Memoria Tecnica Rio Pajan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

SUBSECRETARIA REGIONAL-4

CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE EL RÍO PAJÁN


EN LA POBLACIÓN DE GUALE, CANTÓN PAJÁN,
PROVINCIA DE MANABÍ

MAYO, 2011

1
INDICE
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO…………….……………………………..3
NOMBRE DEL PROYECTO
ENTIDAD EJECUTORA
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
MONTO
PLAZO DE EJECUCIÓN
SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA………………………………………………………..3
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
LÍNEA BASE DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE OFERTA
ANÁLISIS DE DEMANDA
BENEFICIARIOS

3. OBJETIVO DEL PROYECTO………………………………………………………….9


OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INDICADORES DE RESULTADO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD…………………………………….....12


VIABILIDAD TÉCNICA
VIABILIDAD ECONÓMICA……………………………………………………….…………16
SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO
CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS
FLUJOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
ANALISIS AMBIENTAL Y RIESGOS
SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO…………...19

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN………………………………………………………21
6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA
6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES
6.3 CRONOGRAMA VALORADO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN………………………………23


7.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN
7.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS
7.3 ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE

8. ANEXOS
• Memoria técnica, cronograma y presupuesto en formato digital

2
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL Construcción del Puente sobre el Río Paján


PROYECTO

1.2 ENTIDAD Ministerio de Transporte y Obras Públicas.


EJECUTORA

1.3 COBERTURA 16992 habitantes de las parroquias de Guale, Lascano y Campozano


del Cantón de Paján.

LOCALIZACIÓN  
Población de Guale, Cantón Paján, Provincia de Manabí

COORDENADAS 9’819,822.14N y 585,001.94E


UTM

MAPA DE
UBICACIÓN

1.4 MONTO USD 2’014.682,16

1.5 PLAZO DE 180 días


EJECUCIÓN

1.6 SECTOR Sector Transporte, Comunicación y Viabilidad,

SUB- SECTOR Puentes

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de la Subsecretaría


Regional 4, con la finalidad de integrar la Red Vial de Manabí a la Red nacional, ha

3
definido ejes viales estratégicos dentro del Plan Vial Provincial, que permite la
integración de nodos de desarrollo productivo, ganadero, turístico, por tal motivo se
ha considerado el apoyo al cantón Paján con la construcción del puente sobre el
Río Paján en la población Guale cuyos estudios los realizó el Municipio. La
integralidad del proyecto se está ejecutando con la rehabilitación de la vía por parte
del Consejo Provincial de Manabí con el proyecto Anillo Rural Sur.

Este puente facilitará la movilización tanto de personas como vehículos de una


manera segura y eficiente en la vía Paján - Pedro Carbo de la provincia del Guayas.
Incentivando la comercialización de productos, la producción, promoverá el turismo,
integrará el sector social al desarrollo provincial y Nacional, disminuirá el tiempo de
viaje de los usuarios y se reducirán los costos de operación vehicular.

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

• El puente Guale sobre el río Paján se ubicará a 20 km al sur este de la ciudad


de Paján, Cantón del mismo nombre Provincia de Manabí.
• La zona en la que se ubicará el puente actualmente presenta las siguientes
características.
ƒ En el sitio se encuentra puente peatonal colgante en buenas condiciones,
los usuarios cruzan el mismo en ciertas condiciones de peligro.
ƒ Los vehículos actualmente se trasladan de un lado a otro de las riveras
solamente en época de verano cuando el río tiene un caudal mínimo.
• La población del Cantón Paján según el censo del 2001 representa el 3.03 %
del total de la provincia Manabí. Es un cantón agrícola, pues 67,15 % de su
población reside en al área rural y se caracteriza por ser una población joven,
ya que el 46,5 % son menores de 20 años, mayor información de la situación
demográfica actual de la población del área de influencia se la realiza en la
línea base.

2.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El tráfico normal que soporta la vía Paján-Pedro Carbo se corta en época invernal
produciendo muchos inconvenientes a los pobladores especialmente de la
parroquia de Guale como son: el traslado de personas y productos agrícolas,
pérdida de tiempo porque tienen que tomar la vía a Jipijapa-Guayaquil, y riesgo de
accidentes al querer cruzar con el río cuando se encuentra crecido.

Actualmente la Prefectura se encuentra ampliando del anillo rural sur de la


Provincia de Manabí, el puente actual peatonal sobre el rio Paján resulta no
adecuado para el este tipo de vía y no empata con la ampliación de la carretera,
por lo tanto se requiere la construcción de un nuevo puente para que esté acorde
con el proyecto de vía.

