Teoria de Los Afectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Clasicismo

Periodo que va desde 1770 a 1815


El canto y la música instrumental llegan en este periodo coinciden con la revolución francesa
Haydn – Mozart – Beethoven viven en esta época
La esencia del clasicismo
 Se quiere expresar la ideas de perfección formal de la realidad
 Se tiende a ver al mundo y al hombre como un ser bello y perfecto
 Por ello se intenta mostrar la forma de las cosas
 Refleja al hombre como ser armónico y a la humanidad como sociedad perfecta y sin problemas
Cualidades formales que definen a la música clásica
 Frase musical breve y articulada en 8 compases divididos en periodos de 4 o de seis divididos en
3
 La frases se denominan temas o periodos dividiéndose en motivos
 Búsqueda estética de simetría
 Transición rítmica entre un ritmo y otro sin contraste
 Lenguaje plenamente estables y claros con mayor tensión en las regiones centrales
 Incremento del virtuosismo instrumental
 Contraste entre tensión dramática y estabilidad
Pequeñas formas y música de cámara del clasicismo
Incrementa su peso con la llegada del clasicismo, la mayor parte se realiza para piano o algunas de los
conjuntos, dúo, trio, cuarteto, quinteto, etc. En torno a ella toma vida el nuevo concepto de sonata clásica.
La sonata clásica
Lo esencial del clasicismo era respetar las leyes musicales. La sonata que hemos visto en el barroco,
cambia radicalmente con la llegada del clasicismo dándose de una forma muy estricta que debe seguir el
músico con cambios como:
 Estructura muy determinada
 División de la sonta en tres o cuatro tiempos
 El primer movimiento es el más normativo
 Establecimiento con claridad de las relaciones armónicas

Otras formas características derivadas de la sonata


El esquema de sonata se usa para el resto de las formas de cámara que ya hemos visto.
 Trio
 Cuarteto
 Quinteto
La música orquestal en el clasicismo
Los instrumentos del clasicismo
La orquesta clásica realizo cambios para poder expresarse con novedad, los cambios fueron:
 Caída del clave y del bajo continuo
 Incorporación de las trompas y el clarinete
 Aumento de las cuerdas
La sinfonía
Es una gran sonata para orquesta sigue por ello su forma suele ser más compleja por ser que ya no es un
instrumento solo sino una orquesta
En el siglo 18 la sinfonía adopta el uso de cuatro tiempos, siguiendo esquema general de sonata:
 1º allegro, que sigue el esquema de sonata
 2º Adagio o andante
 3º Minuetto o scherzo
 4º Allegro fínale o rondo
El concierto solistico en el clasicismo
Tuvo otra forma muy importante el concierto solistico se define como una composición para orquesta y
un instrumento solista.
 No tiene nada que ver con el concierto grosso barroco
 Normalmente tiene tres movimientos
 El último movimiento es casi siempre un rondo que permite la brillantez del final
 El lenguaje del solista se escribe en estilo virtuoso
La ópera en el siglo 18
Aporta una fuerte evolución sobre la opera se fija en dos prototipos: opera seria – ópera bufa
La esencia de la opera seria:
 Lenguaje armónico muy rico y variado
 Sus temas son un conflicto de pasiones basados en la mitología griega y romana
 El drama se desarrolla entre dos parejas de amantes y personajes secundarios
 Consta de tres actos que son una sucesión de recitativos y arias
 Puede haber dúos
 El aria es la gran protagonista de esta opera
 La orquesta no tiene gran protagonismo
En la opera seria el aria concentra todo el interés musical, es el reino del cantor lo que da origen al mundo
del castrati
Ópera bufa
Tiene un carácter popular y comenzó a ser importante a finales del siglo 18 definida por estos elementos:
 Tiene un lenguaje muy rico y variado
 Los protagonistas no son dioses sino personajes de la clase media critica a lo aristocrático
 Pocos personajes , cantor – pequeña orquesta y ausencia del coro
 Usa elementos de carácter folclórico
 Se distingue por frases musicales muy cortas
 BAJO BUFFO
La reforma de gluck y Mozart en el clasicismo
Se intenta hacer una ópera más natural y más humana dándole participación a los coros.
Los dos autores que llevan a cabo y condujeron a la opera por un nuevo camino son Gluck y Mozart
Las aportaciones de Gluck son:
 Devuelve a la opera su esencia dramática
 Nuevo empleo del coro
 Usa la orquesta para acompañar todo
 Suprime el excesivo uso de arias inútiles
Los Músicos del Clasicismo
Joseph Haydn (1732-1809)
Se le considera como el padre de la sinfonía, sus obras tienen un carácter sumamente aristocrático a pesar
de inspirarse en melodías populares, llega a estabilizar la forma cuarteto de cuerdas
Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791)
Niño prodigio a los cuatro años tocaba el piano; entre los siete compone varias obras, tiene una abundante
producción cerca de 800 obras
Ludwig van Beethoven
Coloca al individualismo en el primer plano de la función musical con el ya no es la música la que habla
por un hombre sino un hombre quien habla por medio de la música. Artista que trabaja para expresarse
libremente. El artista beethoviano ya no escribe lo que su público espera del sino lo que quiere imponer.
Es uno de los más grandes creadores de la música. Crea un lenguaje universal y es probablemente es
músico más escuchado de todo los tiempos. A los once años se presenta como pianista. En Viena recibe
clases de Haydn muy pronto comienza su problema de oído que le lleva a la más completa sordera
Es un músico que comienza en el clasicismo de Mozart y Haydn y hace evolucionar la música hasta el
romanticismo
Primer período (1794-1800):
 Instrumento dominante
 Se inician las características románticas
Segundo período (1800-1815):
 Aparece la preocupación por el color tímbrico
 Inicia la expresión de los subjetivo, lo programático
 Lleva a la sinfonía clásica a la cúspide
Tercer periodo (1815-1827):
 Amplia las formas rompiendo el esquema clásico
 La intensidad de expresión genera el abandono del clasicismo

