Guía Epilepsia Niños
Guía Epilepsia Niños
Guía Epilepsia Niños
Epilepsia y niños
Pruebas diagnósticas
¿Qué es el EEG y cómo se realiza?, otras pruebas adicionales
La probabilidad de alcanzar una remisión completa (periodo libre de crisis que se mantiene en el
DURANTE tiempo) a los 3 años del inicio del tratamiento es de entre el 59% y 68%, aumentando esta proba-
bilidad hasta entre el 80% y el 90% para remisiones iniciales (periodo libre de crisis en algún mo-
mento de la evolución del paciente)2. En cualquier caso, es fundamental que los padres o cuidado-
LA INFANCIA res ayuden al niño a llevar una vida sana y a acudir a las consultas del neurólogo con regularidad.
2
Remisión a largo plazo de la epilepsia en la infancia: estudio prospectivo. J. Ramos-Lizana, E. Cassinello-García, M. Vázquez-López, M.L.
Carrasco-Marina, A. Muñoz-Hoyos, M. Martín-González. https://www.neurologia.com/articulo/2001441
2 3
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
EPILEPSIA
provocar las crisis epilépticas en los ni-
ños. Sin embargo, la epilepsia más frecuen-
te (en 7 de cada 10 niños) es la idiopática
EN NIÑOS (no se puede identificar la causa).
4 5
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
»» TIPOS DE CRISIS
EPILÉPTICAS CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS - ILAE 2017
Con
alteración Motoras Motoras
Consciente
»» Crisis focales: »» Crisis generalizadas: de la
Se originan en una zona Se producen en los dos consciencia Tónico-clónicas Tónico-clónicas
concreta del cerebro hemisferios del cerebro,
De otro tipo motor De otro tipo motor
-tiene un foco-, se se manifiestan con o sin
manifiestan con o sin convulsiones, y conllevan Motoras
No Motoras No Motoras
convulsiones, y ocurre pérdida de conocimiento (de ausencia) (de ausencia)
No Motoras
en la mitad de las crisis (excepto en las crisis
infantiles. mioclónicas y las crisis
atónicas).
De focal a bilateral No clasificadas
tónico-clínicas
6 7
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
Con
alteración Motoras Motoras
Consciente
de la
consciencia Tónico-clónicas Tónico-clónicas
Clónicas Espasmos epilépticos
Tónicas
De inicio motoras
Mioclónicas
No Motoras
Atónicas
Automatismo Espasmos
Atónicas epilépticos Interrupción
del comportamiento
Clónicas
Espasmos epilépticos
No Motoras
Hipercinéticas
(ausencias)
Mioclónicas
Tónicas
Típicas
Atípicas
No motoras Mioclónicas
Mioclonía
del párpado
Autonómicas
De interrupción
del comportamiento
Cognitivas
Emocionales No clasificadas
Sensoriales
De focal a bilateral
tónico-clínicas
8 9
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
10 11
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
»» ¿QUÉ SON
LOS SÍNDROMES
EPILÉPTICOS?
L a epilepsia es un trastorno comple-
jo que tiene numerosas manifestacio-
nes, lo que hace que haya muchos tipos
de crisis cada uno con sus síntomas y sus
características propias. Junto a la ante-
rior clasificación, también tenemos que
hablar de los síndromes epilépticos, ca-
racterísticos en la infancia y en la adoles-
cencia.
12 13
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
L
ces rojas intermitentes. Es un tipo de a epilepsia se manifiesta con mayor
trastorno neurológico que afecta al frecuencia desde una edad muy
5% de los niños y adolescentes (en- temprana: en recién nacidos, bebés
tre 5 y 18 años) con epilepsia. y niños pequeños. A partir de ahí, la
curva cae ligeramente y vuelve a su-
La fotosensibilidad es una reacción anormal
bir durante la pubertad. Otro repunte
en el cerebro provocada por una estimulación
de la luz. Podrían causarla, por tanto, la televi- de aparición de la epilepsia ocurre en
sión, los videojuegos, las pantallas de ordena- la vejez, a partir de los 60 años.
dor, las luces fluorescentes o las imágenes con determinar la etiología de la
patrones geométricos. A veces con modificar el Un aspecto fundamental a la hora de controlar epilepsia. Para ello se valorará
estilo de vida y cuidarse de estas exposiciones a bien la epilepsia es tener un diagnóstico rápido el estado de salud del niño an-
la luz se puede tener controlada. y certero, descartando otros trastornos paroxísti- tes, durante y después de las
cos no epilépticos que afectan al 10% de la pobla- crisis, se debe hacer una valo-
ción infantil. Estos trastornos también se produ- ración del desarrollo psicomo-
cen por alteraciones momentáneas en el cerebro tor del niño y de la conducta,
y pueden causar espasmos, convulsiones y sínco- conocer los antecedentes fa-
pes, entre otros, que no hay que confundir con la miliares y cualquier otro detalle
epilepsia. que el médico considere.
Por tanto, una convulsión epiléptica no signifi- Una crisis epiléptica suele ser
ca necesariamente que se confirme el diagnóstico inesperada y aterradora para
de epilepsia a un niño. Se deben distinguir los fac- los padres, pero en la historia
tores desencadenantes que causan la convulsión clínica también se deben con-
y las causas que inducen la epilepsia. A veces, un siderar todos los aspectos que
niño puede tener solo una convulsión que no se los cuidadores del niño puedan
repita, por ejemplo, después de sentirse agotado aportar sobre la crisis. Incluso
debido a una enfermedad, mientras tiene una fie- se debe preguntar al niño -si
bre muy alta, etcétera. puede expresarse por sí mis-
mo- cómo la ha vivido. Todo
La realización de una historia clínica minuciosa ello ayudará a emitir un diag-
por parte de un neuropediatra es esencial para nóstico de la epilepsia.
14 15
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
»» EL EEG
ESTÁNDAR
»» ¿QUÉ ES EL EEG Y EN EL NIÑO
CÓMO SE REALIZA?
E n todos los niños menores
16 17
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
18 19
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
CONSEJOS
PARA SEGUIR
»» HÁBITOS El 70% de las personas que padecen epilepsia
tienen somnolencia diurna y un 40% insomnio
nocturno. En el caso de los niños, es frecuente en-
»» LO QUE DEBES
prescrito por el neurope- apuntan la idea de
una toma, no duplique
diatra, hay que tener en cuen- mantener un horario
nunca la dosis en la
ta una serie de recomendacio- regular de sueño y
siguiente toma.
SABER SI AL NIÑO »» Administre el
nes. Entre los más importantes
se encuentran los buenos hábi-
vigilia lo que permitiría
al niño despertar
tos para mantener una higiene espontáneamente en
LE PRESCRIBEN medicamento siempre
en la dosis indicada. del sueño. Un sueño reparador momento deseado.
en calidad y en cantidad pue-
ANTIEPILÉPTICOS »» Utilice un pastillero
que le ayude a
de ayudar mucho a evitar des-
encadenantes de crisis epilép-
»» En el caso de epilepsias
fotosensibles hay
cumplir el tratamiento, que estar pendiente
ticas. No hay que olvidar que
especialmente en los de la luminosidad
existe una relación directa en-
C uando a un niño se le
prescribe medicamentos
para controlar la epilepsia, es
viajes o estancias fuera
de casa.
tre epilepsia y sueño.
de la pantallas que
se visualizan, con
especial atención a la
fundamental entender bien »» Si el niño está en el televisión, las tabletas,
de qué medicamentos se tra- colegio, hable con su los videojuegos… Se
ta, la posología y la forma de médico para establecer deben ver en ambientes
Nunca se debe abando-
administración que le expli- las tomas en el nar la medicación por
bien iluminados y a
desayuno y la cena para decisión propia. Utilizar una distancia adecuada
que el neuropediatra. Si tiene un Diario de Epilepsia
evitar que el niño se puede favorecer el (unos 3 metros la
dudas u olvidó mencionar- cumplimiento del trata-
medique solo y reforzar televisión y 1 metro
le al médico cualquier tipo de miento.
para pantallas de
el recuerdo de las
alergia o circunstancia que le ordenador).
tomas.
afecte al niño, consulte antes
de administrar la medicación. »» Si tuviera que tomarse »» Evitar estar frente
medicación mientras a una pantalla en
está en el colegio, se estados de cansancio
aconseja informar al o somnolencia y no
centro escolar de esta visualizarlas más de 40
necesidad y solicitar minutos seguidos.
ayuda para evitar
saltarse alguna toma.
20 21
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
Recuerda acudir
a urgencias...
PRIMEROS
AUXILIOS ANTE si es la prime-
ra vez que el
si ésta ha sido
muy larga
si el niño tie-
ne dolor de
si se ha lesio-
nado durante
si le cuesta re-
cuperarse (se
EPILÉPTICA
¿Qué hacer?
C uando se convive con un menor
diagnosticado de epilepsia todas
las personas que tienen contacto con
él a diario deben saber cómo actuar
en caso de presenciar una crisis epi-
léptica. La mayoría de las crisis epilép-
ticas son breves y terminan por sí mis- Retirar los Situarle de Aflojarle la Controlar el Acompañarle
mas, sin ser necesario detenerlas. Sin objetos a su costado y co- ropa. tiempo de hasta que se
embargo, se trata de situaciones de alrededor con locarle una al- duración de la recupere por
riesgo por lo que conocer las medidas los que pueda mohada bajo crisis. Si pasa completo.
lastimarse y/o la cabeza para de los 5 mi-
adecuadas de primeros auxilios puede alejar al niño evitar que se nutos llamar a
evitar lesiones y complicaciones para de cualquier haga daño. Urgencias.
el niño. peligro.
"
Cuando termina una crisis, el niño
suele sentirse desorientado, acompá- TODOS LOS
ñele y ayúdele a situarse. Si la crisis
MEDICAMENTOS
ocurre en el colegio es posible que ne-
cesite un tiempo antes de reincorpo- PUEDEN TENER
¿Qué NO hacer?
rarse a la clase. EFECTOS
Utiliza un Diario de Epilepsia para ADVERSOS, PERO
anotar todas las características de la LA MAYOR PARTE
crisis (tipo, hora, duración, síntomas…)
DE LOS NIÑOS LOS
"
para poder compartirlos con el neuro-
pediatra en la siguiente consulta. TOLERAN BIEN No sujetar No introdu- No adminis- No darle de No bañarle
ni agarrar al cirle NUNCA trarle medica- comer ni de aunque tenga
niño. nada en la mentos. beber. fiebre.
boca.
22 23
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
No obstante, precisa-
DEL NIÑO
El desempeño y la con-
ducta del niño en el co-
legio son, por tanto, in-
dicadores que se deben
observar para saber si el
pequeño con epilepsia tie-
"
la epilepsia, ya que en el caso de niños con pa-
rálisis cerebral o retraso mental, existe un ma- COGNITIVAS
yor riesgo de sufrir epilepsia. Y solo el 13% de
los niños con parálisis cerebral y el 26% de los
que sufren retraso mental tienen crisis epilép-
ticas.
24 25
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
ACTITUD
FRENTE A
LA EPILEPSIA
DEL NIÑO
L a actitud de los padres y cuidadores frente a un
niño con epilepsia tiene una gran importancia,
sobre todo porque algunos no se sienten enfer-
mos y apenas recuerdan las crisis, por lo que les es
muy difícil poder aceptar ciertas limitaciones.
26 27
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
»» ¿SE DEBEN LIMITAR vivencia del niño. Si no tienes todas las respuestas,
una buena opción es hablar con el neuropediatra
que puede ayudar a manejar esta situación o inclu-
SUS ACTIVIDADES? so puedes compartir esta guía.
28 29
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
»» ¿CÓMO AYUDAR AL
NIÑO A CONVIVIR
CON LA EPILEPSIA?
30 31
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
En ese sentido, los profesores son un eslabón muy importante para ex-
plicar al resto de los escolares la situación, evitar reacciones de miedo o
CÓMO
de rechazo y ayudar a fomentar la adaptación de la clase a esa situación.
Para ello, la formación es clave.
ABORDAR
En este sentido, hay programas como “Conocer la epilepsia nos hace
iguales” centrados en la formación, tanto de profesores como de alum-
nos, sobre esta condición neurológica y cómo actuar frente a una cri-
LA EPILEPSIA
sis. Gracias a este programa -una iniciativa promovida por la Sociedad ¿Quieres que tu
Española de Neurología (SEN), la Federación Española de Enfermedades colegio partici-
Neurológicas (FEEN) y la Federación Española de Epilepsia (FEDE), con el pe en el progra-
EN EL COLEGIO
ma Conocer la
apoyo de UCB Iberia-, ya se han formado más de 100.000 alumnos de epilepsia nos
centros escolares de toda España. Si quieres que tu colegio participe solo hace iguales?
tiene que apuntarse a través del código QR.
¡Sigue el enla-
Por otro lado, estos niños con epilepsia pueden necesitar medicación, ce y haz que el
tuyo, sea uno
mientras están en el colegio. Para ello, existen protocolos escolares
E l colegio debería ser un lugar donde cualquier niño se pu- de los afortu-
establecidos ante crisis convulsivas agudas en los que se autoriza a los nados!
diera sentir seguro, y la integración de los niños con epi- maestros a poner la medicación. Un procedimiento que lleva asociada
lepsia pasa porque todo el entorno educativo entienda qué una formación sobre la enfermedad, los pasos que hay que seguir, el tra-
es la enfermedad y cómo le afecta al paciente. tamiento prescrito y cómo administrarlo.
32 33
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
MITOS Y
REALIDADES
DE LA
EPILEPSIA
A unque se ha mejo-
rado mucho en la
percepción que se tiene
de la epilepsia, estamos »» La epilepsia NO es una »» La mayoría de los niños
ante una enfermedad enfermedad contagiosa. con epilepsia NO tienen
neurológica rodeada de problemas cognitivos.
»» La epilepsia NO convierte
muchos mitos. Por ello,
a un niño en un enfermo »» La epilepsia NO solo
la primera fuente de in-
mental. se manifiesta con crisis
formación tras un diag-
convulsivas.
nóstico de epilepsia »» La mayoría de los niños con
infantil debe ser el neu- epilepsia SÍ pueden y deben »» Ante una crisis NO se debe
ropediatra. A continua- estar escolarizados. meter nunca nada en la
ción se listan algunos boca del niño.
mitos y realidades sobre »» Los niños con epilepsia SÍ
esta enfermedad. pueden practicar deporte. »» Es muy difícil que la
epilepsia se herede.
»» La mayoría de los niños
con epilepsia consigue »» La epilepsia SÍ se puede
controlar sus crisis con la curar.
medicación adecuada.
34 35
VIVIR CON EPILEPSIA EPILEPSIA Y NIÑOS
»» LA EPILEPSIA en »» ANTE
UNA CRISIS
No meter nada
en la boca
Permanecer
con el niño
7 de hasta su total
EN LA INFANCIA ni administrar
recuperación
cada medicamentos
22 mil
puede identi- de costado
ficar la causa sin intentar detener
sus movimientos
Controlar
Son los nuevos casos
de epilepsia diagnos-
ticados cada año en
EEG el tiempo
que dura
avisar a
75%
El electroence- urgencias
España. El 50% son
el falograma (EEG)
Retirar
niños y adolescentes objetos si pasa
es la prueba, no
menores de 15 años invasiva a indolo- y evitar que de 5 min.
LOGRA ra, más frecuente se haga daño
SUPERAR para confirmar el
diagnóstico
LAS CRISIS
con la medicación
adecuada
»» ADAPTACIÓN FRENTE A LA EPILEPSIA
LA MAYOR PARTE
DE LOS CASOS
EVOLUCIONAN BIEN
y desaparecen a medida
que el niño crece
Explicar al niño Extremar las No limitar sus Fomentar los Buscar aliados en
»» UN NIÑO QUE
DESCANSO PADECE CRISIS
EPILÉPTICAS
Seguir el Extremar
tratamiento PUEDE Y DEBE
UTILIZAR de forma regular
es esencial
los hábitos
recomen- LLEVAR UNA VIDA
UN DIARIO dados de
sueño
ACTIVA NORMAL
de Epilepsia para compartir
con el neuropediatra
36 37
GUÍA
www.vivirconepilepsia.es
ES/NU/1812/0051a