El 90 % de la población del cantón Paján tiene como actividad económica la


agricultura y la ganadería, provee productos como; arroz, maíz, café, yuca,
hortalizas, y ganado vacuno, una parte se comercializa en Pedro Carbo.

2.3 LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO

ƒ El proyecto se encuentra ubicado en la Zona de Desarrollo Sur de la


Provincia de Manabí dentro de los límites de la cuenca hidrográfica de
COLIMES

4
ƒ 35952 habitantes de los cantón de Paján en la Provincia de Manabí
ƒ La población económicamente activa del cantón está por el orden del 36%.
ƒ Las parroquias Guale, Lascano y Campozano que está influenciada
directamente por el proyecto tiene una población de 16992 habitantes.
ƒ En la parroquias de Guale, Lascano y Campozano los indicadores son:
servicio eléctrico con 67.50%, servicio de teléfono con 8.90%, y recolección
de basura 21.80%,
ƒ Las parroquias rurales de Guale Lascano y Campozano el 87.9 de la
población tienen vivienda propia
ƒ El 83.1% de los habitantes del Cantón Paján se dedican a actividades
agrícolas.
ƒ Los datos demográficos de acuerdo al INEC del Censo de Población del
2001 se a continuación.

5
6
La temperatura promedio es de 26º C en invierno y 24ºC en verano con una
precipitación promedio anual de 210 mm.

7
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta actual es un puente peatonal colgante de más de 100m, los usuarios cruzan
el mismo en ciertas condiciones de peligro, Los vehículos actualmente se trasladan
de un lado a otro de las riveras solamente en época de verano cuando el río tiene un
caudal mínimo. Estas situaciones producen muchos inconvenientes a los pobladores
especialmente de la parroquia de Guale como es el traslado de personas y productos
agrícolas, pérdida de tiempo porque tienen que tomar la vía a Jipijapa-Guayaquil, y
riesgo de accidentes al querer cruzar el río cuando se encuentra crecido.

La oferta futura es la construcción del puente de 110 m de largo con un ancho de


7,50 m. el puente facilitará la movilización de la población durante todo el año,
influyendo en las actividades económicas, sociales, salud etc.

2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El principal objetivo del análisis de la demanda es la estimación de las corrientes


actuales y futuras de desplazamiento de personas y mercancías a través del puente
Guale sobre el río Paján.

DEMANDA ACTUAL DE LA VIA

La demanda actual del puente la realiza en función del tráfico que actualmente hace
uso de la vía Paján-Guale-Pedro Carbo y que es proyectada a tasas de crecimiento
vegetativo. Para los actuales usuarios de la carretera, la mejora en la misma es un
beneficio directo tanto en tiempo como en costo y se traduce en:

• La Población Referencial son los 19526 habitantes de las parroquias Guale,


Lascano y Campozano del Cantón Paján de la proyección considerando una
tasa de crecimiento del 0.08% según dato del INEC 2001.
• La demandante potencial es 95% de la población de las parroquias antes
mencionadas las 17574 habitantes del cantón Santa Ana.
• La población demandante efectiva se considera un 90% de la población de las
parroquias de Santa Ana, Honorato Vázquez y Ayacucho con habitantes de
acuerdo a proyecciones para 2011 de los datos del censo del INEC del 2001.
• Conductores de 325 vehículos diarios.
• 19526 habitantes (aproximadamente) de las parroquias Guale, Lascano y
Campozano del Cantón Paján
• 39.592 toneladas transportadas en el año 2011
• 1000 turistas al año por las cascadas, balnearios de agua dulce y otros
atractivos.

DEMANDA FUTURA PARA EL AÑO 2031

La construcción del puente sobre el río Paján y el mejoramiento de la vía


ocasionarán el surgimiento de una demanda futura, la cual se produce
fundamentalmente por la reducción de los costos del transporte, disminución del
tiempo de viaje, desarrollo de mayores velocidades y confort o seguridad en el

8
viaje. Si las condiciones de la carretea no fuesen mejoradas, los nuevos viajes no
ocurrirían en base a esta situación se estima que:

• Más de 3494 vehículos circulan en la vía.


• 25786 habitantes de las parroquias Guale, Lascano y Campozano de que
utilizaran línea de buses al menos 2 veces por semana.
• Incremento de la carga en un 35%
• 2.000 turistas al año por las cascadas, balnearios de agua dulce y otros
atractivos.