Romanticismo
La música llega con el Romanticismo a sus máximas cotas de genialidad especialmente en el piano y en la
música orquestal, El músico se siente más libre, y trata de expresar sus sentimientos Su música se dirige al
corazón y a expresar sentimientos época más importante de la historia de la música por la enorme
cantidad de músicos de gran talla que surgen
la música se convierte en el arte por excelencia
se extiende más o menos de 1815 hasta 1883 época donde surgen gran cantidad de genios en todas las
artes,
Períodos del romanticismo

1. Primer Romanticismo o Revolucionario: 1815-1848. Es un romanticismo rebelde

2. Segundo Romanticismo o Burgués: 1848-1883. Es el romanticismo burgués representado por Liszt,

3. Posromanticismo o Neorromanticismo: 1883-1910. Es la época de los últimos románticos

4. Nacionalismo: Es un movimiento que se inicia paralelamente al segundo romanticismo

La esencia del romanticismo en música


 La música es un medio de evasión a través de ella intenta huir de la realidad
 Es un modo de expresión de sentimientos
 Es un modo para entrar en un mundo imaginario
 Supone buscar en la música mas contenidos que formas
Elementos Formales que definen al Romanticismo
 Libertad en cuanto a la forma. Predominio de la fantasía
 Textura compleja y densa, no clara.
 Enorme crecimiento de la orquesta
 Búsqueda del virtuosismo sobretodo en el piano y violin
La música instrumental sinfónica
 La música instrumental llega en este período a sus máximas cotas de genialidad.
 La sinfonía se eleva a una grandeza singular y tiene una gran variedad, porque el músico trata
de liberarse del corsé de la forma.
 última transformación incrementando el número de instrumentos y, con ello, sus posibilidades
expresivas.
 todos los países toman conciencia de su singularidad y quieren expresarse de manera propia.
Eso sucede a partir de las revoluciones burguesas de 1848
 Franz Schubert (1797-1828): Uno de los músicos más inspirados del Romanticismo
 Félix Mendelssohn (1809-1847): Compone cinco sinfonías caracterizadas por su mesura
 Robert Schumann (1810-1856): Compone cuatro que siguen el esquema de Beethoven, con una
gran riqueza rítmica y la típica fuerza que este autor pone en todas sus obras.
 Johannes Brahms (1833-1897): uno de los más grandes músicos de todos los tiempos. En sus
cuatro sinfonías restaura la perfección beethoviana renueva el lenguaje armónico y rítmico
 Antón Bruckner (1824-1896): Tiene nueve sinfonías, influido por Beethoven y Schubert
 César Franck (1822-1890): trata de nacionalizar la Sinfonía

Esquemas sinfónicos

Durante el romanticismo se inventaron formas alternativas al esquema sonata-sinfonía ESPECIALMENTE


DOS:

Idea fija: es un tema musical que personaliza a algo o alguien, y que se repite varias veces

Tema cíclico: otra manera de construir la música sinfónica es a través de un tema musical que se repite
en todos los movimientos y que une la obra

El concierto para orquesta y solista

Durante el romanticismo casi todos los autores desarrollaron este género Compusieron conciertos para
piano también se componen conciertos para otros instrumentos,

El paso de la sinfonía a la música programática

momento en que ciertos músicos de este período se liberan con lo que llamamos música programática

La música programática es un tipo de música sinfónica que sigue un tema o programa literario o artístico
La forma más importante dentro de la música programática es el Poema Sinfónico

Es Franz Liszt el creador de este genero

La música instrumental: Pequeñas formas y música de cámara

se produce en esta época la que ha sido considerada por muchos como música por excelencia del
Romanticismo, es decir, la pequeña forma simbolizada especialmente en la de piano y la canción o lied
 Búsqueda más del contenido que de la forma
 Libertad. Predominio de la fantasía
 Textura compleja y densa, poco clara

Entonces, las dos músicas por excelencia del Romanticismo son: la música de piano y la canción o lied.

