Informe 4 1 Preparacion de Complejos de Cobalto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|4246603

Informe 4 1 - Preparación de complejos de cobalto.

Química (Universidad de Antioquia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)
lOMoARcPSD|4246603

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
INSTITUTO DE QUIMICA

PREPARACIÓN DE [Co(NO3)(NH3)5](NO3)2 Y DE OTROS COMPLEJOS DE


COBALTO (lll).
Laboratorio de Química Inoroánica II
Grupo # 2

26 – MARZO -- 2018
Medellín

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

1. OBJETIVOS.

- Ilustrar la formación de complejos de metales de transición, en los


cuales un ligando puede servir simultáneamente de contraión. Esto a su
vez plantea la inquietud acerca de cómo determinar si una especie está
unida o no a un centro metálico.
- Sintetizar en forma estable un complejo de un metal de transición, en el
cual un anión determinado sirva al mismo tiempo como ligando y como
contraión en la estructura cristalina.

2. RESUMEN TEÓRICO.
El cobalto es un metal blanco, dúctil y maleable. Como el hierro y el níquel,
el cobalto es ferromagnético. Es inalterable en la atmósfera a temperaturas
ordinarias. Normalmente se encuentra junto con níquel, y ambos suelen
formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial
para los mamíferos en pequeñas cantidades.
El cobalto se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma,
aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la corteza
terrestre, en comparación con el 0.02% del níquel. Se halla en meteoritos,
estrellas, en el mar, en aguas dulces, suelos, plantas, animales y en los
nódulos de manganeso encontrados en el fondo del océano. Se observan
trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre, plata,
manganeso y zinc. Pese al elevado precio de costo es utilizado en algunas
aleaciones especiales, donde aumenta la dureza y la resistencia a la
corrosión (electroimanes, herramientas de filo, resistencias eléctricas, etc).
El cobalto es, fundamentalmente, para ligar los carburos de tungsteno,
titanio y molibdeno de que componen plaquetas de metal duro o las
cámaras de combustión de las turbinas de gas.
Se utiliza en la preparación de esmalte y pinturas en las industrias de la
cerámica y del vidrio, donde se consumen grandes cantidades de esmalte,
de silicato azul de potasio y cobalto. Las sales de cobalto son utilizadas
como agente secante en ciertas pinturas y el óxido es empleado para
aumentar la adherencia de las capas superiores de los esmaltes.
Los compuestos de cobalto tienen gran variedad de aplicaciones
industriales, incluso se usan en la fabricación de tintas, catalizadores,
alimentación animal, cerámica, indicador de humedad, en galvanoplastia,
mordiente en textiles, manufactura de compuestos organometálicos,
pigmentos e industria del vidrio.

3. DATOS Y OBSERVACIONES.

Parte 1.
Se pesaron 3,0001 g de CoCO3 y se le adicionaron 15 mL de agua
destilada formando una suspensión café. Luego, el sistema se puso en
agitación mientras se le agregaban 8 mL de HNO3 concentrado.

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

Inmediatamente, el sólido se disolvió y hubo liberación de burbujas de gas;


la solución se puso de un color más oscuro al original y al filtrarla, la
solución obtuvo una coloración vino tinto y en el papel filtro quedaron
sólidos negros.
La solución filtrada se puso en calentamiento y se adicionaron 1,2111 g de
nitrato de amonio; se dejó en calentamiento hasta que todo el sólido
añadido estuviera disuelto.
Después, se agregaron lentamente 30 mL de amoníaco concentrado y se
puso observar la aparición de cristales azules en el fondo del erlenmeyer
mientras que la superficie de la solución se ponía color verde cuando se le
añadía amoníaco; también hubo desprendimiento de un vapor blanco y la
reacción fue exotérmica. La solución resultante fue enfriada en un baño de
hielo.
Luego de enfriar la solución, esta se puso en agitación sin quitar el sistema
de enfriamiento y se le agregaron 15,0 mL de peróxido de hidrógeno al 6%
y se continuó la agitación durante 10 minutos.
Finalizados los 10 minutos, se retiró la solución del baño de hielo y se puso
en calentamiento durante media hora hasta que el color de la solución
cambió a marrón rojizo y el amoníaco se haya volatilizado.
La solución se filtró en caliente nuevamente con el fin de eliminar el óxido
de cobalto producido. Luego se enfrió a temperatura ambiente y se le
añadieron 30 mL de HNO3 diluído en proporción 1:1. En esta etapa se
observó un cambio en la coloración de la solución a un color rojo oscuro
brillante.
Nuevamente la solución se calentó hasta que empezó a haber precipitado
sólido; se retiró del calentamiento, se enfrió en un baño de hielo y se filtró
en el embudo buchner con poca presión de vacío y allí se hizo un lavado
con 12 mL de ácido nítrico diluído en proporción 1:2. Finalmente, se lavaron
los cristales obtenidos con acetona fría. Se continuó con la succión hasta

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

obtener sequedad.
Por último, se pesaron los cristales obtenidos y su valor fue 3,1858 g.
Imagen 1. Difractograma del producto obtenido por Nataly y Edison.

Parte 2.

A. Preparación del cloruro de hexamino cobalto (lll).


Se pesaron 1,0053 g de cloruro de cobalto hexahidratado y 0,70 g de
cloruro de amonio; se mezclaron ambos compuestos y se disolvieron
con 5 mL de agua aproximadamente.
Luego, bajo la campana de extracción de pusieron las sales disueltas en
agitación magnética mientras se adicionaba lentamente 3,0 mL de
amoníaco y una pizca de carbón activado con la punta de la espátula.
Después, se adicionaron 0,25 mL de agua oxigenada al 30% v/v y se
continuó agitando durante 10 minutos. El color de la solución cambió de
púrpura a café amarillento, como resultado de la oxidación de Co(ll) a
Co(lll) por acción del agua oxigenada. La mezcla de reacción se filtró
para remover el carbón activado; el filtrado obtenido se enfrió en un
baño de hielo y se adicionaron 1,0 mL de ácido clorhídrico concentrado
en porciones de 0,25 mL con agitación constante; la mezcla se dejó en
el sistema de enfriamiento durante 15 minutos. Se retiró la mezcla del
enfriamiento y se le agregaron 10 mL de etanol y de nuevo, se puso en
enfriamiento durante 20 minutos hasta que el complejo de cobalto
precipitó.
Pasados los 20 minutos, se retiró la solución del sistema de enfriamiento
y se filtró al vacío haciendo lavados con varias porciones de alcohol frío.

Imagen 2. Difractograma del producto obtenido por Alejandro, Juan José y Laura.

B. Preparación de cloruro de cloro pentamino cobalto (lll).

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

Se pesaron 1,0166g de carbonato de cobalto (café) que se trasvasaron


a un erlenmeyer de 200 mL y se puso en agitación magnética mientras
se le añadía ácido clorhídrico gota a gota hasta la total disolución del
sólido (se puso azul). Manteniendo la agitación, se añadieron 2,5362 g
de cloruro de amonio con 7,5 mL de amoniaco concentrado (liberación
de vapor blanco y la solución se puso café oscuro) y 12,5 mL de agua
destilada (la solución quedó de color café-morado). Luego, se
adicionaron 2,5 mL de agua oxigenada al 30%(desprendimiento de
burbujas) y se siguió agitando durante 5 minutos.
Después, se añadieron 7,5186 g de cloruro de amonio y se llevó a
calentamiento en baño maría a una temperatura cercana pero no
superior a los 80°C durante 30 minutos. Al pasar la media hora, se sjutó
el pH básico con amoniaco.
Nuevamente se calentó el sistema de reacción en el baño maría durante
media hora; luego, se añadieron 15 mL de ácido clorhídrico concentrado
y se calienta durante media hora más (la solución se puso azul en la
superficie). La solución se enfrió en un baño de hielo hasta que se
observó un precipitado; se filtró al vacío y e hicieron lavados con agua y
acetona. Se obtuvieron 1,6754 g de producto.

Imagen 3. Difractograma del producto de interés obtenido.

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

Imagen 4. Difractograma de la sal soluble de cobalto (mezcla de fases).

Imagen 5. Muestras analizadas por rayos x.