2.6 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN (OBJETIVO)

La población objetivo son los 19526 habitantes de las parroquias Guale, Lascano y
Campozano del Cantón Paján, que utilizan regularmente la vía Paján-Guale-Pedro
Carbo., que para el año 2.011 diariamente fueron 325 vehículos.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Construcción del puente Guale sobre el río Paján, con una longitud de 110 m.
brindando seguridad al usuario , permitiendo el incremento de la velocidad de
circulación de 10 a 40 Km/h y brindando seguridad a los peatones.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desbroce y limpieza
• Ejecutar la excavación y relleno previo a la construcción de puente.
• Construcción de los cimientos y estribos
• Construcción del tablero
• Colocación de la capa de rodadura
• Protección de Riveras
• Construcción de barandales de protección
• Señalización.
• Control Ambiental

3.2 INDICADORES DE RESULTADO

• Más de 1000 usuarios por día son movilizados en mejores condiciones.


• Puente diseñado para una duración de 50 años.
• Disminución del 50% de accidentes en los primeros años.
• Mejora en la velocidad de tránsito por la construcción del puente de 20 km/h a
40 km/h
• El 80% de bienestar de los usuarios de la vía medido en encuestas.
• Incremento del turismo en un 100%
• Ahorro en el mantenimiento de los vehículos en un 10%

3.3 MARCO LÓGICO


RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN:
Encuesta de origen y

9
Contribuir al • 1000 usuarios por destino. • El Ministerio de Transporte y Obras
mejoramiento de las día son movilizados Públicas, con la finalidad de integrar la
condiciones de movilidad en mejores Red Vial de Manabí a la Red nacional,
de los usuarios de la vía condiciones. ha definido ejes viales estratégicos
que une los Cantones • Puente diseñados dentro del Plan Vial Provincial, que
Paján en la Provincia de para una duración de permite la integración de nodos de
Manabí y Pedro Carbo 50 años. desarrollo productivo, ganadero,
en el Guayas en el paso • Disminución del 50% turístico, por tal motivo se ha
del Rio Paján. de accidentes en los considerado el apoyo al cantón Paján
primeros años. con la construcción del puente sobre el
• Mejora en la Río Paján en la población Guale.
velocidad de transito
de 20 km/h a 40
km/h
• El 80% de bienestar
de los usuarios de la
vía medido en
encuentas.
• Incremento del
turismo en un 100%
• Ahorro en el
mantenimiento de los
vehículos en un 10%

PROPÓSITO: Reducción de reportes Reportes de la Dirección Las condiciones estructurales del puente
Construcción del puente de accidentes. de Tránsito. serán las requeridas para el tránsito
Guale sobre el río Paján, vehicular con vida útil mayor a 20 años .
con una longitud de 110 110 m. de puente Fotos, informes de
m. brindando seguridad al construido fiscalización
usuario , permitiendo el
incremento de la Incremento de la
velocidad de circulación velocidad de Encuesta a usuarios de
de 10 a 40 Km/h y circulación de 20 a 40 la vía.
brindando seguridad a los Km/h.
peatones
Se realiza la limpieza, Fotos Problemas en la provisión de materiales.
COMPONENTE 1: excavación y relleno
para luego construir Informes de fiscalización Fenómeno climático
Infraestructura del Puente los cimientos y estribos y planillas
del puente antes de
los tres meses para
recibir la estructura

COMPONENTE 2: Fotos Problemas en la provisión de materiales.


Se levanta el tablero Informes de fiscalización
Superestructura del del puente antes del y planillas Fenómeno climático
puente quinto mes

COMPONENTE 3: La capa de rodadura, Fotos Problemas en la provisión de materiales.


Obra vial los barandales de
protección y Informes de fiscalización Fenómeno climático
señalización tiene que y planillas
ser colocada antes del
sexto mes
Se ejecuta la
COMPONENTE 4: protección de las Fotos Problemas en la provisión de piedra
riveras para asegurar escollera

10
Protección de márgenes la vida útil de la Informes de fiscalización
infraestructura, tiene y planillas Fenómeno Climático
que ser construida
antes del cuarto mes
Se ejecuta actividades
COMPONENTE 5: Fotos Ruido, polvo.
de mitigación del
impacto ambiental,
Obras Preliminares y Plan Informes de fiscalización
desde el primer mes
de Manejo Ambiental. y planillas
ACTIVIDADES VALORES

Excavación y relleno 21254,94 Informe de fiscalización La comunidad no permita la excavación


para puentes. y Planillas.
Pilotes H.A.
Fenómeno Climático
Prebarrenados Ø 1.00        403808,19 
m f'c= 280 kg/cm² Problemas en la provisión de materiales.

