Cuestionario OPE4
Cuestionario OPE4
Cuestionario OPE4
MOLIENDA
CUESTIONARIO
NOMBRE: LILIANA FERNÁNDEZ CAMACHO
A FN
Tg ( )
2 FT
A= Angulo de ataque
Donde:
KR = Constante Rittinger
Dpa = Diámetro medio de las partículas alimentadas (mm)
Dpp = Diámetro medio de las partículas del producto (mm)
Los valores de Dpa y Dpb son respectivamente, el diámetro del tamiz (m) por
donde pasa el 80% del alimento y el diámetro del tamiz (m) por donde pasa el
80% del producto, es decir, donde la fracción acumulativa (θn) sea igual a 0,2.
18. ¿Cómo puede determinarse el número de partículas en una muestra
así como el área superficial de todas las partículas?
En situaciones en las que se necesita determinar el número de partículas real de
un sistema termodinámico dado, principalmente en química nos es posible de
manera práctica medir este número directamente contando las partículas. Si el
material es homogéneo y tiene una cantidad de sustancia conocida n, expresada
en moles, el número de partículas puede obtenerse a través de la relación:
N: nNA
Donde NA es el número de Avogadro.
El número de partículas para los finos se calcula como sigue:
19. Diga qué factores impiden un análisis de mallas para partículas muy
pequeñas.
Son muchos los factores los cuales pueden ser:
• La sobrecarga de los tamices.
• El tiempo de ejecución del proceso
• Las fuerzas electrostáticas que hacen que las partículas pequeñas se adhieran
entre sí.
• La humedad puede causar adherencias en los hilos del tamiz.
20. ¿A qué se debe el empastamiento de las bolas con ciertos materiales
en el molino de bolas?
El emplastamiento se relaciona con el cargado del molino, es decir cuando existe
un cargado excesivo el molino tiende a empastarse. Es por ello que la carga del
molino debe ser controlada tanto cuando se trabaja en molienda húmeda como
también en molienda seca.
21. Mediante un balance de materia obtenga la efectividad de una malla.
Balance general:
Balance de mallas
Relación entre:
Relación entre:
Se puede definir una eficacia global combinada como el producto de las dos
relaciones individuales, de forma que si su producto se representa por E.
Bibliografía
2. Foust, A. S. et. al.; “Principles of Unit Operations”; Ed.; John Wiley & Sons; New
York (1980). pp. 699-715.
3. Mc Cabe, W. L. y Smith, J. C.; “Unit Operations of Chemical Engineering”; 3a
Ed.; McGraw Hill Co.;New York (1976). pp. 803-808, 818-851.
4.- Duda Walter, Manual Tecnológico del Cemento