Bach. Interpretación PDF
Bach. Interpretación PDF
Bach. Interpretación PDF
Tanto las obras para instrumentos de tecla como las de órgano pertenecen principalmente a
los períodos de Weimar y Cöthen, no obstante se puede hacer mención de obras para tecla
en cada uno de los períodos. Schweitzer describe cada uno de ellos.
6
la Crucifixión de la Misa en si menor. También corresponden a este período las 6 Englische
Suiten BWV 806-811, compuestas, a pesar del título, en el estilo francés de la Suite como
un conjunto de danzas, donde debían haber por lo menos cuatro danzas: Allemande,
Courante, Sarabande y Gigue; en este caso cada Suite poseía también un Prélude al inicio
y, entre la Sarabande y Gigue, una pequeña danza de las denominadas Galanteries
(Bourrée, Gavotte, Musette). Forkel indica que “son conocidas como Suites Inglesas
porque el compositor las escribió para un noble inglés”. Además de las Englische Suiten,
existen otras 6 Französische Suiten BWV 812-817. Éstas aparecen en una versión
primigenia en el Klavierbüchlein de Anna Magdalena de 1722. De dimensiones más cortas
que sus homólogas inglesas, poseen sólo las cuatro danzas sin preludio. Se encuentra
también una primera versión de la Fantasía cromática y fuga BWV903 que se caracteriza
por la brillantez que posee, así como por el estilo recitativo llevado al medio instrumental
del clave. El Klavierbüchlein para Anna Magdalena de 1722, como ya se dijo, contendría
las primeras 5 Französische Suiten y otras composiciones pequeñas; este Klavierbüchlein
difiere de la versión de 1725 donde Ana Magdalena añade otras obras pequeñas de períodos
posteriores con su propia mano.
Otro Klavierbüchlein fue escrito en 1720 para “cultivar el talento de su hijo
mayor, Wilhelm Friedemann”, entonces de 9 años de edad. Las primeras dos páginas se
dedican a la enseñanza de elementos musicales. Sigue después una explicación de los
principales ornamentos, trinos, mordentes, etc., seguido de pequeños ejercicios y piezas.
Este álbum es sumamente importante por que las indicaciones de ejecución de los
ornamentos que aquí aparecen continúan siendo una referencia hasta hoy en la
interpretación de las obras de Bach.
Las Inventionen BWV 772-786 y Sinfonien BWV 787-801 son conjuntos de
piezas, a 2 y 3 voces respectivamente, destinadas inicialmente a la formación de sus hijos y
sus alumnos, poseen algunos de los preludios para principiantes del Klavierbüchlein para
Wilhelm Friedemann. No poseen el título de preludio por que sería una designación muy
general, Inventio y Sinfonía parecen acercarse más a su propósito:
“Una guía honesta, que para los amantes del teclado, y especialmente para aquellos ambiciosos
de aprender, se muestra un método claro no sólo de cómo aprender a tocar claramente en dos
voces, sino además a tocar correctamente en tres voces obligadas; y al mismo tiempo no
solamente para adquirir buenas invenciones sino trabajarlas bien; pero sobre todo para obtener
7
un estilo cantabile de ejecución y además para obtener un buen gusto para la composición.
Escrito por Joh. Seb. Bach, Hochf. Anhalt-Cöthen Kapellmeister. Anno Christi 1723”
(328-29)
En estas piezas Bach abandona la forma binaria con divisiones marcadas
usualmente se adoptaba para piezas pequeñas para teclado, forma usado por él mismo
anteriormente. Más bien otorga un desarrollo libre al desarrollo libre y natural a la idea
musical, obteniendo un resultado más bien temático y motívico. También a este período
pertenecen los 24 preludios y fugas de Das Wohltemperirtes Klavier BWV 846-869. Esta
colección, como la segunda parte, se detalla más adelante.
Durante el período de Leipzig (1723-50) fueron escritos el segundo libro de Das
Wohltemperirtes Klavier BWV 870-893, así como los seis Klavierübung. El primero de
estos Klavierübung contiene las 6 Partitas BWV 825-830, piezas en forma de Suite pero de
mayores extensiones que las Englische Suiten. El nombre es adoptado de los trabajos
homólogos de Kuhnau entre 1689 y 1685, donde dos Klavierübungen continene siete
“Partitas” cada uno. El Klavierübung II continene el Concerto nach Italänischen Gusto
BWV 971, escrito a partir de la sinfonía Florilegium primum (1695) de Muffati; y la
Partita en si menor BWV 831. El Klavierübung III posee obras destinadas originalmente
para el órgano. El Aria mit verschiendenen Veränderungen BWV 988 (Variaciones
Goldberg) está contenida en el Klavierübung IV, obra escrita para que la ejecutase el
clavecinista Goldberg, almnno de Wlihelm Friedemann. El tema es ya encontrado desde el
Klavierbüchlein de Anna Magdalene de 1725. Junto con el Aria variata BWV 989 son las
únicas piezas en forma de variación de J. S. Bach.
(SCHWEITZER 320-344)
I. 2. 1. Finalidad y origen
Tanto los pequeños preludios de los libros de Wilhelm Friedemann como los de Anna
Magdalene, las Invenciones y las Sinfonías, así como la colección de Das Wohltemperirtes
Klavier, aparecida en 1722, era música dirigida a la enseñanza de sus hijos y alumnos. Así
se manifiesta también en la primera página de la colección:
8
El Clave bien temperado, o preludios y fugas en todos los tonos y semitonos, tanto en la teriam
majorem o Ut, Re, Mi, como en la tertiam minorem o Re, Mi Fa. Para el beneficio y uso de los
jóvenes músicos deseosos de conocimientos, como también de aquellos que ya son diestros en
este estudio, especialmente como pasatiempo; escrito y trascrito por Johann Sebastian Bach,
Kapellmeister de Su Serena Alteza el Príncipe de Anhalt-Cöthen, y Director de Su Música de
Cámara. Año de 1722”
(SCHWEITZER 327)
Geiringer señala que, de los alumnos de Bach, “el estudiante que haya dominado
los pequeños preludios e invenciones, estaba apto para proceder al estudio de las Suites y
las fugas del ‘Clave bien temperado’”. (278) Das Wohltemperirtes Klavier culmina así una
serie de composiciones dirigidas a la enseñanza, que comenzara con los pequeños álbumes
de Wilhelm Fredemann y de Anna Magdalene. Beethoven estudió, siendo aún niño, el
“Clave bien temperado”; de la misma manera “Mozart fue entrenado en las obras para clave
y fugas de Bach, las cuales él estudió ávidamente copiando y arreglando”. (350) También
es sabida la sentencia de Chopin, quien decía que antes de dar un concierto de obras suyas
no estudiaba éstas, sino que repasaba exclusivamente los preludios y fugas de Das
Wohltemperirtes Klavier, así como su uso constante en la enseñanza de sus alumnos. La
intención del carácter pedagógico de la obra queda bien demostrada.
I. 2. 2. Estructura
Das Wohltemperirtes Klavier fue terminado en 1722, durante el período de Cöthen; en
Leipzig, Bach marca un retorno el tratamiento de la forma de composición de preludio y
fuga para instrumentos de tecla con la composición de Veinticuatro nuevos preludios y
fugas en 1744, con números de catálogo BWV 870-893. Éstos no poseen el denominativo
de la colección de 1722, pero ha sido referida siempre como la segunda parte de ella, ya
que las similitudes entre ambos grupos son obvias. Geiringer señala que en 1744, con esta
colección Bach “revela claramente signos de su crecimiento a través de un período de
tiempo extendido”. (299) Hoy día la colección de 1722 es entendida como el primer libro,
mientras la colección de 1744 como el segundo libro de la misma obra.
Das Wohltemperirtes Klavier está estructurado de una manera en la que presenta
un preludio y fuga en cada una de las tonalidades mayores y menores comenzando en do
mayor al que le sigue una pareja en el homónimo en menor; así, y en orden cromático
9
ascendente, cubre en cada volumen 12 tonalidades mayores y doce menores en los doce
semitonos en que se divide la octava en el sistema diatónico. Los números de catálogo de
esta colección son BWV 846-869. La finalidad técnica instrumental de Das
Wohltemperirtes Klavier era que todos estos preludios y fugas pudieran ser ejecutados en
un mismo instrumento y con la misma afinación. Para lograr esto, se debía abandonar el
sistema natural de afinación, que originaba choques en las terceras, quintas y demás
intervalos conforme la modulación de una pieza se fuera alejando de la armadura original.
Gracias a la innovadora afinación “temperada” o “igual”, que regulaba en una distribución
equitativa las ligeras variaciones de afinación entre los doce tonos de determinada escala,
fue posible ejecutar en un mismo instrumento de tecla todos estos preludios y fugas así
como las modulaciones contenidas en ellos.