Hormigón estructural 6317,13 


de cemento Portland
clase "C" f´c = 140
kg/cm2   Problemas en la provisión de materiales
  Mala maniobra de equipos
Hormigón estructural de
cemento Portland clase 136942,98 
"B" f´c = 250 kg/cm² Problemas en la provisión de materiales
Mala maniobra de equipos
Acero de refuerzo en 206723,96  Problemas en la provisión de materiales
barras fy = 4200 kg/cm²

Placas de neopreno   Problemas en la provisión de materiales


dureza shore 60 977,73 
(50x50x7.74 cm.)
 
Placas de neopreno   Problemas en la provisión de materiales
dureza shore 60 ( 640,23 
40x40x4.94 cm. )
  Problemas en la provisión de materiales
Material filtrante 4242,087 
  Informe de fiscalización Problemas en la provisión de materiales
Tubo de PVC D = 4"
(subdrén) 775,88  y Planillas, SITOP del
MTOP Problemas en la provisión de materiales
Hormigón estructural de
 
cemento Portland clase 40972,75 
"A" f¨c= 280 kg/cm2   Problemas en la provisión de materiales
Hormigón estructural de  
cemento Portland clase 7183,05 
"B" f´c = 250 kg/cm2
  Problemas en la provisión de materiales
Acero de refuerzo en 77827,76 
barras fy= 4200 kg/cm²
  Problemas en la provisión de materiales
Suministro de acero 515621,95 
estructural tipo A-588
  Problemas en la provisión de materiales
Fabricación Acero 162285,23 
estructural A-588  
Problemas en la provisión de materiales
Montaje de acero 171444,30 
estructural A-588   Problemas en la provisión de materiales
Limpieza y pintura de 28021 
acero estructural  
1390,19  Problemas en la provisión de materiales
Junta de dilatación tipo III
MOP  
Barandales metálicos
22673,64 

11
sobre parapetos de  
hormigón
  Problemas en la provisión de materiales
Tubo de PVC D = 4" 157,55 
(drenaje)
 
Material de préstamo 19149,82  Problemas en la provisión de materiales
importado
 
Mejoramiento de la sub 23995,15 
rasante ( material de
mejoramiento )
 
 
Sub base clase III Problemas en la provisión de materiales
16232,98 
Señales al lado de la  
carretera (preventivas 274,5  Problemas en la provisión de materiales
0.45x0.75 m)
 
Señales al lado de la 449,5  Problemas en la provisión de materiales
carretera (informativas
2.44x1.22 m)  
Problemas en la provisión de materiales
 
Excavación para
protección del cauce 4514,56 
 
Escollera de piedra suelta Problemas en la provisión de materiales
d= 0.50 m 114686,26 
 
Geotextil PAVCO NT 3000
10856,75 
ó similar Problemas en la provisión de materiales
 
Desbroce, desbosque y
limpieza
153,78 
 
Movilización e instalación 11753  Problemas en la provisión de materiales
de campamento ( inc.
Letrina, botiquín, varios )  
460,3 
Agua para control de
polvo   Problemas en la provisión de materiales
Área plantada (árboles y 1477,5 
arbustos)
  Problemas en la provisión de materiales
Mensajes radiales 630 
   
Charlas ambientales
787,5  Problemas en la provisión de materiales
   
Fiscalización del
proyecto 64469,83  Planillas SITOPS del
  MTOP
Reajuste de Precio 67048,62 
 
2.014.682,16

4.- VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

VIABILIDAD TÉCNICA

La viabilidad técnica está garantizada por el Ministerio del Transporte y Obras


Públicas, como proponente del proyecto se anexa memoria técnica realizada por el
Municipio de Paján. La ficha técnica se muestra a continuación:

12
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS

PRESUPUESTO No.- ORDEN DE TRABAJO FECHA: ABRIL/2011

DESCRIPCION DE TRABAJO

ESTRUCTURA NUEVA: X INFRAESTRUCTURA DEL PUENTE X

ESTRUCTURA NUEVA: X SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE X

REABILITAR EL CAUCE: PROTECCIÓN DE MÁRGENES X

OBRA NUEVA:: X OBRA VIAL X

ACABADOS: SEÑALIZACIÓN PARA EL PUENTE X

NOMBRE DE LA OBRA O DEL SITIO: CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE EL RÍO PAJÁN
EN LA POBLACIÓN DE GUALE, CANTÓN PAJÁN, PROVINCIA DE MANABÍ