El Piano

sufre durante esta época un gran perfeccionamiento y progresos técnicos adecuado para la necesidad de
virtuosismo, la fuerte sonoridad

La vida del piano

se convierte en el instrumento de moda durante el Romanticismo Todas las familias con alguna
posibilidad económica adquirían un piano que colocaban en su salón.

El piano, aunque nace en el Clasicismo, es el instrumento más típico de la expresión romántica

motivos por los que el piano se pone de moda:

es capaz de expresar la brillantez y la intimidad.

El piano había experimentado perfeccionamientos Y características del piano romántico:

 Uso de escalas y arpegios a gran velocidad ( cascadas de perlas.)


 Capacidad para hacer trinos.
 Combinar en una mano la melodía con complejas decoraciones en la otra.
 Sucesiones de octavas a gran velocidad
 Mezcla de los sonidos y acordes por medio del pedal

Uno de los primeros pianos fue fabricado por el pianista Clementi.

Pequeñas formas pianísticas

La pequeña forma permite expresarse al músico sin ninguna traba, siguiendo su inspiración.

Balada. Composición de carácter muy melancólico.


Barcarola. Composición de carácter lírico y melancólico que imita las canciones de barqueros o
gondoleros.
Elegía. Obra de corta duración triste y melancólica.
Estudios. Eran piezas con las que se pretendía dominar una dificultad de interpretación del piano.
Impromptu. Pequeña pieza de carácter improvisatorio, de ahí le viene su nombre.
Intermezzo. Vocablo utilizado para designar pequeñas obras de piano.
Mazurca. Danza de origen polaco, de ritmo moderado. Es de origen popular y pasa a formar parte del
repertorio culto.
Nocturno. Pieza pianística de carácter intimista y sentimental. Fue inventado por el irlandés John Field y
lo cultiva, sobre todo, Chopin.
Polca. Pieza de origen checo, que tiene su apogeo en el siglo XIX en Bohemia, desde donde pasa a otros
países.
Polonesa. Danza de origen polaco, de estilo majestuoso y, a veces, guerrero. La lleva a su culmen Chopin,
en el piano.
Preludio. Obra de carácter vehemente.
Rapsodia. Pieza de carácter fantástico, basada en temas populares

Frederic Chopin (1810-1849): Este compositor polaco, símbolos máximos del Romanticismo;
Robert Schumann (1810-1856):
Franz Liszt (1811-1886):

también destacan los virtuosos del violín, el primer personaje que tuvo una enorme relevancia como
violinista fue el italiano Niccoló Paganini
Paganini componía pequeñas obras pensadas para lucir su destreza técnica

El Lied Romántico

Dentro del Romanticismo tiene importancia un género que conocemos con el nombre de Lied. Forma
musical tan antigua como el hombre, es decir, el canto acompañado por un instrumento. Podemos
considerar que se inició en la música barroca.
significa en alemán «canción», surge como una forma expresamente romántica

Existen diversas formas de Lied


Lied estrófico que está formada por varias estrofas - esquema A-A-A.
Lied de tres estrofas, es, A-B-A
tercera forma relacionada con la tradicional del Rondó, con el esquema A – B – A – C – A…

La historia del Lied romántico tiene, sobre todo, cuatro nombres: Schubert, Schumann, Wolf y Brahms.

La ópera romántica

Es durante el Romanticismo cuando, por fin, la ópera alemana encuentra su camino


En cuanto a su armonía, el empleo de sonidos inarmónicos sobre tiempos fuertes crea una atmósfera
anhelante
junto con esa búsqueda de lo maravilloso, produce esa sensación típicamente romántica de misterio.
Carl María von Weber (1786-1826), el que crea plenamente este género.
Después de la muerte de Weber la ópera alemana decae totalmente

Richard Wagner (1813-1883)

recupera, Y que crea un nuevo sistema de gran trascendencia

Las características de su ópera son:

Basarse en la mitología alemana

Su ideal es conseguir una obra de arte total, es decir, en que se den la unión de poesía, música,
decoración, acción, etc.

