Documento (1) (4)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

2-FUNDAMENTO TEÓRICO:Los aldehídos y las cetonas son funciones

en segundo grado de oxidación. Se consideran derivados de un


hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno en un mismo
carbono por uno de oxigeno, dando lugar a un grupo oxo (=O). Si la
sustitución tiene lugar en un carbono primario, el compuesto resultante
es un aldehido, y se nombra con la terminación -al. Si la sustitución tiene
lugar en un carbono secundario, se trata de una cetona, y se nombra
con el sufijo-ona. El

grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono


unido a un átomo de oxigeno por un doble enlace- se encuentra en
compuestos llamados aldehidos y cetonas. En los aldehidos. El grupo
carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con
excepción del formaldehido o metanol.

En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser
iguales, diferentes, alquilicos. La fórmula abreviada de una cetona es
RCOR

Los aldehidos y las cetonas son muy reactivos, pero los primeros suelen
ser los más reactivos.

El grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados:


si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si
son distintos se llaman asimétricas.

Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, Los


aldehídos pueden ser: alifáticos, R-CHO, y aromáticos, Ar-CHO; mientras
que las cetonas se clasifican en: alifáticas, R-CO- R', aromáticas, Ar-CO-
Ar, y mixtas; R-CO-Ar, según que los dos radicales unidos al grupo
carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase,
respectivamente.
ESTRUCTURA.Los aldehidos y las cetonas son compuestos íntimamente
relacionados, tienen las siguientes estructuras:

IMPORTANCIA INDUSTRIAL: FORMALDEHIDO

Producción de 3 millones de toneladas por año Formalina como


preservante de especies biológicas. Bakelitas, resinas, pegamentos, y
otros polimeros.

Medicinas

CETONAS

Acetona: Producción un millón de toneladas año

Solvente industrial común.

Otras cetonas como Saborizantes

Aditivos alimenticios
Medicinas

Aromas

EJEMPLOS:

Butiraldehído (olor a mantequilla, se usa en margarina y alimentos).

Acetofenona (olor a pistacho, se usa en heladeria)

Trans-cinamaldehido (olor a canela se usa para dulces, alimentos y


medicinas)

Alcanfor (olor alcanforado, se usa en linimentos)

NOTACIÓN Y NOMENCLATURA: Para denominar los aldehídos y


cetonas se puede usar

el sistema IUPAC. En ambos casos primero se debe encontrar la cadena


hidrocarbonada más

larga que contenga al grupo carbonilo. La terminación -o de los


hidrocarburos se reemplaza

por-al para indicar un aldehído.


Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena
carbonada lineal más larga que contienen al grupo carbonilo por la
terminación -ona del carbonilo en la cadena carbonada.
PROPIEDADES FISICAS

Las características especiales del grupo carbonilo influyen en las


propiedades físicas de las cetonas y de los aldehídos.

Punto de ebullición: temperatura de ebullición mayor que hidrocarburos


del mismo peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos
carboxílicos comparables. Esto se debe a la formación de dipolos y a la
ausencia de formación de puentes de hidrógeno intramoleculares en
éstos compuestos.

Los aldehidos y las cetonas no pueden formar enlaces intermoleculares


de hidrógeno, porque al carecer de grupos hidroxilo (-OH) sus puntos de
ebullición son más bajos que los alcoholes correspondientes. Sin
embargo, los aldehídos y las cetonas pueden atraerse entre si mediante
las interacciones polar-polar de sus grupos carbonilo y sus puntos de
ebullición son más altos que los de los alcanos correspondientes.
Con excepción del metanol, que es gaseoso a la temperatura ambiente,
la mayor parte de los aldehídos y cetonas son liquidos y los términos
superiores son sólidos. Los primeros términos de la serie de los
aldehídos alifáticos tienen olor fuerte e irritante, pero los demás
aldehídos y casi todas las cetonas presentan olor agradable por lo que
se utilizan en perfumería y como agentes aromatizantes.

Solubilidad: a medida que aumenta el tamaño de las moléculas,


disminuye la solubilidad de los compuestos. Los aldehidos y las cetonas
pueden formar enlaces de hidrógeno con las moléculas polares del agua.
Los primeros miembros de la serie (formaldehido, acetaldehído y
acetona) son

solubles en agua en todas las proporciones. A medida que aumenta la


longitud de la cadena delhidrocarburo, la solubilidad en agua decrece.
Cuando la cadena carbonada es superior a cinco o seis carbonos, la
solubilidad de los aldehidos y de las cetonas es muy baja. Como era de
suponer, todos los aldehidos y cetonas son solubles en solventes no
polares.

Estado fisico: bajo peso molecular (gases), peso molecular intermedio


(líquidos) y compuesto

pesados (sólidos)

Propiedades quimicas

Las cetonas y los aldehidos se comportan como ácidos debido a la


presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones
típicas de adición nucleofilica.

Reacciones de adición nucleofilica


Reducción o hidrogenación catalítica

Reacciones de sustitución halogenada

Reacciones de condensación aldólica

Reacciones de oxidación.

CARACTERÍSTICAS: Por tener características muy similares los aldehidos


y las cetonas, es conveniente poder consignar sus diferencias:

- Los aldehidos reducen las soluciones de Tollens y de Fehling, las


cetonas no.

