Lectura Optativa 1 PDF
Lectura Optativa 1 PDF
Lectura Optativa 1 PDF
PEDAGOGíAS INTENSIVAS
RESUMEN
En el presente artículo se pretende recoger los conceptos filosóficos y los principios pedagó-
gicos que orientan las pedagogías intensivas. Como valor primordial se encuentra la acción
comunicativa como el eje sobre el cual se construyen las pedagogías intensivas y orienta sobre
las calidades que debe tener el maestro para desarrollarlas.
PalabrasClaves: Pedagogías intensivas, Acción comunicativa, Mundo de la vida, Autonomía.
L
a pedagogía surge como el espacio La segunda, ubica la pedagogía como el
conceptual y cultural y de reflexión, discurso explícito y cuyo propósito funda-
experimentación e investigación pe- mental es el de orientar y otorgar sentido a
dagógica. las prácticas educativas especial izadas. Este
sentido puede ser buscado hermenéutica-
Existen diferentes concepciones sobre las ten- mente, mediante la reconstrucción del hori-
dencias de la pedagogía. La primera concibe zonte cultural dentro del cual ese quehacer
la pedagogía, como la disciplina que concep- puede ser interpretado como relevante, con-
tualiza, aplica y experimenta los conocimien- gruente y cornprensible''.
tos referentes a la enseñanza de los saberes
específicos en las diferentes culturas 1. Vista así, la pedagogía, es un conocimiento
socialmente relevante, que involucra no sólo
a los docentes y alumnos, sino también a la
comunidad local, la sociedad civil y el estado,
quienes tienen que cualificar sus opciones
Enfermera, MSC Desarrollo Educativo y Social, Pro-
fesora Asociada Opto. Enfermería Clínica. Facultad frente a la educación, mediante la apropiación
de Enfermería Universidad Nacional. y elaboración de formulaciones pedagógicas.
Enfermera, MSC Desarrollo Educativo y Social, Pro-
fesora Asistente Opto. Administración y Educación.
Facultad de Enfermería Universidad Nacional.
1. ZU LUAGA, Oiga Lucía y ECHEVERRY, Alberto. "El
florecimiento de las investigaciones pedagógicas"
Medellín, 1990. Mimeo. 2. MOCKUS, A., en CAMARGO y otros; pág 11, 1989.
REFLEXIONES SOBRE PEDAGOGíAS INTENSIVAS 33
A este respecto Habermas5, considera tres Por otra parte, según Botero, el mundo de
grandes tipos de acción: instrumental, estra- la vida, es el ámbito social originariamente
3. MOCKUS, A., en CAMARGO y otros; pág. 3, 1989. 6. MOCKUS, Antanas. Lugar de las Pedagogías en las
4. MOCKUS, A. y otros, en CAMARGO y otros; pág. Universidades. Documento Vicerrectoría de Bie-
14,1989. nestar Universitario. Series Pedagógicas. Universi-
5. En ¿Qué es la Pragmática Universal? Traducción de dad Nacional, 1991.
Magdalena Holguín. Mimeo, Departamento de Fi- 7. BOTERO URIBE, Darío. Habermas: De 10.\ Actos
losofía, Universidad Nacional. 1985. del habla a la acción comunicativa, 1989.
34 AVANCES EN ENFERMERIA VOL. XIV No. 1
que el ser humano aprende en cualquier logía o el conocimiento universal. Esta con-
situación o lugar donde se encuentre. frontación ha de hacerse en relación con las
experiencias y las reflexiones previas. Se
Bustos plantea, que con el surgimiento de la intenta confrontar el saber ya elaborado du-
"escuela" se inició la tendencia a tomar la rante milenios, con el saber resultante de las
comunicación educativa como una exclusi- experiencias y las reflexiones organizadas en
vidad de ésta, limitando y cerrando el paso el aula o en cualquier otro esce- nario de
a la comunicación, como evento de interac- aprendizaje. Se recupera aquí el papel y
ción permanente entre el sujeto y el entorno. utilización de los recursos bibliográficos ta-
Con el avance del desarrollo científico y el les como intercambio bibliotecario, redes,
paso del .tiempo esta situación se ha replan- bibliotecas y las ayudas didácticas, tales como
teado, de manera que se ha permitido el videos, cassettes, lecturas, conferencias pre-
crecimiento de las posibilidades educativas senciales, módulos, audiocassettes, filminas,
en la misma proporción del desarrollo de los carteleras y láminas.
medios, lo cual ha contribuido a que se
cuestione la simple relación presencial que Durante la documentación también hay re-
se daba entre el emisor (docente) y el recep- flexión y conceptualización. El alumno va
tor (alumno) considerada como la única y construyendo expl icaciones mentales las
efectiva. cuales son sometidas a confrontación por el
maestro, en un proceso permanente de inte-
Aquí cabe rescatar la pedagogía centrada en racción entre explicaciones y experiencias,
el desarrollo humano, que parte de la natu- mediante el trabajo del maestro sobre el
raleza social de las personas en función de trabajo del alumno.
las comunidades donde crecen y se poten-
cializan sus capacidades y se vencen o no Con base en los planteamientos anteriores se
sus limitaciones; en donde juega un papel podría afirmar:
importante la acción comunicativa con la - Las pedagogías intensivas se entienden
comunicación sincera que busca la com- como el privilegio de la profundización
prensión y no la comunicación estratégica sobre la extensión, el trabajo del profesor
que busca la manipulación. sobre el trabajo del estudiante, para bus-
car formas intensas y eficaces de coopera-
Otro aspecto importante, es la construcción
ción profesor- alumno, yalumno-alumno,
de conocimiento en función de la solución
orientada a la crítica y perfeccionamiento
de problemas lo cual requiere la creatividad
de las realizaciones del estudiante.
de los participantes en el proceso educativo.
De esa manera, los ejercicios y tareas se - Laspedagogías intensivas privilegian, la ac-
convierten en algo productivo que produce ción comunicativa, como un hecho de re-
gratificación al construir modelos o aplicar laciones sociales, un intercambio de expe-
modelos ya elaborados, pero que pueden riencias, una transformación de la realidad,
funcionar para darle significado a las expe- una confrontación entre saberes.
riencias con las cuales el alumno tiene que
enfrentarse cotidianamente. - Las pedagogías intensivas, deben elevar
el nivel de comunicación yentendimien-
Entonces cobra un gran valor la documenta- to, con privilegio de los argumentos y la
ción, la cual es un elemento importante en tradición escrita.
el desarrollo de las pedagogías intensivas,
con ella se busca confrontar a los alumnos - Las pedagogías intensivas, deberán favo-
con las explicaciones, teorías y modelos ya recer la libre autodeterminación y auto-
elaborados por la Ciencia, el Arte, la Tecno- rrealización como medios para aprender
36 AVANCES EN ENFERMERfA VOL. XIV No. 1
BIBLIOGRAFíA
GALLEGO, Rómulo. Saber Pedagógico. Una Vi- RINCON, Orlando. Cómo construir conocimien-
sión Alternativa. Editorial Magisterio, 1990. tos científicos o, el vivir pedagógico. SENA,
1992.
HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e Interés. En
Revista Ideas y Valores, No 42-45, 1973 VASCO, Eloisa y otros. Pedagogía, Discurso y
1975. Universidad Nacional de Colombia. Poder. CORPRODIC. Bogota, Colombia,
Bogotá. 1990.