Aguas Negras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CATEDRÁTICO:

Ing. Jorge Augusto Ramos Cancino.

MATERIA:
Potabilización y tratamiento.
ALUMNA:
Estefania Alejandra Zamudio Villafuerte.

SEMESTRE Y GRUPO:
8vo de Ingeniería Civil.

INVESTIGACIÓN:
Aguas Negras.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 25 de noviembre del 2019.


Introducción.

El agua es uno de los recursos más fundamentales, junto con ella el aire, la tierra y
la energía, ya que estos son los cuatro recursos básicos en que se apoya el
desarrollo.

Las aguas negras son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos


industriales, de las cuales no pueden desecharse sin tratamiento a los ríos, lagos o
corrientes, es por ello que es importante que todos los ingenieros conozcan los
fundamentos y las tecnologías existentes para alcanzar las metas de tratamientos
requeridas.

2
Índice. Pág.
Introducción. ------------------------------------------------------------------ 2
1.- Aguas negras.
1.1-Definición. ------------------------------------------------------------- 4
1.2.-Composición de las aguas negras. ----------------------------------- 5
1.3.-Solidos de las aguas negras. ---------------------------------------- 6
1.4.-Gases disueltos. ----------------------------------------------------- 8
1.5.-Composicion biológica. ---------------------------------------------- 9
2.- Disposición de las aguas negras.
2.1.- Función del oxígeno disuelto. --------------------------------------- 10
2.3.- Demanda bioquímica de oxigeno (DBO). ---------------------------- 11
3.-metodos de tratamiento de las aguas negras.}
3.1.- Tratamiento preliminar. -------------------------------------------- 12
3.2.- Tratamiento primario. ---------------------------------------------- 14
3.3.- Tratamiento secundario. ------------------------------------------- 17
3.4.- Tratamiento terciario. ---------------------------------------------- 18
3.5.- Cloración. ----------------------------------------------------------- 21
3.6.- Tratamiento de lodos. ----------------------------------------------- 21
3.7.- Unidades compactadas. --------------------------------------------- 22
4.- Conclusión. ------------------------------------------------------------------ 23
5.- Bibliografía. -------------------------------------------------------------------- 23

3
1.-Aguas Negras.
1.1.-Definición.
Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por uso del hombre,
representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de
sustancias y microorganismos.

 Aguas residuales domesticas o aguas negras.

Son aquellas que proceden de las heces y orina humanas, del aseo personal y de
la cocina, así como de la limpieza de a casa, suelen contener gran cantidad de
materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones detergentes, etc.

 Aguas blancas.

Estas con provenientes de las lluvias, nieve o hielo y del riego, así como limpieza
de calles, parques y lugares públicos, estas pueden evacuarse por separado para
que no saturen los sistemas de depuración.

4
 Aguas residuales industriales.

Son aquellas de los procesos realizados en fábricas y establecimientos industriales


y contienen aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas, su composición es
muy variable, dependiendo de las actividades industriales.

 Aguas residuales agrícolas.

Son provenientes de las labores agrícolas en las zonas rurales y se utilizan en


numerosos lugares, para riego agrícola con o sin tratamiento previo.

1.2.-Composición de las aguas negras.

Las aguas negras están formadas por 99.9% de agua y un 1% de sólidos en


suspensión y solución. Estos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos:

 Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno,


fosforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias
toxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y
zinc.

5
 La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través
de la DBO5, la cual mide material organico carbonáceo.
 Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos.

Principales contaminantes que deben ser removidos de las aguas negras son:

Residuos solidos Gases


DBO Solventes.
DBQ Nutrientes
Acidez Metales pesados
Alcalinidad. Compuestos orgánicos.
Grasas Persistentes.
Aceites
Grasas animales

Con el fin de disminuir las enfermedades como la cólera, tifoidea y la hepatitis, las
que se adquieren principalmente por beber agua contaminada o por consumir frutas
y verduras regadas con aguas contaminadas.

1.3.-Solidos de las aguas negras.

En las aguas negras se encuentran todo tipo de sólidos, distinguiéndose entre ellos
orgánicos e inorgánicos, los sólidos orgánicos son substancias que contienen
carbono, hidrogeno y oxigeno pudiendo alguno de estos elementos combinarse con
nitrógeno, azufre o fosforo, así mismo son los residuos después que la porción
liquida se ha evaporado y el resto se ha secado a 103°C.