Reacciones propuestas

−¿ ( H 2 O )3(ac )
+ ¿+ N O¿3
¿
HN O3(l )+ H 2 O(l ) → H 3 O( ac )

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

El carbonato de cobalto no se disocia en agua, por esto es una suspensión, pero


con la presencia de ácido:
¿
¿
2+¿ ¿
¿
+¿+CoC O3 (s) +4 H 2 O(l) →C O2(g) +3 H 2 O(l) + [ Co ( H 2 O ) 6 ]( ac)
2 H 3 O¿(ac)

La aparición de un sólido café antes de la adición y en la adición del HN O3 se


explica por la descomposición en acido (la presentada) o propia del CoC O3

CoC O3(s) →Co O( s) +C O2(g ) (Sólido café )

2+¿
Después con
[ Co ( H 2 O )6 ] se presenta:
¿

−¿
OH¿
¿
+¿
+¿+ N H ¿4 (ac)
Co ( H 2 O ) 5 ¿¿(ac)
¿
2+¿+ N H 3(l) <¿> ¿
¿
[ Co ( H 2 O )6 ](ac)

Puesto que es un equilibrio el exceso de amoniaco, llevara a la completa


sustitución de los ligandos aquo:

2+¿
¿
2+¿+6 N H 3(l) → [ Co ( N H 3 )6 ](ac)
¿
[ Co ( H 2 O )6 ](ac)
Experimentalmente antes de este suceso, se incorporó nitrato de amonio, lo cual
−¿ +¿
será fuente de N O ¿ y fuente de N H ¿ que desplazará el equilibrio del
3 4

amoniaco para que no reaccione como base en el agua:


−¿ ¿
+ ¿+O H (ac)
N H 3(l) + H 2 O ( l) <¿> N H 4¿ (ac)

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

Puesto que la adición provocó la aparición de un gas pardo, se puede pensar en:

−¿ → N O 2
¿
N H 3+ N O 3

Para el proceso de oxidación se tiene:

+¿ ¿
−¿ →O2 ( g) +2 H(ac )
H 2 O2 (ac ) +2 e ¿
−¿
3+¿+2 e ¿
2+¿ →2 C o ¿
2C o¿
3+¿
¿
3+¿+12 N H 3( ac ) → 2 [ Co ( N H 3 )6 ]
2 C o¿
+¿ ¿
3+¿+O2 +2 H (ac)
¿
2+¿+ H 2 O2(ac) → 2 [ Co ( N H 3 )6 ]
2 C o¿

Se puede sugerir que un intermedio de esta reacción puede ser:

Uno de los seis ligandos en el sistema octaedral es más lábil que los otros 5,
haciendo posible llevar a cabo una reacción de desplazamiento para generar
varios complejos de pentamina:

2+¿
¿
−¿ ( ac ) → [ Co ( N H 3 )5 ( N O3 ) ](ac)
¿
3+¿+ N O 3
¿
[ Co ( N H 3 )6 ]

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603


−¿ → [ Co ( N H 3 )5 ( N O3 ) ] ( N O3 )2 (s)
2+¿+2 N O 3¿ (ac)
¿
[ Co ( N H 3 )5 (N O3) ]

Reacción que se cumple por la alta concentración del ligando.

4. PREGUNTAS Y/O CONSULTA.

Parte 1.

4.1. ¿Por qué se parte de Co (ll) y no de Co (lll)?


La razón principal por la que se parte de especies de cobalto con estado de
oxidación (II), es debido a que las especies de cobalto (III) presentan un
gran inestabilidad química y a que el potencial redox (ECo(III)/Co(II)=1.42 V))
para oxidar a la especie (II) a una especie (III) presenta un alto consumo
energético (valores positivos en el potencial)

CoO2(s) + 4H+ + e− → Co3+(aq) + 2H2O ECo2+/ Co3+ = 1.42V

Por tanto se hace necesario llegar a un punto de la reacción donde ese


potencial en el que se pueda oxidar el cobalto de estado 2+ a 3+ sea una
reacción espontánea con potencial negativo (reacción 5).

4.2. Calcular la cantidad de complejo que se espera obtener, suponiendo


un rendimiento del 100%.