Hace de la orquesta el punto crucial de sus óperas, dándole gran importancia

Crea un elemento orquestal, el Leitmoti

Inicios de la ópera romántica: Francia

Tres son los fenómenos operísticos que nacen en la Francia romántica: la Gran ópera, la Ópera cómica y
la Opereta

Los puntos de partida son:

La influencia de la Revolución Francesa, el imperio napoleónico y la presencia de Gluck


La clase media, cada día más fuerte, comienza a ir a la ópera
Por otra parte, Italia encuentra en la ópera el modo de expresión de sus ideales nacionalistas

1 La Gran ópera
Las características son:

 lenguaje armónico muy rico y variado


 grandes escenografías y decorados
 la presencia del ballet
 El coro toma más importancia
 Uso de una gran orquesta

La Gran ópera necesitó también de un libretista y de un compositor

La ópera cómica
Las diferencias de la ópera cómica con la anterior eran:

 Usa el diálogo hablado


 Es menos ambiciosa musicalmente
 Lenguaje musical más sencillo

Dentro de este género surgen diversas variantes: la Ópera cómica propiamente dicha, la Ópera lírica y la
Opereta.

La opereta

El último género que aparece en la década de los setenta


refleja el espíritu del Segundo Imperio francés
combina pasajes hablados con otros cantados
se incrementaban los aspectos satíricos e ingeniosos de la ópera cómica

introduce algunos cambios, como:

 Nuevos elementos melódicos y rítmicos


 Armonías y texturas muy sencillas, pensadas para un público menos culto.
 Presencia de la danza y de ritmos de moda.

La ópera en Italia

el romanticismo entra más lentamente y la distinción entre ópera seria y bufa todavía se mantiene por
un tiempo.

Sus características estilísticas son:

Oberturas animadas y vibrantes


Combinación de un flujo melódico inagotable
melodía intensa, espontánea y popular,

El Verismo

Es el último periodo de la ópera italiana


describe momentos reales de la vida
Puccini es el último compositor italiano importante dentro del mundo operístico
Las características de su obra son:

 Los protagonistas son gente humilde.


 Su armonía es evolutiva
 La orquestación es muy rica y compleja.
 Sus melodías son de gran belleza y fuerza expresiva

La ópera en Alemania

Es durante el Romanticismo cuando, por fin, la ópera alemana encuentra su camino independiente de la
influencia italiana
Esta nueva ópera nace con el Fidelio de Beethoven, en los inicios del Romanticismo,

Sus características más destacadas son:

comienzan Con movimientos en forma de sonata


armonía, el empleo de sonidos inarmónicos sobre tiempos fuertes.

NACIONALISMO.

«El uso del material folclórico, como base para la música nacional, Es más bien cuestión de absorber el
sentido de la expresión musical escondido en un tema, lo mismo que se pueden asimilar las más sutiles
posibilidades de un idioma. Para el compositor es necesario dominar tan a fondo este idioma musical.
“Bela Bartock”.

Entendemos por Nacionalismo, el resurgimiento en música de una serie de naciones que habían estado
más o menos al margen de la creación musical. En general, son los países de la periferia de Europa,
Rusia, Bohemia, Escandinavia, Hungría, Inglaterra, España, y Estados Unidos. El Nacionalismo se divide
cronológicamente en dos períodos: el primero, que surge en pleno Romanticismo, en torno al 1850, y
dura hasta el 1900, y un segundo, que se extiende prácticamente hasta mediados del siglo XX y es el que
se da en Hungría y España sobre todo.

Cualidades que definen al Nacionalismo en música

 La búsqueda de la esencia popular a través del folklore, y la admisión de éste como forma de
expresarse las naciones.
 El tema central de esta música no lo constituye la sonata, sino la danza y la canción folklórica,
que son tipos de música popular, nacional e instintiva.
 implica un sentimiento de rebelión política de países subyugados.
 primer nacionalismo, donde se sigue una línea más folclórica, segundo nacionalismo, donde se
deja más de lado el folklore y se crea una música más independiente y creativa como, por
ejemplo, la de Bela Bartok.
 El recurrir al folklore lleva a estas músicas a lenguajes muy nuevos, dado que el folklore se basa
frecuentemente en escalas y armonías lejanas del mundo occidental, como sucede en Rusia.
 esta música tiene una especial riqueza melódica.
 El nacionalismo es, una reacción contra influencia de los compositores germanos.

Las escuelas nacionalistas

Rusia

Es la nación donde primero surge este nacionalismo. El estreno, en 1836, de la obra de Glinka. Mihail
Glinka (1804-1857) el primero que recoge este folclore y produce obras de gran valía, como la ópera
antes citada. Glinka, influye en los músicos posteriores, sobre todo en el Grupo de Los Cinco, constituido
por Cui, Balakirev, Rimski-Korsakov, Mussorgski y Borodin.