CANTÓN: PAJAN POBLACION EN TRANSITO

PARROQUIA: GUALE : X

Geometría del Puente


Ancho de Estribo 7,50 m Número de Vigas 3

Cota de la Rasante 71,06 m Separación de Vigas 3,30 m

Cota de Cimentación 61,26 m Carga de Rueda HS MOP 10,00 t

Altura de superestructura 9,40 Hormigón 280 kg/cm2

Pend. Transversal 2,00% Acero de refuerzo 4200 kg/cm2

Nn 10,500 Ancho de apoyo de viga 0,600 m

13
4.1 VIABILIDAD ECONÓMICA

La viabilidad económica del proyecto consistió en un análisis diferencial entre una


“situación de referencia” sin proyecto de construcción del puente con una “situación
de proyecto” con el proyecto realizado ( se anexa evaluación financiera en formato
digital). Ambas situaciones se proyectan de manera independiente durante todo el
periodo de estudio, tanto del punto de vista técnico (evolución de las características
del puente) como económico (crecimiento del tráfico).
Luego se comparan los costos correspondientes y se estiman anualmente:
- Los costos adicionales: inversión y mantenimiento del puente.
- Los beneficios: ahorros de costos de operación vehicular, tiempo transporte de
carga.
El proyecto presenta indicadores económicos favorables, lo que garantiza su
viabilidad, como se muestra en los ítems a continuación:

SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO

• Para efectos del cálculo de mantenimiento se considera una vida útil para 20
años
• Para el cálculo de mantenimiento se considera 2000 dólares anuales.
• 90% de la población de las parroquias de Guale, Lascano y Campozano
usan continuamente la vía.
• Disminución en el tiempo del traslado del usuario y el beneficio es directo
que se produce al construir el puente y se mide a través de asignarle valor al
tiempo de viaje.
• Disminución en el costo del mantenimiento del vehículo, Corresponde al
ahorro proveniente de un menor consumo de repuestos, mano de obra,
neumáticos, lubricantes, etc., producido por evitar el cruce por el lecho del
río
• Disminución en el costo del transporte de la carga, a consecuencia del
menor tiempo de viaje y de mantenimiento vehicular.

CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS DE MANTENIMIENTO Y


OPERACIÓN

Para el cálculo se considera la población de las parroquias Guale, Lascano y


Campozano, Transito Promedio Diario Anual (TPDA), 20 años de durabilidad del
puente considerando los cambios que puedan existir en la vía , consulta a los
transportistas

DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS VALORABLES

14
Ahorro de tiempo de viaje por el cruce del puente estimado en 5 minutos
considerando que existe un 90 % de personas que utiliza el transporte
interparroquial al menos dos veces por semana

El ahorro del transporte de carga se considera la producción agrícola y


pecuaria y la cantidad de volumen de carga medido en toneladas, para este
cálculo se considera la cantidad de camiones de 2 y 3 ejes que circulan por la
vía, considerando cargas máximas de 8 y 10 toneladas respectivamente.

El ahorro en el mantenimiento de los vehículos se ha considerado las


encuestas a los transportistas y a los usuarios que viajan frecuentemente

CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN.

DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS


VALORABLES
Ahorro de tiempo de viaje estimado en 5 minutos de promedio de Pajan a Pedro Carbo
Total benef total beneficio
hora/dia horas/ano DAP US$/dia x pers/ano poblacion ano
0,06 21,90 0,100 2,19 19.526 42.762

Ahorro de costos de transporte de carga


Costo transp Disminuci'on
carga (qq) (US$) en 10% Unitario
1 2,16 0,216 0,216

Ahorro costos de mantenimiento de los vehiculos


DATOS SEGUN ENCUESTA A TRANSPORTISTA QUE CIRCULAN POR LA VIA
Monto de
mante y
Tipo reparacion No. Total de
vehiculos US$/AÑO Dism. En 50% vehiculos ahorro (US$)
Liviano 120,00 60,000 70 2.880,00
Buses 300,00 150,000 26 1.560,00
Camiones 400,00 200,000 229 18.320,00
410,000 325 22.760,00

15
Para el Cálculo del Transporte Promedio Diario Anual (TPDA) para el 2011, se utilizó los datos de TPDA del 2001 y las tasas de crecimiento de la
Dirección de Planificación MTOP

