ISOMERASAS
ISOMERASAS
ISOMERASAS
ii
Lista de figuras iii
Capítulo 1
Introducción
modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su consecución. Las
polipeptídicas, que aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo,
Capítulo 2
TRANSFERASAS
sustrato que actúa como donador a otro que actúa como receptor. La mayoría de los
grupo fosfato desde una fosfatasa alcalina hacia una β-galactosidasa que actuaba como
industria de alimentos y fármacos. Sus genes pueden ser modificados para que cumplan
del consumidor, más allá del beneficio nutricional. (Raquel Parada Pui, 2003)
Los fármacos prebióticos para la flora intestinal son ricos en transferasas, ya que estas
Entre el gran número de procesos metabólicos en los que participan las transferasas se
hepáticas, ayudando a protegerlas de las especies reactivas del oxígeno (ROS), de los
biológicos al silenciar por mecanismos epigenéticos las secuencias de ADN que codifican
la información necesaria para la síntesis de los elementos celulares. (Raquel Parada Pui,
2003)
Las aminotransferasas catalizan el traslado reversible de los grupos amino desde los
aminoácidos mediada por las enzimas dependientes de vitamina B6. (Raquel Parada
Pui, 2003)
FUNCIONES
molécula donadora del grupo funcional “Y” y “Z” actúa como el aceptor. (Raquel
X-Y + Z = X + Y-Z
5
Los grupos movilizados por las transferasas generalmente son residuos aldehídicos y
grupos que contienen azufre, entre otros. (Raquel Parada Pui, 2003)
NOMENCLATURA
comité, cada enzima recibe un código numérico para su clasificación. (Raquel Parada
Pui, 2003)
La posición de los números en el código indica cada una de las divisiones o categorías
que se encuentran enzimas con el código desde EC.2.1 hasta el EC.2.10. Cada
SUBCLASES
transfiere un grupo metilo (CH3) a las bases nitrogenadas del ADN. Las enzimas de este
grupo regulan de manera directa la traducción de genes. (Raquel Parada Pui, 2003)
EC.2.3 Aciltransferasas
EC.2.4 Glicosiltransferasas
como grupos donadores. Todos los seres vivos presentan secuencias de ADN para las
Movilizan grupos alquilo o arilo (diferentes a CH3) como grupos dimetilos, por
Las enzimas de esta clase transfieren grupos con nitrógeno como –NH2 y -NH. Entre
2003)
2003)
Las transferasas de este grupo movilizan grupos que contienen molibdeno o tungsteno
a moléculas que poseen grupos sulfuros como aceptores. (Raquel Parada Pui, 2003)
Capítulo 5
ISOMERASAS
8
Las enzimas de esta clase actúan sobre un solo sustrato, a pesar de que algunas
puedan estar asociadas covalentemente con cofactores, iones, entre otros. La reacción
general, por lo tanto, puede verse como sigue: x-y > y-x. (Puig, s.f.)
posición de dobles enlaces entre carbonos, entre otros, sin cambios en la fórmula
biológicos, dentro de las cuales cabe incluir las rutas metabólicas, la división celular, la
Las isomerasas participan en múltiples procesos celulares vitales. Entre los más
topoisomerasas. Estos eventos son cruciales para la replicación del ácido nucleico, así
NOMENCLATURA
1961, en la cual cada enzima recibe un código numérico para su clasificación. (Puig, s.f.)
La posición de los números en dicho código indica cada una de las divisiones o
categorías en la clasificación y estos números están precedidos por las letras “EC”.
10
denota el tipo de isomerización que realizan, y el tercero el sustrato sobre el que actúan.
(Puig, s.f.)
lo que se encontrarán enzimas con el código desde EC.5.1 hasta el EC.5.6. Existe una
EC.5.99, ya que incluye enzimas con diversas funciones isomerasas. (Puig, s.f.)
isomerización que estas enzimas realizan. A pesar de ello, también pueden recibir
SUBCLASES
(Puig, s.f.)
EC.5.2 Cis-trans-Isomerasas
11
Pueden actuar inter convirtiendo aldosas y cetosas (EC.5.3.1), sobre grupos ceto-
misma molécula. Se clasifican de acuerdo al tipo de grupo que “mueven”. (Puig, s.f.)
Están las Fosfomutasas (EC.5.4.1), las que transfieren grupos amino (EC.5.4.2),
las que transfieren grupos hidroxilo (EC.5.4.3), y las que transfieren otros tipos de grupos
Catalizan la “eliminación” de un grupo que forma parte de una molécula, pero que
para emplearse en la manufactura tanto de alimentos como de las materias primas para su
elaboración. Cada día aumenta el número de reacciones que se efectúan por rutas
Por otra parte, la principal limitante es que algunas de ellas son muy caras y no se
consiguen fácilmente; sin embargo, es conveniente hacer un balance de las ventajas y las
desventajas que trae consigo llevar a cabo una determinada reacción con enzimas, o con
Cabe indicar que en este sentido hay muchas innovaciones tecnológicas que están
genética que transforma los microorganismos y los hace sobre productores de enzimas.
(Perez, 2015)
A la igual que cualquier otro aditivo alimentario, las enzimas deben cumplir con
microorganismo que la produce, en caso de que sea de origen microbiano. (Perez, 2015)
Debido a que las enzimas que se emplean en la industria no son puras (resulta
materiales extra que contienen; por esta razón, una preparación enzimática comercial es
(Perez, 2015)
son de origen microbiano, y solo unas pocas proceden de animales o vegetales superiores.
(Shammah, s.f.)
recurre a otras fuentes vegetales como el trigo, la tapioca, o el arroz. (Shammah, s.f.)
hidrolizar los enlaces glicosídicos α-(1,4) de la amilosa del almidón para dar lugar a
enzimas que son capaces de hidrolizar los enlaces α-(1,6) de las ramificaciones de la
se denomina “azúcar invertido”, y es más estable que los jarabes de glucosa ya que no
alimentaria es la preparación de leche sin lactosa, un producto de consumo cada vez más
países como la India o Egipto (76% de la población), que cursa con episodios diarreicos y
otros trastornos intestinales tras la ingesta de leche y otros derivados lácteos. (Shammah,
s.f.)
agua. Hoy en día, las harinas se suplementan con α-amilasas, proteasas y lipasas, enzimas
que mejoran el proceso de fabricación del pan, su sabor, textura de la masa y calidad de
Otro ejemplo es la quimosina o renina del cuajo de ternera, uno de los pocos
fabricación del queso para cuajar la leche, al ser capaz de hidrolizar de forma específica
ternera, existen enzimas microbianas con la misma especificidad de sustrato como las
para liberar ácidos grasos que pueden convertirse en las distintas cetonas responsables del
origen vegetal, cabe destacar la papaína procedente de las hojas y del fruto sin madurar
(Shammah, s.f.)
Esta enzima es particularmente útil al ser estable al calor, por lo que su acción
continúa durante las primeras etapas del cocinado. Finalmente, hay un grupo amplio de
alimentos y bebidas después de su procesado. Por ejemplo, las lacasas se emplean para
permite hidrolizar aquellos compuestos amargos de algunos cítricos como el pomelo, sin
s.f.)
18
Es importante mencionar que desde principios de los años setenta, el proceso para
la obtención de jarabes de alta fructosa a partir de almidón de maíz se coloca entre los
procesos enzimáticos con los más altos volúmenes de producción, y que la viabilidad
económica de este proceso se debe en gran medida al uso de la enzima glucosa isomerasa
Figura 1 Proceso para la obtención de jarabes de alta fructosa a partir de almidón de maíz utilizando
glucosa isomerasa inmovilizada como catalizador. Adaptado de Renneberg R. (2008).
19
incrementado de manera sustancial en las últimas décadas. Esto se debe a que no sólo se
El jarabe de maíz casero, mejor conocido como sirope de maíz, es una especie de
azúcar refinada.
Los pocos ingredientes que necesita hacen de este jarabe un alimento fácil de
americana. De esta forma, el jarabe de maíz casero se suele utilizar para hacer fondant,
alto de fructuosa. Esta sustancia ayuda a evitar el desarrollo de las bacterias, actuando
Ingredientes:
200 mL de agua
100 g de mantequilla
1. Colocar una cazuela mediana con el agua. Dejar a fuego medio hasta que llegue al
punto de ebullición.
maíz. Algunas personas sustituyen la mantequilla por aceite, sin embargo, el sabor
consistencia deseada.
4. Añadir el azúcar refinado, mezclar hasta que se disuelva, y todos los ingredientes
queden bien unificados. Una vez listo, el jarabe debe quedar con un tono caramelo
esterilizado.
6. Servir.
23
Referencias
Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art96/
https://es.slideshare.net/BioIndustrial252/enzimas-y-su-uso-en-la-industria
POULSEN. (2003).
https://www.lifeder.com/isomerasas/#Procesos_biologicos_en_los_que_participan
https://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=271