Fimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000200009
ARTICULO DE REVISION
REVIEW ARTICLE
Fimosis y Circuncisión
ABSTRACT
The term phimosis is used when the prepuce cannot be reytracted behind the glans.
This condition is oresent in almost all newborns, fulfilling mostly a protective function.
In childhood, a gradual separation occurs, which is completed in adolescence.
Through this process, complications may happen such as urinary tract infections,
balanitis, or paraphimosis. Circumcision has been considered the treatment of choice,
although some factors must be weighed: degree of narrowing, complications, opinión
and religious beliefs of the parents. In the past 15 years, publications have suggested
topical steroids as an alternative treatment, with variable success. Treatment of
phimosis will continue to be controversial.
RESUMEN
El término fimosis se utiliza cuando el prepucio no puede ser retraído por detrás del
glande. Esta condición está presente en casi todos los recién nacidos cumpliendo una
función principalmente protectora. Durante la infancia se produce una separación
gradual del prepucio, que se completa, en la mayoría de los casos, al llegar la
adolescencia. Mientras ocurre el proceso de desprendimiento pueden presentarse
complicaciones como; infección del tracto urinario, balanitis o parafimosis. La
circuncisión ha sido tradicionalmente el tratamiento de elección, sin embargo, se
debe tener en cuenta diversos factores antes de tomar una decisión quirúrgica. Debe
ser considerado: el grado de estrechez, las complicaciones, la opinión y las creencias
religiosas de los padres. En los últimos 15 años se han publicado numerosos trabajos
sobre el uso de esteroides tópicos como alternativa terapéutica, con resultados de
éxito variable. El tratamiento de la fimosis seguirá siendo un tema controvertido.
Introducción
El objetivo de esta revisión es: 1) describir las características y funciones propias del
prepucio en la edad pediátrica; 2) analizar la evolución y complicaciones de la fimosis
en los niños; 3) proponer una conducta terapéutica coherente con las evidencias
actualmente disponibles.
Fimosis fisiológica
Fimosis patológica
Diagnóstico diferencial
Estrechez anular
Ocurre en aquellos casos en que es posible desplazar el prepucio hacia proximal por
debajo del glande evidenciándose un anillo estrecho (figura 3). Si esta condición se
prolonga por algunas horas y no se desplaza hacia distal se producirá una
parafimosis. En los casos de estrechez anular se debe instruir a la madre o al niño
sobre el cuidado que hay que tener o proponer una prepucioplastía cuando el
desplazamiento prepucial sea dificultoso o asociado a dolor.
Adherencias balanoprepuciales
Balanitis
Parafimosis
Es una inflamación aguda del prepucio debido a una reducción forzada de una
estrechez anular, que al quedar en posición proximal al glande provoca una
obstrucción de la circulación produciendo edema y dolor intenso (figura 6). En la
mayoría de los casos y dependiendo de las horas de evolución, se puede tratar
mediante una maniobra manual que consiste en aplicar una presión constante sobre
el glande con los pulgares, lo que permite el desplazamiento del prepucio hacia distal.
Si no se logra reducir, se debe realizar una circuncisión o una prepucioplastía bajo
anestesia general.
Uno de los temas más controversiales es la relación que existe entre infección urinaria
(ITU) y estrechez prepucial. En un estudio retrospectivo donde se evaluaron lactantes
menores de 1 año con ITU febril y sin malformación urinaria asociada, se encontró
que era más frecuente en el sexo masculino con una relación 4 a 1. En el 80% de los
niños el prepucio no era retráctil y en el 84% de ellos la ITU recidivó antes de 6
meses. La recurrencia fue de un 21% en un plazo de un año, significativamente
mayor en los niños menores de 6 meses (26% vs 7,7%.) y en los que el prepucio
permaneció estrecho después de la primera infección (34% vs 18%)5. En un
metanálisis sobre prevalencia de ITU en la infancia, se encontró que en los
circuncidados menores de 3 meses fue de un 2,4% y en los no circuncidados llegó al
20,7%. La prevalencia de ITU en los circuncidados entre los 6 y los 12 meses fue de
un 0,3%, mientras que en los no circuncidados fue de un 7,3%. No se encontró
información en los mayores de 1 año6. Estos estudios demuestran que la estrechez
prepucial es un factor determinante en la ITU de los lactantes, por lo tanto, se debería
instruir a las madres para mantener un buen aseo de la zona y proponer un
tratamiento definitivo para evitar la recurrencia de ITU, especialmente en los
menores de 1 año. Sing-Grewal y col, en una revisión sistemática, concluyeron que
se necesitaban realizar 111 circuncisiones para evitar una ITU, 11 para evitar una
ITU recurrente y 4 para evitar una ITU en niños con reflujo vesicoureteral (RVU) con
grados igual o mayor a III7.