- Los aldehidos son fácilmente oxidados a ácidos sin cambio alguno en el


contenido de carbono en la molécula, las cetonas pueden oxidar a
ácidos con la pérdida de un carbón.

- La mayoría de los aldehidos enrojecen al reactivo de Schiff, las cetonas


no.

Los aldehidos que contienen un átomo de hidrógeno, experimentan en


soluciones de hidróxido de sodio calientes repetidas condensaciones
aldólicas y forman resinas insolubles.

Esta reacción se conoce como "ensayo de resinificación de los


aldehidos".

Las cetonas sufren la condensación aldólica, pero no forman resinas de


esta manera.
- Las cetonas raramente se polimerizan.

REACTIVIDAD DEL GRUPO CARBONILO

MÉTODOS DE OBTENCIÓN:

Se ha aislado una gran variedad de aldehídos y cetonas a partir de


plantas y animales; muchos de ellos, en particular los de peso molecular
elevado, tienen olores fragantes o penetrantes. Por lo general, se les
conoce por sus nombres comunes, que indican su fuente de origen o
cierta propiedad característica. A veces los aldehidos aromáticos sirven

como agentes saborizantes. El benzaldehído (también llamado "aceite


de almendra amargas") es un componente de la almendra; es un liquido
incoloro con agradable olor a almendra. El cinamaldehido da el olor
característico a la esencia de canela. La vainilla que produce el popular
sabor a
vainilla durante un tiempo se obtuvo solo a partir de las cápsulas con
formas de vainas de ciertas orquídeas trepadoras. Hoy día, la mayor
parte de la vainilla se produce sintéticamente:

La vainillina es una molécula interesante porque tiene diferentes grupos


funcionales: unos grupos aldehidos y un anillo aromático, por lo que es
un aldehído aromático.

El alcanfor es una cetona que se encuentra en forma natural y se


obtiene de la corteza del árbol del mismo nombre.

Tiene un olor fragante y penetrante; conocido desde hace mucho tiempo


por sus propiedades medicinales, es un analgésico muy usado en
linimentos. Otras dos cetonas naturales, beta-ionona y muscona, se
utilizan en perfumería. La beta ionona es la esencia de violetas. La
muscona, obtenida de las de las glándulas odoriferas del venado
almizclero macho, posee una estructura de anillo con

15 carbonos.

El aldehido más simple, el formaldehido, es un gas incoloro de olor


irritante. Desde el punto de vista industrial es muy importante, pero
difícil de manipular en estado gaseoso; suele hallarse como una solución
acuosa al 40% llamada formalina; o en forma de un polímero sólido de
color blanco denominado paraformaldehido.
Si se caliente suavemente, el paraformaldehido se descompone y libera
formaldehido:

La formalina se usa para conservar especímenes biológicos. El


formaldehido en solución se combina con la proteína de los tejidos y los
endurece, haciéndolos insolubles en agua. Esto evita la descomposición
del espécimen. La formalina también se puede utilizar como antiséptico
de uso general. El empleo más importante del formaldehído es en la
fabricación de resinas sintéticas. Cuando se polimeriza con fenol, se
forma una resina de fenol formaldehido, conocida como baquelita. La
baquelita es un excelente aislante eléctrico; durante algún tiempo se
utilizó para fabricar bolas de billar.

El acetaldehido es un líquido volátil e incoloro, de olor irritante. Es una


materia prima muy versátil que se utiliza en la fabricación de muchos
compuestos.

Si el acetaldehído se calienta con un catalizador ácido, se polimeriza


para dar un líquido llamado paraldehido.
El paraldehido se utilizó como sedante e hipnótico; su uso decayó debido
a su olor desagradable y al descubrimiento de sustitutos más eficaces.

La cetona industrial más importante es la acetona, un líquido incoloro y


volátil que hierve a 56° C. Se

utiliza como solvente de resinas, plásticos y barnices; además es


miscible con agua en todas las

proporciones. La acetona se produce en el cuerpo humano como un


subproducto del metabolismo de

las grasas; su concentración normal es menor que 1 mg./100 ml de


sangre. Sin embargo, en la

diabetes mellitus, la acetona se produce en cantidades mayores,


provocando un aumento drástico de

sus niveles en el cuerpo.

Aparece en la orina y en casos graves se puede incluso detectar en el


aliento.

La metilcetona se usa industrialmente para eliminar las ceras de los


aceites lubricantes, durante la

refinación; también es un solvente común en los quita esmaltes de las


uñas.

MÉTODO DE PREPARACIÓN:
-Uno de los métodos más directos para la producción de un aldehido es
la oxidación de un alcohol primario.

Una cetona se forma por la oxidación de un alcohol secundario.

Los alcoholes terciarios son resistentes a la acción de soluciones diluidas


de agentes oxidantes.

-Entre los métodos más usuales para la generación de un aldehido o una


cetona se tienen los siguientes:

- Hidrólisis de un dihalogenuro geminal

- Hidratación de alquinos

- Descarboxilación parcial de sales de ácidos

- Reacción de reactivos de Grignard con nitrilos

- Reducción de cloruros de ácido

- Hidrólisis de acetales

REACCIONES QUÍMICAS

1. Oxidación de alcoholes

a) Oxidación de alcoholes secundarios a cetonas


2-OZONOLOSIS DE ALQUENO

También podría gustarte