El grupo de Los Cinco: Componen obras importantes y conocidas por su belleza. Logran construir un
lenguaje musical de características interesantes, al tener que trabajar con un folclore que, está muchas
veces lejos de las armonías y melódicas del mundo occidental.

El grupo academicista:

existen otros músicos que la siguen mas de lejos como Antón Rubinstein y sobre todo Peter Tchaikovski,
que compone seis sinfonías, entre ellas La célebre Patética. Es especialmente famoso por la música para
ballets, como El cascanueces. La bella durmiente y El lago de los cisnes.

Bohemia

Esta región centroeuropea ya tiene gran importancia en la época clásica, hasta que los austriacos la
conquistan en la Guerra de los Treinta Años y cubren el carácter checo con una fuerte cultura germana.
Bedrich Smetana es uno de los fundadores de esta escuela. Compone los seis poemas sinfónicos Mi
Patria. Más importante es Antón Dvorak, que hace obras que alcanzan fama universal, como la Sinfonía
del Nuevo Mundo.

Escandinavia:

En los países del Norte destacan dos músicos, el finlandés Jean Sibelius que compone Siete sinfonías, y
Eduard Grieg, noruego. En su concierto para piano, se muestra influido por Schumann. Sus obras más
importantes para piano son arreglos de danzas folclóricas noruegas. Grieg es uno de los músicos más
personales de este nacionalismo europeo.

Inglaterra y Estados Unidos

Inglaterra, produce dos músicos de relevancia: Edward Elgar con las Variaciones Enigma, y Frederick
Deluis su obra nacionalista consiste en cuadros de carácter rural, como Brigg Fair.

La música nacionalista norteamericana toma un carácter especial en el momento en que se comienza a


explotar el Jazz. En realidad, en este cultivo hay que hablar más de exotismo que de nacionalismo, dado
que el Jazz es música negra. Dentro de esta influencia hay, sobre todo, un músico relevante, que es
George Gershwin. Crea una ópera de tema negro, Porgy and Bess, y dos obras sinfónicas importantes:
Rhapsody in Blue y Un americano en París.

Hungría

Kodaly y Bela Barlok, éste último marcará la música mundial con sus innovaciones. El folclore húngaro
tiene unas cualidades muy distintas de todos los demás, y es que en esta nación se han encontrado
varias razas muy diferentes, y cada una ha dejado su forma específica de folclore: los húngaros
propiamente dichos, los gitanos y los turcos. La música de esta escuela se caracteriza por el énfasis
rítmico, resaltado por la percusión y por la inestabilidad tonal. A mediados del siglo XVIII surge un nuevo
tipo de música, el verbunkos, que es para instrumentos de cuerda, tocada por gitanos, y que se oye en la
recluta de soldados; esta música ejerce una gran influencia.

Es uno de los músicos que más influye en.la música del siglo XX. Se dedicó, a estudiar el folclore de
Rumania, Turquía y Argelia. Como consecuencia, descubre escalas especiales, como las pentatónicas, y
ritmos que se alejan de todo lo conocido. Bartok demuestra la posibilidad, de unir la música moderna
con la tradicional, y conseguir un lenguaje totalmente nuevo.

HISPANOAMERICA:

El Nacionalismo tiene una importancia enorme en Hispanoamérica, porque supone el despertar de


estas naciones a la creación musical, El Nacionalismo en esta región es, un fenómeno bastante tardío.

México: Se destaca de manera especial un primer músico de cierto relieve, Manuel Ponce, y un
nacionalismo muy romántico. Silvestre Revuelta y, por fin, Carlos Chávez, con un nacionalismo más
serio, que lucha contra el abuso del pintoresquismo.

MUSICA CONTEMPORANEA

Todo el espíritu científico y de ruptura con el pasado genera unas músicas donde todos y cada uno de
los componentes de la música: melodía, armonía, sonido, ritmo, formas, son sometidas a la presión del
cambio. Esta evolución es continua y tiene dos momentos muy diferentes. Los años que van hasta el
final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y los que acontecen después de esta fecha y hasta
nuestros días, que denominamos en general con el nombre de «vanguardia» en sus primeros años, y la
música de nuestro tiempo a lo que está sucediendo hoy mismo. la melodía, la armonía, la orquesta y,
por supuesto, el ritmo, asumen una nueva forma.

LOS CAMBIOS EN EL LENGUAJE MUSICAL

La melodía :

Hemos estudiado cómo la melodía está formada por una serie de convenciones: frases, motivos,
períodos, repeticiones, dependencia de la armonía, etc. La música contemporánea sigue valorando la
melodía, pero abandona los usos anteriores y la enriquece con otros condicionantes e intenciones.

 Prescinde de la búsqueda de la belleza formal y de la efusión lírica de los clásico-románticos.