Los sólidos inorgánicos son sustancias inertes y no susceptibles de ser degregados,


designándoseles comúnmente como minerales, dentro de esto se incluyen arenas,
aceites y sales minerales disueltas en el agua potable.

Para poder diferenciar su composición, los sólidos previamente secados a 103°C


son calcinados a 550°C durante 15 minutos. Las cenizas resultantes corresponden

6
a los sólidos inorgánicos(fijos) y la fracción perdida, que se gasifica y vaporiza, son
los sólidos orgánicos (volátiles).

Los sólidos se clasifican en:

 Solidos suspendidos.

Son aquellos que son visibles y flotan en las aguas entre superficie y fondo, pueden
ser removidos por medios mecánicos o físicos a través de procesos de filtración o
de sedimentación.

 Solidos disueltos.

Se denominan así todos los sólidos que quedan retenidos en un proceso de filtración
fina, en general, los sólidos disueltos son en un 40% orgánicos y un 60%
inorgánicos.

7
 Solidos totales.

Se clasifican según su tamaño en suspendidos coloidales y disueltos (moleculares),


estos solidos pueden clasificarse por su composición en orgánicos e inorgánicos,
que en promedio son un 50% orgánicos.

Clasificación de los sólidos totales.

1.4.- Gases disueltos.

Las aguas negras contienen pequeñas y variadas concentraciones de gases


disueltos, entre lo más importante de esto se encuentran el oxígeno, el cual está
presente en el agua en su estado original , así como también disueltos en el aire
que está en contacto con la superficie del líquido, este oxigeno denominado oxígeno
disuelto , es un factor muy importante en el tratamiento de las aguas residuales, así
mismo se encuentran otros gases tales como anhídrido carbónico, resultante de la
descomposición de materia orgánica, nitrógeno disuelto de la atmosfera y sulfuro
de hidrogeno de compuestos de azufre tanto orgánicos como inorgánicos.

8
1.5.-Composicion biológica.

Existe un sin número de componentes biológicos entre los que se distinguen son:
las bacterias, organismos microscópicos y macroscópicos, virus.

 Bacterias.

Son organismos vivos, microscópicos en tamaño, se componen de una célula y son


similares en funciones y procesos de vida a las plantas, es por ello que requieren
comida, oxígeno y agua para sobrevivir, ellas pueden existir solo cuando el medio
ambiente provee sus necesidades y al igual que los seres humanos producen
residuos como resultado de su ciclo de vida.

Las bacterias se clasifican en:

 Aeróbicas: Estas bacterias pueden sobrevivir solo en presencia de oxígeno


disuelto, el proceso de degradación biológica que ellas realizan se
denominan oxidación o descomposición aeróbica y ocurre en presencia de
oxígeno disuelto sin la producción de olores desagradables.
 Anaeróbicas: Estas bacterias no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno
disuelto y deben obtenerlo del existente en los sólidos orgánicos, estos tipos
de organismos denominados bacterias anaeróbicas y el proceso de
degradación que ellas realizan reciben el nombre de descomposición
anaeróbica, es precisamente el proceso de descomposición, en ausencia de
oxígeno, el cual produce olores desagradables producto de los gases que
dichas bacterias liberan en un proceso metabólico.
 Facultativa: Estas bacterias pueden ajustar su proceso de vida tanto a
ambientes con o sin presencia de oxígeno.
 Organismos micro y macroscópicos.

Tienen la función similar a las bacterias, hay algunos tan pequeños que
requieren de un microscopio para ser vistos, otros son de mayor tamaño y
pueden ser vistos a simple vista, estos pueden ser gusanos, insectos, etc. los
cuales igualmente juegan un papel en el proceso de descomposición del sistema
organico.

9
 Virus.

Son mucho más pequeños que las bacterias y no participan en el proceso de


degradación, sin embargo, provocan un sin número de enfermedades en los
seres humanos.

2.- Disposición de las aguas negras.


Es el proceso en el cual las aguas ya tratadas en las plantas de tratamiento, son
devueltas limpias a los causes naturales como ríos, mar, etc.

2.1.-Función del oxígeno disuelto.

El oxígeno disuelto es la cantidad de oxigeno gaseosos que esta disuelto en el agua,


el oxígeno libre es fundamental para la vida de los peces, plantas, algas y otros
organismos, por eso se ha considerado como un indicado de la capacidad de un rio
para mantener la vida acuática., la unidad de mediad en ppm (partes por millón)
este equivale a un miligramo por litro (mg/l), si tenemos una concentración de 5-6
ppm hay oxigeno suficiente para la mayor parte de las especies, menos de 3ppm
es dañino para el ecosistema, a partir de este punto hacia abajo el ecosistema
experimenta hipoxia, menor de 2 ppm es fatal para la mayor parte de las especies,
el ecosistema sufre anoxia.

