente, el alga azul-verde se congrega en una masa densa en la
superficie de un cuerpo de agua. Esto se conoce como una flor. Las flores se
producen normalmente durante el verano, pero también se pueden formar durante
el invierno. A pesar de que las flores sólo duran una o dos semanas, pueden
ocurrir de forma continua durante varios meses continuos. Algunas flores son
tóxicas. Una señal de que una flor puede ser tóxica es la presencia de peces
muertos o de animales dentro o cerca del agua. Las floraciones tóxicas pueden
causar efectos adversos a la salud en los seres humanos, incluyendo erupciones
cutáneas, urticaria y picor en los ojos.
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Ciencia
Ablestock.com/AbleStock.com/Getty Images
Los organismos multicelulares, las plantas y animales incluidos, se componen de
un sinnúmero de células microscópicas, consideradas las unidades más básicas
de la vida. Cada célula contiene estructuras más pequeñas conocidas como
orgánulos que llevan a cabo diversos procesos de vida. Las células vegetales y
animales son similares en muchos aspectos, pero las primeras en particular tiene
características importantes que las distinguen.
Membrana plasmática
Las células se mantienen unidas por una membrana semipermeable plasmática,
también conocida como la membrana celular, que consta de dos capas de
proteínas y grasas. La membrana plasmática encierra el citoplasma, la sustancia
gelatinosa que es la base de las células, y los orgánulos. Funciona también como
un filtro, regulando la afluencia de moléculas dentro y fuera de la célula. El agua y
el oxígeno, por ejemplo, puede fácilmente atravesar la membrana, mientras que el
flujo de aminoácidos y azúcares es más restringido.
Núcleo
Las células animales y de las plantas son eucariotas, lo que significa que tienen un
núcleo definido que están recubiertos por membranas. El núcleo contiene el
material genético del organismo, conocido como ácido desoxirribonucleico o ADN.
La membrana externa es porosa, lo que permite que el núcleo interactúe con el
citoplasma.
Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático consta de una serie de membranas plegadas en la que
las células producen las grasas y las proteínas que componen los tejidos del
organismo. Adjunto a las partes de las membranas existen diminutas estructuras
llamadas ribosomas, donde se sintetizan los aminoácidos para formar las
proteínas. Las partes de la membrana que tienen ribosomas son conocidas como
retículos endoplásmáticos rugosos; los retículos endoplasmático suaves no tienen
ribosomas.
Aparato de Golgi
Las proteínas y las grasas sintetizadas en el retículo endoplasmático se modifican
y se distribuyen a otras partes de la célula por el aparato de Golgi. Debido a su
función, este orgánulo relativamente grande está situado cerca del retículo
endoplasmático y el núcleo. Consta de cuatro a ocho sacos aplanados con
extremos curvados conocidos como cisternas.
Lisosomas
Los orgánulos esféricos conocidos como lisosomas contienen enzimas ácidas que
les permiten descomponer materiales celulares residuales en compuestos simples,
algunos de los cuales son reciclados por la célula. Los lisosomas también
descomponen los microorganismos, como las bacterias. Estos orgánulos se
originan en el aparato de Golgi y se rompen.
Las mitocondrias
En las células animales, las mitocondrias son orgánulos que convierten el oxígeno
y los nutrientes derivados de los alimentos en una forma de energía que la célula
puede utilizar. El proceso se conoce como respiración aeróbica; la energía
producida es llamada trifosfato de adenosina o ATP. Las mitocondrias son de
forma rectangular y tienen su propio ADN, lo que los hace únicos entre los
orgánulos. Las mitocondrias están presentes en las células de las plantas aunque
desempeñan un papel menos importante.
Sobre el autor
Créditos fotográficos
Inicio » Ciencia
La estructura celular de
eubacterias
Escrito por John Brennan ; última actualización: February 01, 2018
Tipos
Las formas más comunes son cocos (esféricas), en forma de barra y espiral.
Muchas bacterias se clasifican mediante la prueba de Gram, que identifica las
bacterias Gram-positivas y las bacterias Gram-negativas. Las bacterias tienen
típicamente entre 0,5 y 5 micrómetros de diámetro, donde un micrómetro es la
millonésima parte de un metro.
Características
Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular externa gruesa formada por
una red de polímeros llamado peptidoglicanos que actúan como una malla
resistente. La membrana celular se encuentra debajo de la pared celular externa.
Las bacterias Gram-negativas tienen una capa más delgada de peptidoglicano
intercalada entre un exterior de una membrana interna. La membrana externa
contiene moléculas llamadas lipopolisacáridos, lípidos (moléculas grasas) con
cadenas de azúcares unidos. Las bacterias también pueden llevar apéndices
llamados fimbrias que utilizan para adherirse a las superficies o a otras bacterias.
Efectos
Las bacterias carecen de los orgánulos o compartimentos interiores complejos que
las células vegetales y animales tienen. No tienen núcleo, a pesar de que su ADN
se limita a una región nucleoide. Al igual que en las plantas y los animales, una
vez que el ADN ha sido copiado en una transcripción de ARN, los complejos
multimoleculares de proteínas y ARN llamados ribosomas utilizan las instrucciones
de la transcripción del ARN para producir una proteína.