 Evita la simetría y la repetición.
 Contiene amplios saltos interválicos.
 Evita desenvolverse sobre un fondo armónico familiar y obvio; también, tender hacia una nota
central o tónica.

La armonía

A partir de comienzos del s. XX los cambios en ella son determinantes:

 Los acordes de la música clásica anteriores, se fundamentaban en las tres notas de la tríada y su
repetición. En el XX se tiende a usar acordes con seis, siete o más notas diferentes. Estos son,
en realidad, poliacordes que poseen una mayor riqueza, pero también una mayor disonancia.
 El intervalo de 3ra, que era la relación fundamental de los acordes anteriores Do-Mi-Sol, se
cambia ahora por la 4ta, o por la total libertad, Esta situación aumenta la sensación de
disonancia. Disonancia y consonancia tienen la misma importancia.
 En consecuencia, las cadencias no son tan claras y Hay otra consecuencia más fundamental: los
dos parámetros anteriores, melodía y armonía, se mueven frecuentemente con cierta
independencia.

La tonalidad

 La música del siglo XX tiende a usar los doce sonidos de manera libre; borra la diferencia
mayor-menor y la distinción entre cromático y diatónico.
 Se vuelve a veces a las músicas medievales, en busca de nuevas relaciones, y se tiene otro
concepto de centro tonal.
 Otras veces, se mezclan dos tonalidades diversas (bitonalismo) o varias (politonalismo).

El Ritmo

 es como si los autores buscasen siempre lo inesperado


 La influencia de la música extraeuropea y los ritmos primitivos a través del jazz. También, los
ritmos libres del gregoriano o del motete medieval.
 Se experimenta huyendo de los ritmos tradicionales, explorando los basados en cinco, siete,
once o trece tiempos.
 Se tiende a no sujetar la obra al mismo ritmo, sino a un cambio continuo. Nacen las polirritmias
y las multirritmias. «ritmo sostenido»

La textura

 Recuperan el contrapunto de la época de Bach


 recuperan el sentido lineal de la música.
 Estas líneas no son sólo de una melodía, sino de bloques de varias líneas conjuntas. Hay cierta
independencia buscada de las voces, lo que suele generar un fuerte clima de disonancia.

La Orquestacion

 Evita el sonido de conjunto, de grandes bloques; es decir, huye del sonido de la orquesta
romántica.
 Busca que cada instrumento destaque con personalidad propia, o al menos cada familia.
 Se multiplican los instrumentos de percusión y sus funciones en la orquesta
 Ya no existe una orquesta válida para toda la música, sino que el compositor concibe una
orquesta específica para cada obra.

La Forma

La forma vuelve a ser, un aspecto primordial de la música:

 cada compositor investiga en esta faceta, y busca y crea sus propias formas desde el respeto a
las mismas.

LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La nueva concepción del componer vino de dos ciudades diferentes, como fueron París y Viena. En el
primer caso, con las aportaciones del Impresionismo y de un hombre independiente, como fue el ruso
Igor Stravinski, establecido en París; en el segundo, con la ruptura que suponía la música de Arnold
Schöemberg y sus discípulos.

La primera ruptura, el primer cambio en los lenguajes musicales del XX, surge con el Impresionismo.
sobre el 1874 hay una respuesta en música iniciada por el compositor Claude Debussy. Este autor
transforma una serie de parámetros de la música anterior, que llevan a una nueva visión de la melodía,
la armonía, el color e, incluso, el ritmo:

 El nuevo concepto melódico se basa en una melodía que oscurece la línea, sin periodización
clara, lo que contribuye a crear una atmósfera sonora imprecisa.
 Trata de evitar que la melodía se pueda definir como mayor o menor.
 a escalas de música oriental, de tonos enteros y pentatónicas; también, influencias del
organum medieval.
 Se recrea en la disonancia, que permanece frecuentemente sin resolver. Emplea las tríadas
mayor y menor superpuestas.

Claude Debussy aporta una serie de obras, que han quedado como símbolo del Impresionismo: Preludio
a la siesta de un fauno, Nocturnos.

Maurice Ravel dejó obras fundamentales, como: Pavana para una infanta difunta.

El Atonalismo

En este caso es en Viena, y no en París, donde se produce el proceso de cambio. Esta técnica se conoce
con dos nombres: Expresionismo o Atonalismo, según se considere como corriente estética o como
revolución formal. Su inventor fue el compositor Arnold Schöemberg.

Esta técnica consiste en lo siguiente:

 Un nuevo concepto de armonía que niega las leyes tradicionales. Todas las notas son iguales y
se pueden relacionar libremente.
 Ello lleva a la presencia continua de la disonancia.
 La melodía es libre; no tiene lógica armónica. Está compuesta de saltos muy grandes.
 La música no se somete a ninguna forma.

