Taller Bioquímica
Taller Bioquímica
Taller Bioquímica
ACIDO
Se caracterizan porque su grupo R -(COOH) está cargado
negativamente a pH fisiológico. Pertenecientes al grupo
carboxilo
En consecuencia, estos aminoácidos pierden su carga
únicamente a pH bastante ácido y en su forma libre o como
constituyentes de las proteínas están cargados negativamente.
BASICO
En ellos, el grupo R (generalmente —NH) está cargado
positivamente a pH fisiológico.
Estos pertenecen al grupo amino
a. tiene Una solución una alta concentración de iones de
hidrógeno (H +), mayor que la del agua pura.
Grafico 2. polipéptido
1.2. ¿Cuál es la diferencia entre un monosacárido, un disacárido y
un polisacárido? Dar un ejemplo de cada uno de ellos (nombre
y estructura química)
Biomoléculas monosacárido,
Energía lista
Los monosacáridos consisten en una sola molécula de azúcar y se
llaman azucares simples. Un azúcar simple puede tener de tres a
siete carbonos. La fórmula química general de un monosacárido no
modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a
tres, su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen siempre
un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos
hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características
diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de
carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un
aldehído, el monosacáridos es una aldosa; si el grupo carbonilo es
una cetona, el monosacáridos es una cetosa. Los monosacáridos más
pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son
llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que
poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así
sucesivamente
DISACARIDOS: Usos variados
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de
monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos
monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un
enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción
de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno
de un monosacáridos y un grupo hidroxilo del otro monosacáridos.
La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en
la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto
de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre
sistemático de la sacarosa, indica cuatro cosas
macromoléculas polisacáridos,
POLISACARIDOS: moléculas de almacenamiento de energía
Los polisacáridos son polímeros de los monosacáridos. Algunos tipos
de polisacáridos funcionan como moléculas de almacenamiento de
energía a otro plazo. Sirven como moléculas de almacenamiento
porque no son muy solubles en agua y son mucho mas grande que
un azúcar. Por lo tanto los polisacáridos no pueden atravesar
fácilmente la membrana plasmática.
POLISACARIDOS: Moléculas estructurales
Los polisacáridos estructurales incluyen celulosa en las plantas,
quitina en animales y hongos, y peptidoglicano en las bacterias. El
monómero de celulosa simplemente es glucosa, pero en la quitina, el
monómero tiene unido un grupo amino. La estructura del
peptidoglicano es más compleja porque cada monómero también
tiene una cadena de aminoácidos
1.6. ¿Cuáles son las relaciones biológicas que existen entre los
ácidos nucleicos, los aminoácidos y las proteínas?
Puntuación: 20 puntos
1. Portada.
2. Desarrollo de las preguntas.
3. Referencias bibliográficas.
Puntuación: 5 puntos
Bibiliografia
● Para comprender los conceptos de los numerales 2.1 a 2.2,
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición).
Madrid. Médica Panamericana, S.A. (pp. 2-3,110-122, 27-35)
● Para comprender los conceptos de los 2.3 a 2.5, Feduchi, E.
(2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. (pp. 35- 38).
● Para comprender el concepto del numeral 2.6, Feduchi, E. (2014).
Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica
Panamericana, S.A. (pp. 417-424).
● Para comprender el concepto del numeral 2.8 y 2.9, Feduchi, E.
(2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. (pp. 113-118).
● Para comprender el concepto del numeral 2.10, Feduchi, E.
(2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. (pp. 7-10).
http://clararoaba.blogspot.com/2011/12/monosacaridos-disacaridos-y.html