I. 2. 3. Afinación temperada
El sistema de afinación temperado era un concepto que ya se venía gestando a lo largo del
siglo XVII. Geiringer señala algunos músicos que también se dirigían a la afinación
temperada además de Bach: J. Matheson mostraba en 1717, en su Exemplarische
Organistenprobe, 24 ejemplos “en todas las tonalidades”. También en 1722 el organista de
Dresde, Friedrich Suppig, escribió una “fantasía a través de todas las tonalidades, 12
mayores y 12 menores”. Una influencia muy importante para arribar Bach a Das
Wohltemperirtes Klavier fue Johann Kaspar Ferdinand Fischer (1665?-1748) con una
colección de 20 preludios y fugas a través de diversas tonalidades:
De gran importancia fue la Ariadne Musica... per XX Praeludia, totidem Fugas (1710?) de J. K.
F. Fischer en la que el compositor, con la ayuda del ‘hilo de Ariadna’ de modulación, guió a sus
oyentes a través un laberinto de tonalidades”.
(123)
En la traducción de la biografía de Johann Sebastian Bach de J. N. Forkel, Adolfo
Salazar añade un apéndice titulado “Clave Temperado” (sic), donde expone ampliamente
las consideraciones técnicas y musicales que rodean y definen al sistema temperado de
dicha obra. Salazar afirma que la coleción de preludios y fugas de Das Wohltemperiertes
Clavier ejerció un fuerte impacto y ha ejercido una fuerte influencia a partir de su
publicación. En primer lugar por que en ella Bach propone abarcar todas y cada una de las
tonalidades que fueran posibles lograr con todas las armaduras de bemoles y sostenidos,
10
dando un uso práctico y artístico a todas las posibilidades que el sistema tonal ofrece. Esto
fue posible al igualar los tonos enarmónicos (do# - reb) que en el sistema natural se
afinaban por relaciones matemáticas, “según las cuales existe entre ambos sonidos
enarmónicos una diferencia de entonación que cifra en un 80/81 de tono”. A pesar de que
hoy eso pueda parecer una petición demasiado rigurosa, era un dogma tal que ya no
permitía el desarrollo de la música para teclado al limitar la construcción de una pieza en
una sola tonalidad o, si acaso, con sus tonalidades más cercanas (relativas y las dos
tonalidades inmediatas en el círculo de quintas). El desarrollo que la obra dio empuje
también a la construcción de claves y su ejecución:
[…] un resultado inmediato del temperamento se refleja en a construcción de los claves, porque
no será ya menester emplear dos cuerdas para los dos sonidos enarmónicos, sino que igualados
éstos, la misma cuerda, accionada por la misma tecla, será suficiente. Aquí apunta una mejora
de índole práctica que facilita considerablemente la manufactura de dichos instrumentos, y, con
ello, la posibilidad de tocar con igual facilidad un tono arterado en dos o tres bemoles o
sostenidos, o en seis o siete. Los preludios y fugas del Wholtemperiertes Clavier ofrecían esa
novedad, de incalculable trascendencia. Consiguientemente, vendría una nueva manera de
digitación, a fin de hacer práctico el juego de las tonalidades ahora divulgadas […]
La opción para poder abarcar lo que con el temperamento se logró sin alterar la afinación
natural parecía ser la construcción de un instrumento con un número tan elevado de teclas
como pudieran darse afinaciones de todas las tonalidades en un instrumento de cuerda, por
ejemplo.
I. 3. Estilo musical
11
cromática descendente y al final del segundo compás y principio del tercero se denotan
claramente las tríadas de la mayor (aunque no hay una tercera mayor, se sobreentiende la
resolución a la tónica) y re menor:
Cada una de las melodías, tal como funciona en todo estilo polifónico, posee una
dirección propia e independiente de las demás. Los silencios juegan un papel importante en
las líneas melódicas al no cortar la continuidad, sino proveer un apoyo al énfasis que
poseen ciertas notas y tonos dentro de la misma línea, así como también al ritmo de síncopa
que es importante para lograr un fragmento en anacruza. El tema de la Fuga BWV 891 en
si bemol menor del segundo libro muestra un caso:
12
un “ritmo armónico” cambiante en cada pulso) de las voces superiores como el tempo
constante de la pieza, queda así bien diferenciada la naturaleza armónica distinta de cada
pulso. Un ejemplo de esto se encuentra en la Fuga BWV 854 en mi mayor:
I. 3. 2. Colección de 1722
Geiringer indica que cada juego de preludio y fuga presenta características y modos
diferentes respecto a los demás dentro de la colección de 1722. (279) Señala también que
es en los preludios, piezas concebidas como preámbulos o introducciones para las fugas en
este caso, donde se encuentra una variedad muy amplia en estilo de la composición. Entre
los estilos que destacan para los preludios del primer libro de Das Wohltemperirtes Klavier
menciona preludios compuestos en forma de Invenciones a dos partes, Sinfonías a tres
partes, a manera de Arias o en movimientos lentos de la sonata da chiesa, trío para dos
voces con bajo acompañante e improvisaciones. También atribuye formas a manera de
estudio o Toccata, e improvisaciones en laúd; además de destacar también texturas creadas
simplemente a partir de arpegios para toda la pieza.
13
Figura 1.4 Bach: Fuga BWV 846, compases 1-5
14
El Praeludium BWV 854, en mi mayor, se asemeja en cuanto a la disposición del
manejo del tema a una Sinfonía a tres voces; el ritmo en 12/8 también permite establecer
cierta reminiscencia con el pulso característico de las danzas:
15
La fuga con modulaciones había sido usada por Bach tanto en la música de
cámara como en la orquestal. Las fugas con modulaciones fueron llevadas al clave
precisamente en estas colecciones y donde, describe Geiringer, recogen la “gran solidez de
textura peculiar de la música para teclado”. Geiringer continúa:
(279)
La Fuga BWV 847 en do mayor con varios y diferentes contrasujetos, parece, por
otro lado, poseer una ligereza dado las voces que contrasta con la saturación de temas en la
primera fuga:
La Fuga BWV 848 en do sostenido mayor parece poseer una estructura que en
forma ternaria anuncia ya la forma sonata al presentar una recapitulación que persigue una
resolución final hacia la tónica con el mismo seguimiento de la primera sección. La Fuga
16
BWV 854 en mi mayor, otorga un valor equiparable al del sujeto al contrasujeto; debido
esto en parte al carácter del sujeto, que con su “melodía en pulso” no se aleja mucho del
peso de la también “melodía en pulso” del contrasujeto (Fig. 1.3). La Fuga BWV 849 en do
sostenido menor no se aleja mucho del carácter “como Aria” de su preludio además de sus
características 5 voces que le permiten poseer tres sujetos casi del mismo valor, dos de
ellos aparecen en el bajo (c.51) y voz soprano (c. 52) del siguiente pasaje:
I. 3. 3. Colección de 1744
Del segundo libro de Das Wohltemperirtes Klavier, Geiringer destaca que, como en el
primer libro, existen fuertes relaciones temáticas entre el preludio y fuga; llega incluso a
mencionar relaciones entre los preludios y fugas con la misma tonalidad entre las diferentes
colecciones. También señala que las diferencias y variedades entre los grupos de preludios
y los de fugas de la primera parte son menos evidentes en la segunda, adquiriendo un poco
más homogeneidad; sólo hay fugas de 3 y 4 voces. Señala además, que las texturas de los
preludios son más eficaces para preparar las dimensiones polifónicas de las fugas en esta
segunda colección. (298-299)
17
A estos “nuevos preludios” Geiringer sólo atestigua algunas construcciones a
manera de Invenciones a dos partes, Sinfonías a tres, y algunos movimientos de concierto.