Consiste éste en una visión desesperada del mundo, que genera un lenguaje crítico, distorsionante y feo
de la realidad, como puede observarse en los cuadros de Munch y otros. De hecho, Schöemberg es
también pintor y, como tal, pertenece al movimiento, pictórico expresionista. Lo que él hace es llevar los
mismos preceptos a la música. El uso continuo de la disonancia, la falta de lógica tonal en la melodía, la
no relación entre melodía y armonía, hace que esta música tenga cierto carácter de fatiga, dolor y
tensión.

LA MÚSICA DESDE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: NEOCLASICISMO Y DODECAFONISMO

inmediatamente después de finalizada la Primera Guerra Mundial (1917), surgen dos caminos
contrapuestos en la música. se denominan Neoclasicismo y Dodecafonismo:

 El Neoclasicismo busca la belleza y, para ello, sigue la línea impresionista.


 El Dodecafonismo se despreocupa de la belleza, y busca más la expresión humana.

El neoclasicismo o la estética de la belleza

Justamente en esta etapa pretende hacer una música agradable y biensonante, en buena manera
influida por la bella música del Barroco y el Clasicismo. Neoclasicismo significa «nuevo clasicismo», es
decir, recuperación de los valores de los músicos de aquel período -como la melodía, el ritmo atractivo,
las armonías biensonantes-, y rechazo de los últimos lenguajes de vanguardia.

Estos son los elementos generales que determinan al Neoclasicismo:

 La búsqueda de la belleza externa.


 La vuelta a las formas barrocas y clásicas: concierto, sinfonía, suite, tocata, etcétera
 Recuperación de la melodía.
 Huida del cromatismo wagneriano
 Riqueza colorística en la orquestación; no se usan grandes orquestas, sino pequeñas y
características.

En Alemania hubo una respuesta a esta música con la denominada «música utilitaria», que trata
precisamente de construir un lenguaje que entienda el pueblo y sea utilizable.

El Dodecafonismo o la estética de la expresión

El dodecafonismo fue inventado por Arnold Schöemberg con la obra Cinco piezas para piano (1923). Él
mismo lo definió como composición con doce sonidos sin relación entre ellos, es decir, un sistema de
componer partiendo de los doce sonidos de la escala cromática que ya conocemos, y colocados en una
serie.

Esta «serie original» sería como el tema a partir del que se construye, y sufrirá las siguientes variaciones:

 La serie original
 La inversión
 La retrogradación
 La retrogradación de la inversión

Lo que nos interesa comentar es que el resultado sonoro se parece a lo que hemos denominado
Atonalismo, Al ser todas las notas iguales, se pueden relacionar libremente sin que haya unas más
importantes que otras. Ello lleva a la presencia abundante de la disonancia. La melodía es libre; no
tiene lógica armónica. Se crea una música de claro carácter melódico y no armónico.

La música de las Vanguardias

La Segunda Guerra Mundial dejó a Europa destrozada, por lo que las artes en general sufrieron una
fuerte conmoción, Hubo que reconstruir prácticamente todo el continente y, como consecuencia,
surgen nuevos caminos expresivos y, sobre todo, un nuevo espíritu experimentador que hace que, a
partir de 1945, hablemos de «vanguardia», mientras que hasta entonces sólo se hablaba de
«modernidad».

Los cambios fueron de toda índole: algunos como producto de la evolución de ciertos movimientos ya
iniciados en el periodo anterior, como los derivados del Dodecafonismo. Otros, justamente como
reacción a esta técnica. Y otros, finalmente, provocados por las aportaciones de la ciencia y de la
tecnología electrónica.

LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE LA POSGUERRA: LOS AÑOS CINCUENTA

Estas son las nuevas circunstancias generales, aplicables a las músicas que se producen a partir de 1945:

 Muchos compositores europeos -sobre todo alemanes- buscaron nueva vida en Norteamérica,
que pasa a ser el gran centro de la actividad musical.
 Las interrelaciones y movimientos son más rápidos.
 La súper industrialización, concretamente la electrónica, deja sus huellas en la música.
 La mezcla de estilos: serialismo, indeterminación, música textual, minimalismo, música étnica,
música ambiental, neotonalidad, produjeron una situación frecuente de crisis entre los autores,

Los movimientos de los cincuenta

Musica Concreta: es la producida partiendo de sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier
objeto. Según Schaeffer, su inventor, está producida por objetos concretos (cualquier objeto) y no por
los abstractos, que serían los instrumentos tradicionales, como: el violín.

Música electrónica es aquélla en que se utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. En


ésta el sonido está producido por ruidos naturales elaborados electrónicamente; en la electrónica, el
propio sonido es producido por sintetizadores o aparatos electrónicos.