El oxígeno disuelto tiene la función de ser un indicador para determinar qué tan
contaminada está el agua y así determinar si es factible para el consumo humano,
animal y el riesgo de plantas, habitualmente a presencia de oxigeno con mayor
cantidad representa mejor calidad del agua.

10
2.2.- Demanda bioquímica de oxígeno. (DBO)

Es una prueba usada para la determinación de los requerimientos de oxígeno para


la degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales,
industriales y en general residuales, su aplicación permite calcular los efectos de los
cuerpos recetores, los datos de la prueba se utiliza para diseñar las plantas de
tratamiento de aguas residuales, una curva característica de las DBO evidencia que
a los 5 días se ha degradado cerca del 70% de la materia orgánica y que a partir
del día 10, esta curva se hace asintótica.

 Limitaciones e interferencias.

Existen factores que afectan a la prueba DBO, los cuales son: los sólidos
sedimentables, los flotables, la presencia de hierro, la presencia de compuestos
azufrados y las aguas no bien mezcladas.

 Toma y preservación de muestras.

La muestra para la determinación de la DBO se debe analizar en poco tiempo si no


es posible, refrigerarlas a una temperatura cercana al punto de congelación ya que
se pueden degradar durante el almacenamiento, dando como resultado valores
bajos, es por ello que debemos mantenerlas el mínimo tiempo posible en
almacenamiento, incluso si se llevan a bajas temperaturas, antes el análisis
calentarlas a 20°C.

El valor de DBO indica la cantidad de oxígeno disuelto que se requiere durante un


tiempo determinado para la degradación biológica.

11
3.-Métodos de tratamiento de las aguas negras.
3.1.-Tratamiento preliminar.

Este proceso cumple las funcione de regular y medir el caudal de agua que ingresa
a la planta. Además, en este tratamiento se remueven los sólidos flotantes de gran
tamaño, la arena y las grasas presentes en las aguas negras, estos agentes son
eliminados mediante un proceso de filtración, siendo este indispensable para el
correcto desarrollo de esta etapa, en este proceso, el agua residual es preparada
para facilitar dicho tratamiento, esto con el fin de resguardar la instalación y evitar
daños a los equipos usados en las distintas operaciones y procesos que conforman
el sistema de tratamiento.

Se puede realizar una pre-aireación, con la cual se logrará la eliminación de


compuestos volátiles que se encentran presentes en el agua residual, estos tienen
las características de ser malolientes y aumentar el contenido de oxígeno en el
agua, al realizar este proceso se disminuye la producción de desagradables olores
en las próximas etapas del tratamiento de aguas residuales.

En esta etapa del tratamiento se pueden utilizar los siguientes accesorios o equipos:

 Rejas gruesas:

Separación entre barras d= 2 a 5 cm, con una inclinación de las barras de un ángulo
con la horizontal de 30°.

 Rejas medianas:

Separación entre barras d= 2 a 5 cm, con una inclinación de las barras de un ángulo
con la horizontal de 45°.

 Rejillas:

Separación de barras d= 1 a 2 cm, con una inclinación de las barras de un ángulo


con la horizontal de 70°.

12
 Cedazos finos:

Son rejillas con separación del orden de ¼” a 1/32” (6 mm a 1 mm de separación.)


y también del orden de 3/16” a 3/32” (5 mm a 2.5 mm de abertura.)

 Desarenadores:

Son tanques de flujo continúo utilizados para separar arenas, y otros solidos
discretos de densidad superior a la del líquido cloacal, que por su naturaleza
interfieren en la operación y mantenimiento de las unidades que siguen en el
tratamiento, evitan la paralización del sistema por fallas en las bombas.

Estos tanques deben de ser diseñados de tal manera que se separen las arenas del
líquido residual, pero sin remover los sólidos orgánicos que están suspendidos en
el agua, dl parámetro principal para el diseño de los tanques desarenadores es la
velocidad horizontal del flujo a través de la unidad que debe estar entre 0.15 y 0.3
(m/s) independientemente de las variaciones de gastos, para garantizar su
funcionamiento adecuado.

