Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
RICARDO RIOS
PROPIEDADES DE ALDEHIDOS Y CETONAS
Los aldehídos y las cetonas son funciones en segundo grado de oxidación. Se consideran
derivados de un hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno en un mismo
carbono por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo (=O). Si la sustitución tiene
lugar en un carbono primario, el compuesto resultante es un aldehído, y se nombra con la
terminación -al. Si la sustitución tiene lugar en un carbono secundario, se trata de una
cetona, y se nombra con el sufijo -ona.
En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser iguales, diferentes,
alquílicos. La fórmula abreviada de una cetona es RCOR.
Los aldehídos y las cetonas son muy reactivos, pero los primeros suelen ser los más
reactivos.
Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los aldehídos pueden
ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras que las cetonas se clasifican en:
alifáticas, R-CO-R', aromáticas, Ar-CO-Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos
radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase,
respectivamente.
Para denominar los aldehídos y cetonas se puede usar el sistema IUPAC. En ambos casos
primero se debe encontrar la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al grupo
carbonilo. La terminación -o de los hidrocarburos se reemplaza por -al para indicar un
aldehído.
Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena carbonada lineal más
larga que contienen al grupo carbonilo por la terminación -ona del carbonilo en la cadena
carbonada.
Propiedades físicas
Las características especiales del grupo carbonilo influyen en las propiedades físicas de
las cetonas y de los aldehídos.
Punto de ebullición: temperatura de ebullición mayor que hidrocarburos del mismo peso
molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables. Esto se
debe a la formación de dipolos y a la ausencia de formación de puentes de hidrógeno
intramoleculares en éstos compuestos.
Con excepción del metanol, que es gaseoso a la temperatura ambiente, la mayor parte de
los aldehídos y cetonas son líquidos y los términos superiores son sólidos. Los primeros
términos de la serie de los aldehídos alifáticos tienen olor fuerte e irritante, pero los demás
aldehídos y casi todas las cetonas presentan olor agradable por lo que se utilizan en
perfumería y como agentes aromatizantes.
Estado físico: bajo peso molecular (gases), peso molecular intermedio (líquidos) y
compuesto pesados (sólidos).
Propiedades químicas
Las cetonas y los aldehídos se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo
carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.
vainilla durante un tiempo se obtuvo solo a partir de las cápsulas con formas de vainas de
ciertas orquídeas trepadoras. Hoy día, la mayor parte de la vainilla se produce
sintéticamente:
La vainillina es una molécula interesante porque tiene diferentes grupos funcionales: unos
grupos aldehídos y un anillo aromático, por lo que es un aldehído aromático.
El alcanfor es una cetona que se encuentra en forma natural y se obtiene de la corteza del
árbol del mismo nombre.
Tiene un olor fragante y penetrante; conocido desde hace mucho tiempo por sus
propiedades medicinales, es un analgésico muy usado en linimentos. Otras dos cetonas
naturales, beta-ionona y muscona, se utilizan en perfumería. La beta ionona es la esencia
de violetas. La muscona, obtenida de las de las glándulas odoríferas del venado almizclero
macho, posee una estructura de anillo con 15 carbonos.
La cetona industrial más importante es la acetona, un líquido incoloro y volátil que hierve
a 56° C. Se utiliza como solvente de resinas, plásticos y barnices; además es miscible con
agua en todas las proporciones. La acetona se produce en el cuerpo humano como un
subproducto del metabolismo de las grasas; su concentración normal es menor que 1
mg./100 ml de sangre. Sin embargo, en la diabetes mellitus, la acetona se produce en
cantidades mayores, provocando un aumento drástico de sus niveles en el cuerpo.
La metilcetona se usa industrialmente para eliminar las ceras de los aceites lubricantes,
durante la refinación; también es un solvente común en los quita esmaltes de las uñas.
Bibliografía
Solomons, T.W. Graham e María Cristina Sangines Franchini Química orgánica. México,
D.F.: Limusa, 1985
http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm