Informe 4 1 Preparacion de Complejos de Cobalto PDF
Informe 4 1 Preparacion de Complejos de Cobalto PDF
Informe 4 1 Preparacion de Complejos de Cobalto PDF
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
INSTITUTO DE QUIMICA
26 – MARZO -- 2018
Medellín
1. OBJETIVOS.
2. RESUMEN TEÓRICO.
El cobalto es un metal blanco, dúctil y maleable. Como el hierro y el níquel,
el cobalto es ferromagnético. Es inalterable en la atmósfera a temperaturas
ordinarias. Normalmente se encuentra junto con níquel, y ambos suelen
formar parte de los meteoritos de hierro. Es un elemento químico esencial
para los mamíferos en pequeñas cantidades.
El cobalto se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma,
aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la corteza
terrestre, en comparación con el 0.02% del níquel. Se halla en meteoritos,
estrellas, en el mar, en aguas dulces, suelos, plantas, animales y en los
nódulos de manganeso encontrados en el fondo del océano. Se observan
trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre, plata,
manganeso y zinc. Pese al elevado precio de costo es utilizado en algunas
aleaciones especiales, donde aumenta la dureza y la resistencia a la
corrosión (electroimanes, herramientas de filo, resistencias eléctricas, etc).
El cobalto es, fundamentalmente, para ligar los carburos de tungsteno,
titanio y molibdeno de que componen plaquetas de metal duro o las
cámaras de combustión de las turbinas de gas.
Se utiliza en la preparación de esmalte y pinturas en las industrias de la
cerámica y del vidrio, donde se consumen grandes cantidades de esmalte,
de silicato azul de potasio y cobalto. Las sales de cobalto son utilizadas
como agente secante en ciertas pinturas y el óxido es empleado para
aumentar la adherencia de las capas superiores de los esmaltes.
Los compuestos de cobalto tienen gran variedad de aplicaciones
industriales, incluso se usan en la fabricación de tintas, catalizadores,
alimentación animal, cerámica, indicador de humedad, en galvanoplastia,
mordiente en textiles, manufactura de compuestos organometálicos,
pigmentos e industria del vidrio.
3. DATOS Y OBSERVACIONES.
Parte 1.
Se pesaron 3,0001 g de CoCO3 y se le adicionaron 15 mL de agua
destilada formando una suspensión café. Luego, el sistema se puso en
agitación mientras se le agregaban 8 mL de HNO3 concentrado.
obtener sequedad.
Por último, se pesaron los cristales obtenidos y su valor fue 3,1858 g.
Imagen 1. Difractograma del producto obtenido por Nataly y Edison.
Parte 2.
Imagen 2. Difractograma del producto obtenido por Alejandro, Juan José y Laura.
Reacciones propuestas
−¿ ( H 2 O )3(ac )
+ ¿+ N O¿3
¿
HN O3(l )+ H 2 O(l ) → H 3 O( ac )
2+¿
Después con
[ Co ( H 2 O )6 ] se presenta:
¿
−¿
OH¿
¿
+¿
+¿+ N H ¿4 (ac)
Co ( H 2 O ) 5 ¿¿(ac)
¿
2+¿+ N H 3(l) <¿> ¿
¿
[ Co ( H 2 O )6 ](ac)
2+¿
¿
2+¿+6 N H 3(l) → [ Co ( N H 3 )6 ](ac)
¿
[ Co ( H 2 O )6 ](ac)
Experimentalmente antes de este suceso, se incorporó nitrato de amonio, lo cual
−¿ +¿
será fuente de N O ¿ y fuente de N H ¿ que desplazará el equilibrio del
3 4
Puesto que la adición provocó la aparición de un gas pardo, se puede pensar en:
−¿ → N O 2
¿
N H 3+ N O 3
+¿ ¿
−¿ →O2 ( g) +2 H(ac )
H 2 O2 (ac ) +2 e ¿
−¿
3+¿+2 e ¿
2+¿ →2 C o ¿
2C o¿
3+¿
¿
3+¿+12 N H 3( ac ) → 2 [ Co ( N H 3 )6 ]
2 C o¿
+¿ ¿
3+¿+O2 +2 H (ac)
¿
2+¿+ H 2 O2(ac) → 2 [ Co ( N H 3 )6 ]
2 C o¿
Uno de los seis ligandos en el sistema octaedral es más lábil que los otros 5,
haciendo posible llevar a cabo una reacción de desplazamiento para generar
varios complejos de pentamina:
2+¿
¿
−¿ ( ac ) → [ Co ( N H 3 )5 ( N O3 ) ](ac)
¿
3+¿+ N O 3
¿
[ Co ( N H 3 )6 ]
❑
−¿ → [ Co ( N H 3 )5 ( N O3 ) ] ( N O3 )2 (s)
2+¿+2 N O 3¿ (ac)
¿
[ Co ( N H 3 )5 (N O3) ]
Parte 1.
1 mol [ Co ( H 2 O )6 ](ac )
2+¿
[ Co ( N H 3 )6 ](ac )
2+¿
1 mol ¿
2 +¿
1 mol
[ Co ( H 2 O )6 ]( ac )
x¿
1mol CoC O3 ( s)
1 mol CoC O3( s )
3,001 g CoC O3 (s ) x x¿
118,94 g
2 +¿
1 mol [ Co ( N H 3 )5 ( N O 3 ) ]( ac )
3 +¿1 mol [ Co ( N H 3 )5 ( N O 3 ) ] ( N O3 )2 ( s)
1 mol [ Co ( N H 3 )6 ] x
¿
2 +¿
1mol
[ Co ( N H 3 )5 ( N O 3 ) ]( ac )
¿
1 mol [ Co ( N H 3 )6 ](ac ) x ¿
2+¿
3+¿
1 mol
[ Co ( N H 3 )6 ]
¿
x¿
330, 12 g
x =8,327 g de complejo
1 mol [ Co ( N H 3 )5 ( N O3) ] ( N O3 )2 (s)
[Co (H2O)6] (NO3)2 + 5NH3 + NH4NO3 → [Co (NH3)6] (NO3)2 + HNO3 + 6H2O
NH3 NH3
Parte 2.