 Trituradores:

Se colocan después de los desarenadores, cuando se espera un volumen


apreciable de solidos duros con el fin de desmenuzarlos para la protección de las
estaciones de bombeo y otras unidades de la planta de tratamiento que requieran
dicha protección, consiste en cilindros giratorios ranurados a través de los cuales
pasa el líquido cloacal, donde los sólidos son cortados por engranajes dentados,
disminuyendo su tamaño

Tratamiento preliminar.

13
3.2.-Tratamiento primario.

El objetivo de este tratamiento es la eliminación de los sólidos en suspensión, este


se realiza por medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida
por sustancias químicas, el agua residual es depositada en grandes estanques
decantadores y queda ahí de 1 a 2 horas., se le agregan compuestos químicos
como aluminio, floculantes y sales de hierro para completar el proceso, este proceso
se emplea a través del uso de maquinaria hidráulica, por lo que se le reconoce como
tratamiento mecánico.

 Reservorio:

Estos sirven para almacenaje de las aguas residuales a largo plazo, el propósito del
almacenamiento es para poder descargar los efluentes en el periodo deseado del
año y obtener efluentes de alta calidad.

 Áreas de cribas:

Permiten el paso del agua, pero no de la basura tales como trapos o palos, la basura
es recolectada y luego se dispone de ella, la basura va a una moledora o
pulverizadora y es luego es desaguada antes de disponerse de ella.

 Separador de partículas sólidas:

Es una cámara de sedimentación que es esencialmente un tanque grande, esto


disminuye el caudal del agua, posteriormente, se deja que la arena, las partículas
sólidas y otros solidos pesados se asienten al fondo, las partículas sólidas son luego
arrastradas, secadas y se dispone de ellas usualmente como relleno.

 Sedimentación primaria:

Involucra la evacuación de tanta materia solida remanente como sea posible, el


drenaje fluye hacia grandes tanques llamados tanques de sedimentación primaria
donde las partículas más pequeñas se asientan en el fondo.

Un lodo primario o lodo crudo es barrido por restregadores eléctricos hacia una tolva
y luego es bombeado a la planta de asimilación de lodos, el líquido restante llamado

14
efluente primario pasa por un tratamiento secundario o proceso de sedimentación
secundario.

 Coagulación:

Este es el agrupamiento de partículas finas para formas otras más grandes, esto
puede verse ayudado con el uso de coagulantes tales como el alumbre (sulfato de
aluminio) y el cloruro de hierro. Algunos polímeros orgánicos y materiales de arcilla
se usan también para estimular este proceso. Una vez coaguladas, las partículas
más grandes son más fáciles de retirar que las más pequeñas, las partículas más
grandes se convierten en un material llamado floculo, este material esponjoso tiene
un área de superficie más grande y ayuda más en el proceso de clarificación al
atrapar partículas más pequeñas en su superficie.

 Floculación:

Es la recolección de partículas pequeñas adicionales por floculo. Esto es ayudado


mecánicamente por las paletas rotantes y los escalones que realizan el mismo
movimiento de rodillo que es más favorable para la floculación.

 Flotación:

La descripción simple de este proceso es asentamiento en reserva, muchas


burbujas pequeñas de aire flotando a traes del agua se prenden de materia
suspendida en el agua residual que va rotando suavemente, la materia luego flota
hacia la superficie para una evacuación fácil depurando la capa superior.

15
 Separación por gravedad:

Este método de clarificación es especialmente útil para líquidos insolubles tales


como aceites, estos flotaran naturalmente a la superficie si se es da suficiente
tiempo, el tiempo es importantísimo en estos procesos, por lo que con frecuencia
se usan químicos para acelerar la separación por gravedad y para descomponer las
emulsiones agua/aceite más estable que puedan haberse formado, algunos de los
mismos químicos formadores de floculos o coágulos son también efectivos aquí.

La separación por gravedad puede ocurrir como parte del proceso de clarificación o
como una unidad individual, este último caso es de más uso en el tratamiento
industrial de aguas residuales que en el uso municipal, especialmente cuando los
aceites de maquinado componen buena parte del flujo residual.

 Evacuación de lodos:

Un colector mecánico de lodos restriega el loso asentado en el fondo de una tolva


en la parte más baja de un clarificado, el lodo es luego bombeado desde esta
cavidad al sistema de tratamiento de lodos.

Tratamiento primario.

16
3.3.- Tratamiento secundario.

El objetivo principal de esta etapa es eliminar la materia orgánica en estado coloidal


y en disolución a través de un proceso de oxidación de naturaleza biológica, también
la degradación de sustancias del contenido biológico presente en el agua residual
causado por desechos humanos.