Por otro lado destaca un nuevo estilo que será más benéfico como preámbulo para las fugas
y que se nota ya desde el primer preludio en do mayor. Parece cambiar el carácter del
Preludium en esta colección, incluso pueden verse ya no como “meras introducciones, ellos
igualan e incluso sobrepasan lo significativo de las fugas que les siguen”. (299)
También a las fugas atribuye cierto crecimiento respecto a las del primer libro:
homogeneidad de voces (sólo 3 y 4); un uso más audaz del stretto que apenas se esbozaba,
comparándolo con su uso en la segunda, en la primera parte. Algunos preceptos básicos de
la fuga, como el desarrollo polifònico, son interrumpidos también al prever a la forma de
pequeños fragmento que poseen un carácter más bien homofónico (c.17, 19, 21), como en
la Fuga BWV 881 en fa menor:
18
fuga de este número de catálogo existieron otras dos versiones anteriores y “menos
inspiradas” a la definitiva, que es la que posee el catálogo BWV 870. (GEIRINGER 299)
Para el preludio, que constaba sólo de la primera parte, parecen haberse añadido a
las primeras versiones la característica figuración en treintaidosavos, observable en el
primer compás y que comparte lugar con los interminables dieciseisavos; sin dicha figura
fisonomía rítmica y de todo el preludio sería completamente distinta. El preludio parece
seguir además una línea melódica continua del primero al último compás que las cuatro
voces polifónicas van cediendo entre ellas para evitar así que se extinga. Al inicio es claro
el seguimiento que se le da a esta línea melódica (Fig. 1.14) cuando, después de
encontrarse en la voz superior apoyada por un pedal en los índices 2 y 3, pasa durante el
segundo dieciseisavo del tercer compás y el segundo dieciseisavo del segundo tiempo de
este mismo compás por la voz alto para cederse inmediatamente al bajo. En el cuarto
compás la voz tenor es requerida para que el bajo le ceda la línea, que inmediatamente será
tomada por la voz soprano nuevamente. El seguimiento que dan las cuatro voces a esta
línea melódica concluye en el acorde del último compás.
19
papel del futuro “desarrollo” clásico. Donde la sección A llega a la transición, la sección B
lo hace a la Coda.
20
Figura 1.17 Bach: Fuga BWV 870, compases 13-24
21
I. 4. Aspectos de la ejecución
Debe tenerse presente, ante toda la música polifónica, que en dicha textura cada una de las
voces posee un carácter, desarrollo y autosuficiencia propia, lo que obliga a que cada una
posea su propia línea de expresión, fraseo y dinámica autónomas a las demás líneas. Esto
dará paso a un mejor desarrollo individual de las voces que se traducirá en una mejor
congruencia polifónica. Varios son los elementos que deben considerarse para la ejecución
de la música para tecla de Bach, sobre todo ante la carencia de indicaciones dejadas por él
mismo.
I. 4. 1. Ornamentos
Actualmente se pueden considerar las indicaciones que Bach hiciera acerca de la ejecución
de los ornamentos en su música, así como la tradición legada por sus hijos. En el
Klavierbüchlein de 1720 escrito por Johann Sebastian para la educación musical de su hijo
Wilhelm Friedemann, aparecen las indicaciones hechas por el mismo compositor para la
ejecución de las notas de adorno:
22
momento; el trino debe ser tocado más lento y deliberadamente calculado, a diferencia de
su ejecución en épocas anteriores al barroco.
I. 4. 2. Dinámica
De acuerdo a Schweitzer, apoyado por los argumentos de Vianna da Motta, si la dinámica
en la música de Bach se da con una “transición emocional de forte a piano y viceversa se
destruye su carácter”. Schweitzer apuesta a una carencia total de crescendo y diminuendo
dado en parte a que el estilo musical de Bach no corresponde al de la música que originó
tales gradaciones con la Orquesta de Manheim que dirigió Johann Stamitz a principios del
siglo XVIII. Las dinámicas de terrazas obedecen además a la contraposición de partes que
eran características de los concertos grossos: el Tutti suena fuerte mientras que el Soli lo
hace suave. Herencia de esta dinámica de terrazas es la práctica de tocar de manera fuerte
la voz con un tema o sujeto, mientras que el “la voz acompañante permanece en la sombra”
con una contrastante suavidad. (355-364)
La exposición puede ejecutarse, como regla general, con un matiz amplio, f por ejemplo,
dado que se presenta el material temático constitutivo de toda la pieza, al igual que las
entradas de sujetos y el episodio que constituye prácticamente la Coda, si se da el caso.
Badura-Skoda señala de esto último que no hay que dejar pasar por alto lo común que es en
23
las obras para teclado el clímax final ejercido por un aumento en el número de voces; así
como el final largo, preferentemente sobre el corto. (139) Por otro lado los episodios
pueden poseer una dinámica más modesta, p, que puede mostrar gradaciones ante el
inminente arribo de una nueva entrada del sujeto, como en el caso del primer episodio de la
Fuga BWV 870 que se mencionó dos párrafos arriba. Para las gradaciones de dinámica
pueden considerarse también los “afectos” denotados por la funcionalidad tonal de la
armonía presentada en determinados momentos, como un cambio de modo o las diferentes
cadencias en el transcurso de una pieza, y que usualmente marcan un cambio de sección,
como sucede, nuevamente, en la Fuga BWV 870, que muestra una Cadencia Auténtica en
cada arribo del sujeto en las entradas así como al principio de algunos episodios. Respecto
a esta aplicación de dinámicas en las obras de Bach, el autor mencionado anteriormente
señala que “la era barroca probablemente usó mucho más dinámicas de las que
suponemos”. Además se puede recordar que el clavicordio poseía la ventaja de cambiar
gradualmente la intensidad de matices. Badura-Skoda recomienda también tener también
en cuenta los siguientes criterios para la adopción de dinámicas: la tensión armónica, el
grosor de la red polifónica y el incremento en el número de voces. (133 y ss.)
