Taller Bioquímica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER BIOQUÍMICA

1.1. ¿qué significa realmente que algo sea ácido o básico?


Explique los fenómenos que ocurren cuando:

ACIDO
Se caracterizan porque su grupo R -(COOH) está cargado
negativamente a pH fisiológico. Pertenecientes al grupo
carboxilo
En consecuencia, estos aminoácidos pierden su carga
únicamente a pH bastante ácido y en su forma libre o como
constituyentes de las proteínas están cargados negativamente.

BASICO
En ellos, el grupo R (generalmente —NH) está cargado
positivamente a pH fisiológico.
Estos pertenecen al grupo amino
a. tiene Una solución una alta concentración de iones de
hidrógeno (H +), mayor que la del agua pura.

Los aminoácidos a pH bajo (ácido) se encuentran


mayoritariamente en su forma catiónica (con carga
positiva), y a pH alto (básico) se encuentran en su forma
aniónica (con carga negativa). Sin embargo, existe un pH
específico para cada aminoácido, donde la carga positiva y la
carga negativa son de la misma magnitud y el conjunto de
la molécula es eléctricamente neutro. En este estado se dice
que el aminoácido se encuentra en su forma de ion dipolar o
zwitterión.
b. Una solución tiene una concentración baja de (H +), menor
que la del agua pura.
Moléculas son anfóteras, Cuando el aminoácido esta en
forma de Zwiteriones (el grupo carboxilo ionizado y el grupo
amino protonado), la carga eléctrica global es igual a cero, se
dice entonces que al pH donde esta carga sea igual cero se
designa como el punto isoeléctrico (pI).
¿Cuál es la diferencia entre un aminoácido y un péptido de
acuerdo a su estructura del gráfico 2, explique
Los aminoácidos:
se encuentran unidos en la molécula de la proteína por enlaces
peptídicos (- CO-NH-) que se forman por condensación de α-
COOH de un aminoácido con el α-NH2 de otro. Cuando varios
aminoácidos se unen para dar un polímetro de bajo peso
molecular éste se conoce como polipéptido, mientras que el
término proteína se usan generalmente para polímeros de peso
molecular grande.
Peptídos:
Es la unión de dos o más AA entre sí a través de enlaces amida
da origen a un importante grupo de Biomoléculas llamadas
péptidos. El enlace resultante recibe el nombre de enlace
peptídico, y debido a la distribución electrónica posee un
carácter parcial de doble enlace (alrededor de un 40%); por
ello, aunque se represente convencionalmente como un enlace
sencillo, goza de dos características muy importantes que
siempre deben tenerse en cuenta:

¿qué tipo de uniones de da en los aminoácidos? ¿ que se


requiere para que sea una proteína?

Se considera que cuando un péptido sobrepasa los 40-50


aminoácidos tenemos una cadena polipeptídica que llamamos
proteína. Estos polímeros poseen un considerable grado de
complejidad que se expresa en todas las proteínas en por lo
menos tres niveles de estructura y en algunas hasta cuatro

Grafico 2. polipéptido
1.2. ¿Cuál es la diferencia entre un monosacárido, un disacárido y
un polisacárido? Dar un ejemplo de cada uno de ellos (nombre
y estructura química)
Biomoléculas monosacárido,
Energía lista
Los monosacáridos consisten en una sola molécula de azúcar y se
llaman azucares simples. Un azúcar simple puede tener de tres a
siete carbonos. La fórmula química general de un monosacárido no
modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a
tres, su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen siempre
un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos
hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características
diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de
carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un
aldehído, el monosacáridos es una aldosa; si el grupo carbonilo es
una cetona, el monosacáridos es una cetosa. Los monosacáridos más
pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son
llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados tetrosas, lo que
poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así
sucesivamente
DISACARIDOS: Usos variados
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de
monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos
monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un
enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción
de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno
de un monosacáridos y un grupo hidroxilo del otro monosacáridos.
La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en
la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto
de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre
sistemático de la sacarosa, indica cuatro cosas

macromoléculas polisacáridos,
POLISACARIDOS: moléculas de almacenamiento de energía
Los polisacáridos son polímeros de los monosacáridos. Algunos tipos
de polisacáridos funcionan como moléculas de almacenamiento de
energía a otro plazo. Sirven como moléculas de almacenamiento
porque no son muy solubles en agua y son mucho mas grande que
un azúcar. Por lo tanto los polisacáridos no pueden atravesar
fácilmente la membrana plasmática.
POLISACARIDOS: Moléculas estructurales
Los polisacáridos estructurales incluyen celulosa en las plantas,
quitina en animales y hongos, y peptidoglicano en las bacterias. El
monómero de celulosa simplemente es glucosa, pero en la quitina, el
monómero tiene unido un grupo amino. La estructura del
peptidoglicano es más compleja porque cada monómero también
tiene una cadena de aminoácidos

1.3. Profundizar en los siguientes conceptos:


✓ Enlace glucosídico
✓ Enlace glucosídico alfa (α) y beta (β)
✓ Aldopentosas y aldohexosas
✓ Formas cíclicas de los carbohidratos

1.4. En la siguiente macromolécula, identifique cada uno de los


diferentes grupos funcionales, seleccione utilizando un círculo
de color diferente cada uno de los grupos funcionales
encontrados y realice un listado con el nombre de cada uno de
ellos.

Gráfico 1. Grupos funcionales


1.5. ¿Qué características presentan las reacciones de óxido-
reducción en química orgánica? Dar un ejemplo de una reacción
de oxidación y de reducción.

1.6. ¿Cuáles son las relaciones biológicas que existen entre los
ácidos nucleicos, los aminoácidos y las proteínas?

1.7. ¿Cómo se da en las mitocondrias la interactúan de las


propiedades bioenergéticas??

1.8. ¿Cuál es la relación que existe entre la formación de


carbohidratos y los cloroplastos?

1.9. Cuál es la importancia del enlace covalente en las moléculas


biológicas.

Puntuación: 20 puntos

2. En el Entorno de Seguimiento y Evaluación Presaberes: Pre-


tarea, subir un único archivo en formato WORD, el cual
corresponde al documento de la Entrega final y debe contener:

1. Portada.
2. Desarrollo de las preguntas.
3. Referencias bibliográficas.

El documento deberá nombrarse:


Nombre Curso_ Pre-tarea Nombre Estudiante

Puntuación: 5 puntos
Bibiliografia
● Para comprender los conceptos de los numerales 2.1 a 2.2,
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición).
Madrid. Médica Panamericana, S.A. (pp. 2-3,110-122, 27-35)
● Para comprender los conceptos de los 2.3 a 2.5, Feduchi, E.
(2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. (pp. 35- 38).
● Para comprender el concepto del numeral 2.6, Feduchi, E. (2014).
Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica
Panamericana, S.A. (pp. 417-424).
● Para comprender el concepto del numeral 2.8 y 2.9, Feduchi, E.
(2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. (pp. 113-118).
● Para comprender el concepto del numeral 2.10, Feduchi, E.
(2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid.
Médica Panamericana, S.A. (pp. 7-10).

http://clararoaba.blogspot.com/2011/12/monosacaridos-disacaridos-y.html

También podría gustarte