1 mol [ Co ( H 2 O )6 ](ac )
2+¿

[ Co ( N H 3 )6 ](ac )
2+¿

1 mol ¿
2 +¿

1 mol
[ Co ( H 2 O )6 ]( ac )
x¿
1mol CoC O3 ( s)
1 mol CoC O3( s )
3,001 g CoC O3 (s ) x x¿
118,94 g

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

2 +¿
1 mol [ Co ( N H 3 )5 ( N O 3 ) ]( ac )
3 +¿1 mol [ Co ( N H 3 )5 ( N O 3 ) ] ( N O3 )2 ( s)
1 mol [ Co ( N H 3 )6 ] x
¿
2 +¿

1mol
[ Co ( N H 3 )5 ( N O 3 ) ]( ac )
¿
1 mol [ Co ( N H 3 )6 ](ac ) x ¿
2+¿

3+¿

1 mol
[ Co ( N H 3 )6 ]
¿
x¿

330, 12 g
x =8,327 g de complejo
1 mol [ Co ( N H 3 )5 ( N O3) ] ( N O3 )2 (s)

4.3. Buscar en la bibliografía adecuada, las características generales de


los complejos de cobalto sintetizados en esta práctica.

Los compuestos de coordinación del cobalto (III), que fueron los


primeros estudiados, son difíciles de obtener, puesto que son menos
estables que los de Co(II). El Co(III) dispone de 6 electrones en los
orbitales 3d (ver figura 1), ello hace que el desdoblamiento de esos
orbitales en función de la interacción con los ligandos, grupos con
pares de electrones solitarios, permita saltos electrónicos por
absorción de energía luminosa en el espectro visible, que provoca
que el compuesto tome colores complementarios espectaculares,
muy apropiados para ser visionados en foto digital.

Los complejos de Co (III) en su mayoría presentan geometrías


octaédricas, solo en unos pocos compuestos presenta esferas de
coordinación tetraédricas, antiprismático o cuadrado.
Adicionalmente, puede formar complejos paramagnéticos con
estructura piramidal de base cuadrada con ligandos tetradentados.
Todos los complejos octaédricos conocidos del Co 3+ incluyendo hasta
el [Co(H2O)6]3+ y el [Co(NH3)6]3+, poseen estados fundamentales
diamagnéticos.

4.4. Escribir todas las reacciones que conducen a la obtención del


complejo.

CoCO3 + 2HNO3 + 5H2O → [Co (H2O)6] (NO3)2 + CO2

[Co (H2O)6] (NO3)2 + 5NH3 + NH4NO3 → [Co (NH3)6] (NO3)2 + HNO3 + 6H2O

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

2[Co (NH3)6] (NO3)2 + H2O2 + 2HNO3 → 2[Co (NH3)6] (NO3)3 + 2H2O

[Co (NH3)6] (NO3)3 + HNO3 → [Co (NO3) (NH3)5] (NO3)2 + NH4NO3

4.5. Cuando se prepara el complejo por el método descrito y realizado, es


muy común que se encuentre contaminado con una pequeña
cantidad de [Co(NH3)6](NO3)3. ¿Cómo podrían diferenciarse estos
dos compuestos, una vez aislados y puros? (piense en propiedades
espectroscópicas o alguna propiedad física fácilmente medible.

Dada la diferencia entre las dos esferas de coordinación de los


complejos, las longitudes de onda asociadas a cada uno en las
cuales absorben, serán diferentes, por lo tanto se puede realizar una
medida con algún espectrómetro que permita diferenciarlos (NH 3 es
de campo más alto que el NO3-). Por otro lado, remitirse a alguna
propiedad fisicoquímica como lo es en la conductividad de una
solución patrón preparada con ambos materiales, donde el material
con mayor número de nitratos en la esfera de coordinación exterior,
presenta mayor conductividad que aquella que tiene al ion nitrato en
la esfera de coordinación primaria.

4.6. Dibuje la estructura del complejo descrito y la del contaminante


mencionado. ¿En cuál de los dos puede presentarse algún isómero?
Dibuje también la estructura del isómero que encuentre.
2+ 3+
NO3 NH3

H3N NH3 H3N NH3


Co NO3 Co NO3
H3N NH3 2 H3N NH3 3

NH3 NH3

Esta primera estructura corresponde al complejo sintetizado en la


práctica, dicha estructura corresponde a un sistema octaédrico
distorsionado, debido a la presencia del ligando nitro, que se
presenta como un ligando más voluminoso y con mayor momento
dipolar, lo cual da lugar a un mayor efecto electrónico y de
impedimento estérico, formando un octaedro distorsionado.
Mientras que para el contaminante presente en la síntesis. Este
complejo presenta una geometría tipo octaedral.

Parte 2.