En esta etapa se encuentra los procesos aeróbicos, anaeróbicos y físico- químico


como la floculación, estos disminuyen gran parte de la demanda biológica de
oxígeno y remueven las cantidades extras de solidos sediméntales.

 Aireación:

Abastece de grandes cantidades de oxígeno a las aguas residuales para las


bacterias aérobicas y otros microorganismos que ayudan a descomponer el material
organico dañino en las aguas residuales.

Las aguas residuales aireadas son luego depositadas en un tanque de


sedimentación secundaria (clarificación secundaria) donde se les da tiempo a mis
micro organismos útiles para que cumplan su función, existen varios tipos de
aireadores:

 Aireación dispersada: este tipo de aireador envía largos volúmenes de aire


de baja presión al interior de las aguas residuales forzando su ingreso a
través de estructuras perforadas tipo red que hallan sumergidas en el agua.
 Turbina a motor. Dispersa el aire al entubarlo directamente hasta el fondo del
taque debajo de paletas impulsadas a motor que rompen las burbujas y las
mezclan con el agua en movimiento.
 Esparcidor: este es un proceso similar pero los chorros de aire de alta presión
en un deposito circular al fondo del tanque inician el movimiento del agua que
dispersa el aire.

17
 Sedimentación secundaria:

Se combina con frecuencia con la aireación en un tanque grande o en una poza. La


aireación ocurrirá en la parte superior y el asentado de lodos ocurrirá en el fondo, el
corazón del sistema lo compone el lodo activado del proceso de aireación.

La etapa de sedimentación secundaria es necesaria para permitir que los floculos


se asienten y que impurezas superficiales adicionales sean retiradas de la superficie
antes de salir hacia el efluente claro, este producto final es extremadamente bajo
en contenido organico.

Tratamiento secundario.

3.4.- Tratamiento terciario.

Es la etapa final del tratamiento de aguas residuales, en ella se realizan una serie
de procesos, entre ellos la eliminación de agentes patógenos como bacterias
fecales y de los nutrientes, estos procesos aumentan a estándares requeridos la
calidad del agua para ser descargada en mares, ríos, lagos y demás cuencas
hidrográficas.

 Adsorción:

Consiste en la captación de sustancias solubles en la superficie de un sólido, un


parámetro fundamental en este caso será la superficie especifica del sólido.

El adsorbente más utilizado en el tratamiento de aguas es el carbón activado.

18
 Microfiltracion y ultrafiltración:

Es la separación física, es el tamaño de poro de la membrana lo que determina


hasta qué punto son eliminados los sólidos disueltos, la turbidez y los
microorganismos. Las sustancias de mayor tamaño que los poros de la membrana
son retenidas totalmente.

 Microfiltración: la membrana usada para la microfiltracion tiene un tamaño de


poro de 0.1 y 10 µm, la microfiltración puede ser aplicada a muchos tipos
diferentes de tratamiento de aguas cuando se necesita retirar de un líquido
las partículas de un diámetro superior a 0.1 µm
 Ultrafiltración: permite retener moléculas cuyo tamaño oscila entre 0.001 y
0.1 µm
 Osmosis inversa:

Consiste en aplicarle a a disolución concentrada una presión superior a la osmótica,


produciéndose el paso de disolvente (agua) desde la disolución más concentrada a
la más diluida hasta alcanzar un nuevo equilibrio, usando esta técnica se elimina la
mayor parte del contenido en sales del agua.

 Desinfección:
 Mediante sistema de cloración: se trata de mantener el agua depurada en un
deposito final de distribución con un contenido adecuado de cloro libre para
evitar la proliferación de microorganismos con el objetivo de hacerla apta
para su reutilización, la cloración del agua residual es el sistema más sencillo
y económico para un tratamiento terciario de reutilización de agua para riego
de jardines y plantas, también cabe destacar que este sistema supone
siempre del empleo de un deposito exclusivo para realizar la cloración ya
que siempre es necesario un tiempo de contacto adecuado del agua clorada
para asegurar la desinfección.
 Mediante radiación ultravioleta: en este caso se realiza la desafección
mediante un equipo UV que proporciona una desinfección inmediata y más
efectiva que la cloración. Otra ventaja es que no requiere de depósitos de
contacto ya que la desinfección se realiza de forma instantánea mediante el
19
paso de agua por el equipo de tratamiento ultravioleta, para asegurar el buen
funcionamiento del equipo ultravioleta es necesario un correcto sistema de
filtración para eliminar turbidez y asegurar una transmisión adecuada de la
radiación ultravioleta en el flujo de agua a tratar.
 Mediante ozonización: Es un poderoso oxidante y desinfectante con una
velocidad de esterilización superior a la de in tratamiento convencional de
cloro aumentando su eficiencia, esto permite tratamiento con ozono con
tanques de contacto muy reducido ya que únicamente son necesarios unos
tres minutos de tiempo de contacto para asegurar la desinfección.