I. 4. 3. Articulación
Ante la aparición de pasajes con líneas construidas sobre el concepto de la “melodía en
pulso”, descrito en la sección de estilo, cabe destacar que la ejecución en notas separadas
con la misma dirección, es decir, con una articulación producida por el levantamiento de
los dedos, aporta una claridad especial al ritmo armónico que persigue dicha textura, son
claros los ejemplos ya mostrados de la Fuga BWV 870.
Los pasajes de notas rápidas, sobre todo por grados conjuntos (como en la figura
de treintaidosavos del Praeludium BWV 870, (Fig. 1.14) en contraste con pasajes con
saltos triádicos son asociables a las texturas observables en la ejecución de los instrumentos
de cuerda: un violín por ejemplo, donde dichas notas rápidas son ejecutadas bajo el mismo
arco que se traduce en un legato o legatissimo en el teclado, a diferencia de los saltos que
implicarían un cambio de cuerda y por ende un ataque portato en el teclado. El Praeludium
BWV 865 en la menor muestra las dos situaciones de articulación legato y portato de
acuerdo a lo anterior. En el segundo tiempo del compás 4 se observa también una
24
diferenciación en la dirección de las plicas en la línea tríadica: estas señalizaciones, hechas
por Bach, pueden tomarse en cuenta también para aplicar una articulación que separe dos
ideas musicales que se dividen precisamente en ese momento:
25
notas de paso seguidas deben ejecutarse legato, mientras que largos saltos e intervalos
deben ejecutarse separados; las disonancias deben poseer una articulación congruente a su
resolución; los intervalos de octavas usualmente son ejecutados non legato, lo mismo que
arpegios derivados de tríadas y con carácter armónico. Además se debe tener en cuenta el
estilo del cual está derivada la pieza, por ejemplo, un estilo de Aria en tempo lento, como
en la Fuga BWV 849 (Fig. 1.23) obedece mejor a un ataque legato asociado a la voz;
mientras que un estilo con un tiempo más rápido, al “imbuirse” de energía, se puede tocar
non legato, o incluso staccato.
I. 4. 4. Tempo
Ante la diferencia en los tempi adoptados para la ejecución de la música de Bach, Badura-
Skoda indica que tal diferencia es un hecho que debe ser aceptado y que queda constatado
en la diferencia de tempo que adoptan diferentes ejecutantes en grabaciones y conciertos.
Señala que su origen se debe en parte a lo desoídos que han sido en general los
compositores de todos los tiempos respecto a los tempos indicados por ellos mismos. Por
26
otro lado se puede también considerar con buenos ojos la diversidad de tipos y maneras de
ejecución, que pretenden ofrecer visiones distintas y respetables de una obra en cuestión.
No hay que olvidar que las indicaciones de tempo por el mismo Bach son más una
excepción que una regla, Badura Skoda señala: “Bach asumió que el ejecutante sería capar
de deducir el tempo correcto basándose en el compás, los patrones rítmicos, la disposición
de ciertos valores, textos y títulos en los movimientos”. (76) Para esclarecer un poco la
cuestión del tempo, Badura-Skoda señala algunos hechos entre los cuales vale destacar en
primer lugar que muchas de las fugas, a veces conciertos y preludios también, deben
entenderse como ‘danzas estilizadas’ con el carácter y tempo que ello implica. (85) Este
autor encauza, a manera de arribo a posibilidades prácticas, sus argumentos hacia la
tendencia de que una “notación con valores largos [...] es ‘más pesada’” y por lo tanto más
lenta “que una notación, tal como en las fugas en do mayor y fa menor del Clave bien
temperado II [notación en figuras cortas], que deben ser ejecutadas en una manera más bien
ligera.”. (82-83) El tempo del Praeludium und fuga BVW870, queda entonces establecido
como “ligero”, dado el argumento anterior. El resultado en la ejecución parece ser
congruente.
27