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

4.7. Escribir todas las reacciones que tienen lugar en las preparaciones
realizadas.
Las reacciones que se escriben a continuación se proponen según lo
observado.

Parte A. Preparación de Cloruro de Hexaminocobalto(III)

Solubilización de la sal de cobalto (III) y producción del color rojo


observado:

−¿
¿
+¿+3 C l ac
¿
2+¿+ N H 4 ac
¿
CoC l 2 ∙ 6 H 2 O ( s) + N H 4 C l (s )+ H 2 O (l ) → [ Co ( H 2 O )6 ]ac
La presencia de la especie amonio, da disponibilidad del ligando
amino por Le Chatelier la concentración del amoniaco favorece la
desprotonación del agua, pero la presencia del amonio desplaza la
reacción al amoniaco:

ac
−¿ ↔ N H 3(l )+H 2 O(l )
H +¿ ¿
¿ OH
N¿
Con la presencia del catión de cobalto (II) se realiza la sustitución de
ligandos y se produce el color café característico:

2+¿
¿
2+¿+6 N H 3(l) ↔ [ Co ( N H 3 )6 ] ac
¿
[ Co ( H 2 O )6 ]ac

Luego se adiciona carbón activado y peróxido de hidrogeno para hacer la


oxidación del cobalto(II) a cobalto (III), sin embargo, fue solo en la adición
del HCl que la reacción expulsó un gas blanco, entonces se pudo presentar
que:

−¿
3+¿+2 O H ¿
¿
2+¿+ H 2 O2ac Carbonactivado 2 [ Co ( N H 3 )6 ]ac

¿
2 [ Co ( N H 3 )6 ]ac

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

+¿
H +¿ O2g +2 H 3 O¿(ac)

2 H 2 O2ac ¿

Habiendo un exceso de peróxido, puede ser que parte del Co(II) se pudo
haber oxidado con el aire de forma, tomando los protones del agua, lo que
podría explicar lo oscuro que estaba antes de adicionar el peróxido:

3+¿+2 H 2 O
¿
+¿ Carbon activado 2 [ Co ( N H 3 )6 ]ac

2+¿+O2 g+ 4 H ¿
¿
2 [ Co ( N H 3) 6 ]ac

Al enfriar con hielo, la formación del producto aparece con el tiempo:

−¿ → [ Co ( N H 3 )6 ]❑ C l 3
¿
3+¿+3 C l ac
¿
[ Co ( N H 3 )6 ] ac

Parte B. Cloruro de cloro Pentaminocobalto(III)

El primer paso es hacer una reacción sin agua, provocando el cambio de


morado a azul:

CoC O3 ( s ) +HCl ( con ) →CoC l 2(HCl) + H 2 C O3( HCl)

Se agregó el cloruro de amonio y amoniaco, de forma de que el equilibrio


de le Chatelier antes expuesto se cumpla y se tenga una fuente de cloruro,
entonces la tonalidad verdosa se debe a:

−¿ ¿
+¿+C l ac
¿
CoC l 2(HCl ) +5 N H 3conc + H 2 O(l ) → [ Co ( N H 3 ) 5 Cl ]ac

El orden muestra que el ligando amino fue primero.


Al momento de echar el peróxido se vio la expulsión de un gas:

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

+¿
¿
2+¿+O2g + 2 H
¿
+¿+ H 2 O 2ac →2 [ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac
¿
2 [ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac

Esto debió verse purpura, sin embargo, torno café amarillento a rojizo,
pensándose que el ligando cloro pudo intercambiarse con uno de agua, al
estar a temperatura ambiente, ambos colores sugieren que aún hay Co(II).

−¿
3+¿+C l ¿ac
¿
2+¿+ H 2 O(l) →2 [ Co ( N H 3) 5 ( H 2 O) ]ac
¿
2 [ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac

Al momento de calentarse a baño maría y agregársele cloruro de amonio la


mezcla tenía el mismo color, pero al adicionarle ácido clorhídrico, tomo un
2+¿
color azul, esto demuestra que en la reacción había
[ Co ( H 2 O )6 ] pues
¿

ocurrió:

2+¿( ac)
¿
−¿ ↔ [ CoC l 4 ]
¿
2+¿+C l ac
¿
[ Co ( H 2 O )6 ]
Esto favorecido por una temperatura alta y no controlada, entonces lo siguiente
que ocurrió fue la producción de dos sólidos en un sobrenadante azul:

+¿ ¿
+¿+ [ Co ( N H 3 )4 C l 2 ]ac
2+¿+ HCl ( conc ) ↔ N H ¿4
¿
[ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac
−¿ caliente [ Co ( N H 3 ) 4 C l2 ] C l ( s)

+¿ +C l ¿ac
¿
[ Co ( N H 3 )4 C l2 ]ac
−¿ frio [ Co ( N H 3 )5 Cl ] C l 2(s ) purpura

2+¿+2 C l ¿ac
¿
[ Co ( N H 3) 5 Cl ]ac

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

4.8. ¿Para qué se añade agua oxigenada en la primera y segunda


preparación? Justifique su respuesta utilizando las ecuaciones
químicas adecuadas.

El estado de oxidación común del cobalto en sus sales simples es 2.


El estado de oxidación 3 resulta la forma estable solamente cuando
el cobalto está coordinado a ciertos grupos ligantes. La preparación
de complejos de Co (III) supone una reacción rápida entre cobalto (II)
y el grupo ligando para formar un complejo de cobalto (II) que es
oxidado al correspondiente complejo de cobalto (III). El peróxido
cumple el papel de oxidante el intermedio de Co(II) para formar
cobalto (III).

Para el proceso de oxidación se tiene

+¿ ¿
−¿ →O2 ( g) +2 H(ac )
H 2 O2 (ac ) +2 e ¿
−¿
3+ ¿+2 e¿
2+¿ →2 Co ¿(ac )
2Co¿( ac )

+¿ ¿
3+¿+ O2+2 H (ac)
2+¿+ H 2 O2(ac) → 2Co ¿( ac )
2 Co¿(ac )

4.9. ¿Por qué se utiliza carbón activado, fresco desde el envase, en la


primera preparación?

Con los complejos del cobalto (II) las reacciones de sustitución se


producen con gran rapidez, mientras que las reacciones de los
complejos de cobalto (III) son muy lentas. Por lo cual el carbón
activado en este caso actúa como catalizador de la reacción de
oxidación. El carbón activado tiene capas finas de grafito que
aumentan el área superficial que puede usarse como sitios de
2+¿
reacción esto permite que a la especie Co N H H O ¿ se pueda
[ ( 3 )5 ( 2 ) ]
hacer la sexta sustitución del amino. El carbón debe estar recién
sacado del envase porque este es muy adsorbente y se puede dañar
y no cumplir su papel en la síntesis.

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)


lOMoARcPSD|4246603

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.
Se sintetizaron tres complejos de cobalto diferentes. El primero de ellos fue
el [ Co ( N H 3 )5 ( N O3 ) ] ( N O3 ) 2(s) de color rosado oscuro con destellos de brillo
debidos a la reflexión de la luz en la superficie del metal. De este complejo
se obtuvieron 3,1858 g y el rendimiento de la reacción fue 38,3%.
Por otra parte, se sintetizaron otros dos compuestos de cobalto los cuales
fueron la sal púrpura [ Co ( N H 3 )5 Cl ] C l 2(s) y la sal lúteo [ Co ( N H 3 ) 6 ]❑ C l 3
de color amarillo.
Cuando se estaba obteniendo la sal púrpura, hubo una mezcla de
productos con otra sal de cobalto de color lila. Esto fue debido a que el
sistema de enfriamiento congeló la solución que contenía el producto de
interés (precipitado) y este se mezcló con la sal de color lila que estaba
disuelta al principio pero la baja temperatura del sistema de hielo/sal hizo
que se congelara. Ambos sales se separaron de la mejor manera posible y
se puso conocer que del producto de interés se obtuvieron 1,6754g.

6. BIBLIOGRAFÍA.

 Gary L. Miessler. Inorganic chemistry. Tercera edition.


 Synthesis of a Cobalt Complex Lab #6, Chem 36 Spring 2009
http://www.uvm.edu/~cclandry/chem36/Laboratory_files/lab%206.pdf
 http://chemed.chem.purdue.edu/demos/demosheets/12.10.html
 http://www.chemguide.co.uk/inorganic/transition/cobalt.html

Descargado por joan garcia (joanjoseph38@gmail.com)

También podría gustarte