4.7. Escribir todas las reacciones que tienen lugar en las preparaciones
realizadas.
Las reacciones que se escriben a continuación se proponen según lo
observado.
−¿
¿
+¿+3 C l ac
¿
2+¿+ N H 4 ac
¿
CoC l 2 ∙ 6 H 2 O ( s) + N H 4 C l (s )+ H 2 O (l ) → [ Co ( H 2 O )6 ]ac
La presencia de la especie amonio, da disponibilidad del ligando
amino por Le Chatelier la concentración del amoniaco favorece la
desprotonación del agua, pero la presencia del amonio desplaza la
reacción al amoniaco:
ac
−¿ ↔ N H 3(l )+H 2 O(l )
H +¿ ¿
¿ OH
N¿
Con la presencia del catión de cobalto (II) se realiza la sustitución de
ligandos y se produce el color café característico:
2+¿
¿
2+¿+6 N H 3(l) ↔ [ Co ( N H 3 )6 ] ac
¿
[ Co ( H 2 O )6 ]ac
−¿
3+¿+2 O H ¿
¿
2+¿+ H 2 O2ac Carbonactivado 2 [ Co ( N H 3 )6 ]ac
→
¿
2 [ Co ( N H 3 )6 ]ac
+¿
H +¿ O2g +2 H 3 O¿(ac)
→
2 H 2 O2ac ¿
Habiendo un exceso de peróxido, puede ser que parte del Co(II) se pudo
haber oxidado con el aire de forma, tomando los protones del agua, lo que
podría explicar lo oscuro que estaba antes de adicionar el peróxido:
3+¿+2 H 2 O
¿
+¿ Carbon activado 2 [ Co ( N H 3 )6 ]ac
→
2+¿+O2 g+ 4 H ¿
¿
2 [ Co ( N H 3) 6 ]ac
−¿ → [ Co ( N H 3 )6 ]❑ C l 3
¿
3+¿+3 C l ac
¿
[ Co ( N H 3 )6 ] ac
−¿ ¿
+¿+C l ac
¿
CoC l 2(HCl ) +5 N H 3conc + H 2 O(l ) → [ Co ( N H 3 ) 5 Cl ]ac
+¿
¿
2+¿+O2g + 2 H
¿
+¿+ H 2 O 2ac →2 [ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac
¿
2 [ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac
Esto debió verse purpura, sin embargo, torno café amarillento a rojizo,
pensándose que el ligando cloro pudo intercambiarse con uno de agua, al
estar a temperatura ambiente, ambos colores sugieren que aún hay Co(II).
−¿
3+¿+C l ¿ac
¿
2+¿+ H 2 O(l) →2 [ Co ( N H 3) 5 ( H 2 O) ]ac
¿
2 [ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac
ocurrió:
2+¿( ac)
¿
−¿ ↔ [ CoC l 4 ]
¿
2+¿+C l ac
¿
[ Co ( H 2 O )6 ]
Esto favorecido por una temperatura alta y no controlada, entonces lo siguiente
que ocurrió fue la producción de dos sólidos en un sobrenadante azul:
+¿ ¿
+¿+ [ Co ( N H 3 )4 C l 2 ]ac
2+¿+ HCl ( conc ) ↔ N H ¿4
¿
[ Co ( N H 3 )5 Cl ]ac
−¿ caliente [ Co ( N H 3 ) 4 C l2 ] C l ( s)
→
+¿ +C l ¿ac
¿
[ Co ( N H 3 )4 C l2 ]ac
−¿ frio [ Co ( N H 3 )5 Cl ] C l 2(s ) purpura
→
2+¿+2 C l ¿ac
¿
[ Co ( N H 3) 5 Cl ]ac
+¿ ¿
−¿ →O2 ( g) +2 H(ac )
H 2 O2 (ac ) +2 e ¿
−¿
3+ ¿+2 e¿
2+¿ →2 Co ¿(ac )
2Co¿( ac )
+¿ ¿
3+¿+ O2+2 H (ac)
2+¿+ H 2 O2(ac) → 2Co ¿( ac )
2 Co¿(ac )
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.
Se sintetizaron tres complejos de cobalto diferentes. El primero de ellos fue
el [ Co ( N H 3 )5 ( N O3 ) ] ( N O3 ) 2(s) de color rosado oscuro con destellos de brillo
debidos a la reflexión de la luz en la superficie del metal. De este complejo
se obtuvieron 3,1858 g y el rendimiento de la reacción fue 38,3%.
Por otra parte, se sintetizaron otros dos compuestos de cobalto los cuales
fueron la sal púrpura [ Co ( N H 3 )5 Cl ] C l 2(s) y la sal lúteo [ Co ( N H 3 ) 6 ]❑ C l 3
de color amarillo.
Cuando se estaba obteniendo la sal púrpura, hubo una mezcla de
productos con otra sal de cobalto de color lila. Esto fue debido a que el
sistema de enfriamiento congeló la solución que contenía el producto de
interés (precipitado) y este se mezcló con la sal de color lila que estaba
disuelta al principio pero la baja temperatura del sistema de hielo/sal hizo
que se congelara. Ambos sales se separaron de la mejor manera posible y
se puso conocer que del producto de interés se obtuvieron 1,6754g.
6. BIBLIOGRAFÍA.