% de BUSES % de % de % de
Crecimiento de (TPDA Crecimiento de LIVIANO Crecimiento CAMIONES Crecimiento CAMIONES
AÑOS tráfico ) AÑOS tráfico (TPDA ) AÑOS de tráfico 2 EJES AÑOS de tráfico 3 EJES
2.011 2,48 26,00 2.011 3,15 70 2.011 165 2.011 64
2.012 2,48 26,64 2.012 3,15 72,2 2.012 2,46 169,06 2.012 2,46 66
2.013 2,48 76,00 2.013 3,15 74,5 2.013 2,46 173,22 2.013 3,00 68
2.014 2,48 77,88 2.014 3,15 76,8 2.014 2,46 177,48 2.014 3,00 70
2.015 2,48 79,82 2.015 3,15 79,2 2.015 2,46 181,84 2.015 3,00 72
2.016 2,48 81,80 2.016 3,15 81,7 2.016 2,46 186,32 2.016 3,00 74
2.017 2,48 83,82 2.017 3,15 84,3 2.017 2,46 190,90 2.017 2,46 76
2.018 2,23 85,69 2.018 2,64 86,5 2.018 2,22 195,14 2.018 2,22 77
2.019 2,23 87,60 2.019 2,64 88,8 2.019 2,22 199,47 2.019 2,22 79
2.020 2,23 89,56 2.020 2,64 91,2 2.020 2,22 203,90 2.020 2,22 81
2.021 2,23 91,56 2.021 2,64 93,6 2.021 2,22 208,43 2.021 2,22 83
2.022 2,23 93,60 2.022 2,64 96,0 2.022 2,22 213,05 2.022 2,22 84
2.023 2,03 95,50 2.023 2,41 98,4 2.023 2,22 217,78 2.023 2,22 86
2.024 2,03 97,44 2.024 2,41 100,7 2.024 2,22 222,62 2.024 2,22 88
2.025 2,03 99,41 2.025 2,41 103,2 2.025 2,22 227,56 2.025 2,22 90
2.026 2,03 101,43 2.026 2,41 105,6 2.026 2,22 232,61 2.026 2,22 92
2.027 2,03 103,49 2.027 2,41 108,2 2.027 2,22 237,78 2.027 2,22 94
2.028 2,03 105,59 2.028 2,41 110,8 2.028 2,22 243,06 2.028 2,22 96
2.029 2,03 107,74 2.029 2,41 113,5 2.029 2,22 248,45 2.029 2,22 98
2.030 2,03 109,92 2.030 2,41 116,2 2.030 2,22 253,97 2.030 2,22 101
2.031 2,03 112,15 2.031 2,41 119,0 2.031 2,22 259,60 2.031 2,22 103

16
BENEFICIO POR AHORRO EN
COSTOS
BENEFICIO POR AHORRO TIEMPO VIAJE BENEFICIO POR AHORRO COSTOS DE DE MANTENIMIENTO
población
AÑO objetivo AÑO VOLUMEN AÑO VEHICULOs TOTAL ($) BENEFICIO
(beneficiaria) TOTAL ($) CARGA DIARIO TOTAL ANUAL ($) (UNID) ANUAL
2011 19526,00 42761,940 2011 39.592 3.121.433 2011 325 133.250 3.297.445
2012 19800,00 43362,000 2012 67.716 5.338.729 2012 345 141.450 5.523.541
2013 20077,00 43968,630 2013 71.102 5.605.682 2013 355 145.550 5.795.200
2014 20358,00 44584,020 2014 74.657 5.885.958 2014 366 150.060 6.080.602
2015 20643,00 45208,170 2015 78.389 6.180.189 2015 377 154.570 6.379.967
2016 20932,00 45841,080 2016 82.309 6.489.242 2016 388 159.080 6.694.163
2017 21225,00 46482,750 2017 86.424 6.813.668 2017 400 164.000 7.024.151
2018 21522,00 47133,180 2018 90.746 7.154.415 2018 412 168.920 7.370.468
2019 21824,00 47794,560 2019 95.283 7.512.112 2019 424 173.840 7.733.746
2020 22129,00 48462,510 2020 100.047 7.887.705 2020 437 179.170 8.115.338
2021 22439,00 49141,410 2021 105.049 8.282.063 2021 450 184.500 8.515.705
2022 22753,00 49829,070 2022 110.302 8.696.210 2022 463 189.830 8.935.869
2023 23072,00 50527,680 2023 115.817 9.131.012 2023 477 195.570 9.377.110
2024 23395,00 51235,050 2024 121.608 9.587.575 2024 492 201.720 9.840.530
2025 23722,00 51951,180 2025 127.688 10.066.922 2025 506 207.460 10.326.333
2026 24054,00 52678,260 2026 134.073 10.570.315 2026 522 214.020 10.837.014
2027 24391,00 53416,290 2027 140.776 11.098.780 2027 537 220.170 11.372.366
2028 24733,00 54165,270 2028 147.815 11.653.735 2028 553 226.730 11.934.630
2029 25079,00 54923,010 2029 155.206 12.236.441 2029 570 233.700 12.525.064
2030 25430,00 55691,700 2030 162.966 12.848.239 2030 587 240.670 13.144.601
2031 25786,00 56471,340 2031 171.114 13.490.628 2031 605 248.050 13.795.149

17
4.2.4 INDICADORES ECONÓMICOS TIR Y VAN

La Evaluación Financiera no cabe para este proyecto debido a que no se


considera el cobro de peaje para la vía Paján-Guale-Pedro Carbo

Evaluación Económica

En términos económicos el puente estimado para efectos de cálculo para 20 años,


ganará por el ahorro en la población en mantenimiento vehicular, tiempo de
tránsito, carga que se transporta. El proyecto de puente es rentable
económicamente.