20
3.5.- Cloración.
Es un proceso empleado en los tratamientos de aguas para lograr la desinfección
de bacterias y organismos patógenos, se emplea en las partes finales de los
tratamientos de potabilización, desalación, incluso depuración. En este proceso se
busca eliminar los microorganismos que puedan haber sobrevivido a los procesos
anteriores. Para esto se añade una sustancia oxidante (cloro o compuestos de
cloro), que garantiza la calidad del agua ante posibles contaminaciones
accidentales o durante su recorrido a través de la red de abastecimiento o
saneamiento, así mismo de lograr la destrucción de patógenos, también sirve para
eliminar sólidos minerales y orgánicos no deseados. Es por ello que en este grupo
se encuentran las sustancias que provocan olores y sabores desagradables en el
agua, el cloro es un producto muy eficaz en diversos aspectos del tratamiento del
agua, tales como:

 Eliminación de metales del agua, como el hierro y el manganeso

 Eliminación de ácido sulfhídrico

 Eliminación de colorantes orgánicos

 Mejoras en la coagulación por dióxido de silicio

 Control de olores y sabores

 Prevención de crecimiento de algas

3.6.- Tratamiento de lodos.

Es una unidad de reactor de varias cámaras que principalmente hace uso de


microorganismos aeróbicos para degradar la materia orgánica en las aguas
residuales y para producir un efluente de alta calidad, para mantener las condiciones
aeróbicas y mantener suspendida la biomasa activa, se requiere una fuente de
oxigeno constante y bien programada.

La agitación evita sedimentos y homogeneiza la mezcla de los floculos bacterianos


como el agua residual, la aireación requerida tiene por objeto suministrar el oxígeno
necesario tanto para las bacterias como para el resto de los microorganismos
21
aerobios, este proceso puede ser considerado como un proceso de autodepuración
acelerada, reforzada y controlada artificialmente.

3.7.- Unidades compactas (biodigestores).


Reagrupa todas las etapas de tratamiento en una única estructura, sirve para
optimizar el pretratamiento en plantas depuradoras urbanas o industriales.

Su funcionamiento consiste en un proceso de retención y degradación séptica


anaerobia de la materia orgánica, el biodigestor es un tanque hermético que
funciona siempre lleno, por rebalse, a medida que entra agua residual desde la
casa, una cantidad igual sale por el otro extremo; Primero, el agua ingresa por un
tubo hasta el fondo del biodigestor; allí, las bacterias empiezan la descomposición,
luego, el agua sube hasta un filtro donde la materia orgánica es atrapada por las
bacterias fijadas en los aros de plástico del filtro, en tercer término, el agua es
derivada por un tercer tubo hacia el suelo aledaño mediante una zanja de infiltración,
pozo de absorción o humedal artificial, según el tipo de suelo y zona de que se trate.
El agua residual que sale del biodigestor se filtra por las cañerías con micro
perforaciones ubicadas en sus paredes, el suelo funciona como un filtro que retiene
y elimina partículas muy finas, la flora bacteriana que crece sobre las partículas de
tierra absorbe y alimenta las sustancias disueltas en el agua., después de atravesar
1,20 m de suelo, el tratamiento de agua residual se ha completado y se incorpora

22
purificada al agua subterránea. Este proceso es mucho más eficiente si se hace con
oxígeno, por lo tanto, es de suma importancia que el suelo donde se colocan los
campos de infiltración no esté inundado ni saturado con agua.

4.- Conclusión.

Existen diferentes formas de aportar y ayudar para la protección del medio


ambiente, al reciclar papel, plástico así mismo al no tirar basura en los ríos , ya que
es de gran ayuda para un tratamiento más eficaz así mismo es de suma importancia
conocer a detalle el funcionamiento de cada tratamiento de las plantas así como la
composición de la misma y que tan dañino seria no conocer los valores mínimos , o
bacterias y virus que podemos encontrar en ellas causando enfermedades al ser
humano, y saber la importancia de llevar acabo un buen tratamiento de aguas
negras.

5.- bibliografía.

http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm

https://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance
/3110sp.pdf

23

También podría gustarte