Otro de los aspectos sobre el cual existe abundante literatura es la relación entre
enfermedades de transmisión sexual y circuncisión. El VIH (virus de inmuno
deficiencia humana) se contrae, en el caso del hombre, durante el acto sexual por la
penetración del virus a través de la mucosa prepucial. Los factores que favorecen
esta infección son una alta concentración de células blanco para VIH y una capa de
queratinización muy delgada de la mucosa, lo que la hace muy susceptible a
presentar lesiones traumáticas8. Estudios randomizados controlados hechos en
países africanos han demostrado que la circuncisión ha disminuido en un 58-60% el
riesgo de contraer la enfermedad y que es ésta la estrategia que tiene la mejor
relación costo beneficio9. También se ha demostrado un efecto beneficioso sobre
otras enfermedades de transmisión sexual como la infección por virus papiloma, virus
herpex simple tipo 2 y sífilis1011.
Tratamiento
Existen básicamente dos métodos para el tratamiento de los pacientes con estrechez
prepucial que presenta una complicación o un alto riesgo de contraer una enfermedad
favorecida por esta condición: 1) la circuncisión y 2) la aplicación de masajes con
pomadas de corti-coides.
Referencias
3.- Pileggi Fde O, Vicente YA: Phimotic ring topical cor-ticoid cream (0.1%
mometasone furoate) treatment in children. J Pediatr Surg 2007; 42 (10): 1749-
52. [ Links ]
4.- Rickwood AM: Medical indications for circumcision. BJU Int 1999; 83 Suppl 1: 45-
51. [ Links ]
5.- Shim YH, Lee JW, Lee S: The risk factors of recurrent urinary tract infection in
infants with normal urinary systems. J Pediatr Nephrol 2009; 24 (2): 309-
12. [ Links ]
8.- Morris BJ: Why circumcision is a biomedical imperative for the 21(st) century.
Bioessays 2007; 29 (11): 1147-58. [ Links ]
9.- AuvertB, Marseille E, Korenromp EL, et al: Estimating the resources needed and
savings anticipated from rollout of adult male circumcision in Sub-Saharan Africa.
PLoS ONE 2008; 3 (8): e2679. [ Links ]
10.- Giuliano AR, Lazcano E, Villa LL, et al: Circumcision and sexual behavior: factors
independently associated with human papillomavirus detection among men in the
HIM study. IntJ Cancer 2009 15; 124(6): 1251-7. [ Links ]
11.- Tobian AA, Charvat B, Ssempijja V, et al: Factors Associated with the Prevalence
and Incidence of Herpes Simplex Virus Type 2 Infection among Men in Rakai. Uganda.
AIDS 2009; 23 (12): 1589-94. [ Links ]
13. Thiruchelvam N, Cuckow PM: Effect of circumcision on urinary tract infection after
successful antireflux surgery. BJUInt2005;95(3):453-4. [ Links ]
14.- KwakC, OhSJ, Lee A, Choi H: Effect of circumcision on urinary tract infection
after successful antireflux surgery. BJU Int2004; 94 (4): 627-9. [ Links ]
Correspondencia a:
Felipe Castro Aguirre.
E-mail: figo_05@hotmail.com