VANe = 40.873.632,21 dólares

TIRe = 178,31%

B/Ce = 4,25

4.2.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad determina que en cualquiera de los escenarios


financieramente el proyecto no es rentable mientras que económicamente es
rentable (ver análisis)

RUBROS AUMENTO DISMINUCIÓN VAN ($) TIR B/C

Ingresos 25,00% 38.128.920,20 155,91% 18,30

Ingresos 35,00% 33.151.505,35 0,56% 16,31

Costos O&M 35,00% 51.469.486,83 0,83% 24,20

Costos O&M 45,00% 51.454.388,62 0.83% 24,04

4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El puente se lo considera como estratégico por ser la conectividad de la vía Paján-


Pedro Carbo y considerando la construcción del anillo vial del sur por parte del
Consejo Provincial de Manabí

La vía Paján-Pedro Carbo no producirá ingresos directos de explotación debido a


que no sé considera el cobro de Peaje.

Lo que producirá son los ingresos indirectos por el uso de los usuarios cuando la
utilizan durante dicha vida útil reflejado en el análisis de beneficios realizado en el
numeral 4.1

En términos generales planteamiento económico realizado en el numeral 4.1, que


es bien claro, equivale, en otros términos, al balance, a lo largo de la vida útil, de
los aspectos sociales y energéticos es propio del análisis de la sostenibilidad.

18
Dentro de la sostenibilidad se encuentra el mantenimiento que será ejecutado por
el MTOP a través de la Dirección Provincial de Manabí, de acuerdo a la asignación
Presupuestaria, en el ítem Mantenimiento Víal Manabí.

4.3.1 ANALISIS AMBIENTAL Y RIESGOS

Existe impactos considerados adversos no significativos de corto tiempo como


son: producción de polvo, aumento de nivel de ruido, cantidad de gases por el
transporte de materiales, riesgos de accidentes por trabajos en la vía, afectación a
los cuerpos de agua y el cauce del río Paján por arrastre de partículas estos
tienen sus respectivas medidas de mitigación, constantes en el Plan de Manejo
Ambiental que se encuentra en proceso de aprobación por parte del Ministerio del
Ramo

El riesgo por un evento natural es considerado como bajo, tomando en cuenta que
el puente será construido considerando el caudal más fuerte.

4.3.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL

La sostenibilidad social está garantizada, debido a las poblaciones que se


encuentran asentadas a lo largo de vía que son usuarios de la vía Paján- Pedro
Carbo, la importante producción agrícola y flujo turístico

5.- PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

La fuente de financiamiento es la partida destinada para el proyecto, que se


encuentra dentro del presupuesto anual del Ministerio de Transportes y Obras
Públicas (Recursos Fiscales).

El origen de los insumos (maquinaria, equipo, materia prima, etc) es nacional,


entendiéndose que para el proyecto no se considera la importación de maquinaria
y vehículos.

19
RUBRO DESCRIPCION VALOR FUENTES DE
TOTAL FINANCIAMIENTO
Componente 1 INFRAESTRUCTURA
Actividad 1.1 Excavación y relleno para puentes 17'003.95 Fiscales
Actividad 1.2 Pilotes H.A. Prebarrenados Ø 1.00 m f'c= 280 kg/cm² 323'046.55 Fiscales
Actividad 1.3 Hormigón estructural de cemento Portland clase "C" f´c = 140 kg/cm2 5'053.70 Fiscales
Fiscales
Actividad 1.4 Hormigón estructural de cemento Portland clase "B" f´c = 250 kg/cm² 109'554.39
Fiscales
Actividad 1.5 Acero de refuerzo en barras fy = 4200 kg/cm² 165'379.17
Fiscales
Actividad 1.6 Placas de neopreno dureza shore 60 (50x50x7.74 cm. ) 782.18
Fiscales
Actividad 1.7 Placas de neopreno dureza shore 60 ( 40x40x4.94 cm. ) 512.18
Fiscales
Actividad 1.8 Material filtrante 3'393.67
Fiscales
Actividad 1.9 Tubo de PVC D = 4" (subdrén) 620.71
Componente 2 SUPERESTRUCTURA