El serialismo integral o el ultrarracionalismo

Antón Webern. Él llevó hasta las últimas consecuencias al Dodecafonismo (que hasta entonces sólo
había seriado la altura), organizando y seriando otros parámetros:

 La duración (las secuencias métricas y rítmicas


 La intensidad (las dinámicas serialmente ordenadas
 El timbre (valores tímbricos ordenados serialmente).

Con ello, Webern pretendía controlar todas las variables musicales; en realidad estaba inventando el
denominado «serialismo integral», que definimos como una manera de componer en que ordena, en
una serie de sonidos compuestos según el sistema dodecafónico, a todos los demás elementos sonoros:
ritmos, timbres, intensidades, etc., por lo que surge una música totalmente organizada, totalmente
calculada, donde cada nota -cada punto sonoro- tiene su estricto sentido, por eso se le aplica también el
término de «puntillismo». El nombre de serial le viene, pues, de su contacto con la música dodecafónica,
que también llamamos serial.

muchos músicos jóvenes se lanzan a componer en esta línea. Destaca el organista francés Olivier
Messiaen: Sus principios resumidos, son:

 Tendencia a tratar individualmente las características del sonido musical: melodía, ritmo,
dinámica, timbre, etc.
 Aportación de valores añadidos, por medio de los que los valores regulares usados hasta ahora
se enriquecen con mayor flexibilidad.
 Otro aspecto importante es lo que llama «material prestado», o material preexistente que él
reelabora; como la música india o el gregoriano.

La música aleatoria o la indeterminación

Casi al mismo tiempo que el anterior sistema, y en los años de la posguerra, surge en Norteamérica el
contrario: la utilización en la composición del azar o de la indeterminación, es decir, un modo de
componer esencialmente intuitivo y nada sistemático. Entendemos por «música aleatoria» o
indeterminación: aquélla en la que el autor no escribe o determina totalmente la música que hay que
tocar, sino que los músicos -en el momento de ejecutarla- tienen, diríamos, que inventar o completar la
partitura.

El gran profeta de esta tendencia es el compositor norteamericano John Cage, . Podríamos resumir así
las aportaciones de Cage:
 Búsqueda de nuevos materiales sonoros.
 Invento de nuevos sistemas de escritura musical, para adaptar los materiales inusuales que
utiliza.
 Concepción de cada unidad del sonido como independiente: no deriva de los que le preceden o
siguen y, por ello, sin propósito ni conexiones con otros.

EL POSTSERIALISMO: MÚSICA GRUPAL, ESTOCÁSTICA, CITAS Y COLAGES, MINIMALISMO

A partir de mediados de los años cincuenta del siglo XX, se inician vías para atacar el exceso de
«puntillismo», al que habían conducido las tendencias anteriores, porque ese cuidado extremo del
detalle ensombrecía la visión del conjunto.

Música grupal

La reacción vino con la composición en grupo para varios conjuntos o grupos instrumentales, en el que
la textura volvía a ser el centro. Esta música textural tiene especial relieve en dos músicos Krystof
Penderecki Y Gyórgy Ligeti Penderecki compone Lamento por las víctimas de Hiroshima. para cincuenta
y dos instrumentos de cuerda. Allí lo que importa son las masas, los grupos de sonido o clusters, sin
importar conceptos como melodía, etc

Música estocástica

Surge igualmente como reacción al serialismo integral, y también a la indeterminación; es una forma de
componer basada en el uso del ordenador a estadística a la hora de realizar la obra sonora El gran
cerebro de esta música es Yannis Xenakis . En Metástasis empieza a aplicar la teoría de la probabilidad
matemática: así, surgen obras como Pithoprakta.

Citas y colages

Esta línea de acción musical es de los sesenta, y se basa en el uso de citas de la música tonal tradicional
en las nuevas composiciones. Lo novedoso del nuevo empleo de las citas es que ahora son usadas como
objetos externos, que se elaboran, se distorsionan y se usan a lo largo de toda la obra.

Minimalismo y nueva tonalidad

esta tendencia es una reacción a la complicación de la música contemporánea, Su meta es componer


una música más sencilla y directa. Parte de los siguientes presupuestos:

 Sencillez de medios y estructuras


 Uso de nuevo de la tonalidad de una manera estática y repetitiva
 Ritmos repetitivos y aditivos
 Uso de temas bellos, transparentes y con una textura clara

Junto al minimalismo, la vía de evolución de la música contemporánea ha sido, sin duda, la nueva
tonalidad. Es decir, un intento por recuperar el viejo sistema de la tonalidad, aunque con cambios
sustanciales. Es como si el compositor, después de haberlo experimentado todo, tratase de hacer un
resumen de lo válido, en el que de nuevo entran los valores de la vieja tonalidad.

También podría gustarte