Actividad 2.1 Hormigón estructural de cemento Portland clase "A" f¨c= 280 kg/cm2 32'778.20 Fiscales
Actividad 2.2 Hormigón estructural de cemento Portland clase "B" f´c = 250 kg/cm2 5'746.44 Fiscales
Actividad 2.3 Acero de refuerzo en barras fy= 4200 kg/cm² 62'262.21 Fiscales
Actividad 2.4 Suministro de acero estructural tipo A-588 412'497.56 Fiscales
Actividad 2.5 Fabricación Acero estructural A-588 129'828.18 Fiscales
Actividad 2.6 Montaje de acero estructural A-588          137'155.44 Fiscales
Actividad 2.7 Limpieza y pintura de acero estructural 22'416.80 Fiscales

Actividad 2.8 Junta de dilatación tipo III MOP 1'112.15 Fiscales

Actividad 2.9 Barandales metálicos sobre parapetos de hormigón 18'138.91 Fiscales

Actividad 2.10 Tubo de PVC D = 4" (drenaje) 126.04 Fiscales


Componente 3 OBRA VIAL

Actividad 3.1 Material de préstamo importado 15'319.85 Fiscales

Actividad 3.2 Mejoramiento de la subrasante ( material de mejoramiento ) 19'196.12 Fiscales


Actividad 3.3 Subbase clase III 12'986.38 Fiscales

Actividad 3.4 Señales al lado de la carretera (preventivas 0.45x0.75 m) 219.60 Fiscales

Actividad 3.5 Señales al lado de la carretera (informativas 2.44x1.22 m) 359.60 Fiscales


Componente 4 OBRAS DE PROTECCIÓN HIDRAULICA

Actividad 4.1 Excavación para protección del cauce 3'611.65 Fiscales

Actividad 4.2 Escollera de piedra suelta d= 0.50 m 91'749.01 Fiscales


Actividad 4.3 Geotextil PAVCO NT 3000 ó similar 8'685.40 Fiscales
Componente 5 OBRAS PRELIMINARES Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Actividad 5.1 Desbroce, desbosque y limpieza 123.02 Fiscales


Actividad 5.2 Movilización e instalación de campamento ( inc. Letrina, botiquin, varios ) 9'402.40 Fiscales

Actividad 5.3 Agua para control de polvo 368.25 Fiscales

Actividad 5.4 Area plantada (árboles y arbustos) 1'182.00 Fiscales

Actividad 5.5 Mensajes radiales 504.00 Fiscales

Actividad 5.6 Charlas ambientales 630.00 Fiscales


Fiscalización del Proyecto 4% 64'469.83
Reajuste de Precios 3% 67'048.62

TOTAL COSTO DIRECTO USD $ 1'743'264.18

  COSTO INDIRECTO TOTAL (25%): 435816.0446 


PRESUPUESTO TOTAL: 2179080.223 

20
6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La Estrategia de Ejecución del Ministerio de Transportes y Obras Públicas , se


privilegia la articulación institucional con la Subsecretaria Zonal 4 para Ejecutar,
Supervisar y Fiscalizar el proyecto de infraestructura vial, para lo cual cuenta con
una estructura organizacional que permite garantiza la ejecución del puente.

6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA

El Ministerio de Transporte y de Obras Públicas como entidad rectora del Sistema


Nacional del Transporte Multimodal cuenta con la estructura operativa a través de
la Dirección Provincial de Manabí del MTOP

6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES

El MTOP a Través de la Dirección de Contratación realizará la contratación del


proyecto conforme a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública vigente

6.3 CRONOGRAMA VALORADO

21
22
7 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las estrategias de seguimiento y evaluación se encuentran definidas por el MTOP, y


son utilizadas en los diferentes proyectos de infraestructura vial.

7.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN

El proyecto será monitoreado por la fiscalización y supervisión del MTOP Manabí,


entidad que adicionalmente llevará a cabo la fiscalización por administración directa.
Para el monitoreo se emplearan herramientas como son el control del Cronograma
General Valorado de Trabajo y Reprogramaciones, Informes Semanales, Mensuales
y Trimestrales, Libro de Obra etc.

7.2 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS

Para la evaluación de impactos, se plantea llevar a cabo una encuesta a los usuarios
de la vía.

7.3 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE

Una vez finalizada la ejecución del proyecto, se llevará a cabo la actualización de la


línea base por parte del personal técnico de la Unidad de Estudios de la
Infraestructura Zonal 4 del MTOP, en las visitas rutinarias que realiza el personal.

23

También podría gustarte