Ejes y Flechas PDF
Ejes y Flechas PDF
Ejes y Flechas PDF
• Esfuerzos de flexión
• Esfuerzo de torsión
Falla de ejes por cargas combinadas
(flexión/torsión)
• En la década de 1930, Davies, y Gough y Pollard, en Inglaterra,
realizaron extensos estudios originales de fallas por fatiga a la
flexión y a la torsión combinadas, tanto en aceros dúctiles como
en hierros colados frágiles.
• Se descubrió que, en los materiales dúctiles, la combinación de la
torsión y la flexión por fatiga generalmente sigue la relación
elíptica como la definen las ecuaciones de la figura.
• Se descubrió que los materiales frágiles colados (no mostrados)
fallan con base en el esfuerzo principal máximo.
Falla de ejes por cargas combinadas
(flexión/torsión)
Falla de ejes por cargas combinadas
(flexión/torsión)
• En el diseño de ejes deben considerarse tanto los esfuerzos como
las deflexiones.
• La deflexión suele ser el factor crítico, pues las deflexiones
excesivas provocarán un desgaste rápido de los cojinetes del eje.
Los engranes, las bandas o las cadenas impulsadas por el eje
también tienen problemas por la desalineación introducida por las
deflexiones del eje.
• Observe que los esfuerzos en un eje se pueden calcular localmente
para varios puntos a lo largo del eje con base en las cargas
conocidas y suponiendo secciones transversales.
Falla de ejes por cargas combinadas
(flexión/torsión)
• Los cálculos de la deflexión requieren que se defina la geometría
total del eje, de modo que por lo general un eje se diseña aplicando
consideraciones de esfuerzo y, luego, se calcula la deflexión una
vez que la geometría está totalmente definida.
• También puede resultar crítica la relación entre las frecuencias
naturales del eje (tanto a la flexión como a la torsión) y la
frecuencia contenida en las funciones de fuerza y torque-tiempo. Si
las funciones de fuerza son cercanas en frecuencia, a las
frecuencias naturales del eje, la resonancia podría crear vibraciones,
esfuerzos altos y deflexiones grandes.
Falla de ejes por cargas combinadas
(flexión/torsión)
• Los cálculos de la deflexión requieren que se defina la geometría
total del eje, de modo que por lo general un eje se diseña aplicando
consideraciones de esfuerzo y, luego, se calcula la deflexión una
vez que la geometría está totalmente definida.
• También puede resultar crítica la relación entre las frecuencias
naturales del eje (tanto a la flexión como a la torsión) y la
frecuencia contenida en las funciones de fuerza y torque-tiempo. Si
las funciones de fuerza son cercanas en frecuencia, a las
frecuencias naturales del eje, la resonancia podría crear vibraciones,
esfuerzos altos y deflexiones grandes.
Diseño de ejes
Consideraciones generales
Para el diseño de ejes, se consideran algunas reglas prácticas generales
como sigue:
1. Para minimizar tanto las deflexiones como los esfuerzos, la
longitud del eje debe mantenerse tan corta como sea posible y
tiene que minimizar los voladizos.
2. Una viga en voladizo tiene mayor deflexión que una simplemente
soportada con las mismas longitud, carga y sección transversal,
por lo que habrá de utilizarse el montaje sobre silletas a menos
que, por requerimientos de diseño, sea obligatorio el eje en
voladizo.
3. Un eje hueco tiene una mejor razón rigidez/masa (rigidez
específica), así como mayores frecuencias naturales que un eje
sólido de rigidez o resistencia comparables, pero será más costoso
y de mayor diámetro.
Diseño de ejes
Consideraciones generales
1. Si es posible, intente ubicar los incrementadores de esfuerzos
alejados de las regiones con momentos de flexión altos, luego
minimice sus efectos con radios y alivios generosos.
2. Si la preocupación principal es minimizar la deflexión, entonces el
material indicado seria un acero al bajo carbono, puesto que su
rigidez es tan alta como la del más costoso de los aceros, mientras
un eje diseñado para bajas deflexiones suele tener bajos esfuerzos.
3. Si se emplean cojinetes de manguito simple, la deflexión del eje a
través de la longitud del cojinete debe ser menor que el espesor
de la película de aceite en el cojinete.
Diseño de ejes
Consideraciones generales
1. Si se utilizan cojinetes con elementos giratorios excéntricos y no
de autocierre, la pendiente del eje en el cojinete deberá
mantenerse por debajo de 0.04°, aproximadamente.
2. Si hay cargas de empuje axial, deberán transferirse a tierra a través
de un solo cojinete de empuje por cada dirección de carga. No
divida las cargas axiales entre varios cojinetes de empuje, ya que la
expansión térmica sobre el eje puede sobrecargar dichos
cojinetes.
3. La primera frecuencia natural del eje debería ser por lo menos
tres veces la frecuencia de la mayor fuerza esperada durante el
servicio, y preferiblemente mucho más. (Un factor de 10 o mas es
preferible, pero con frecuencia es difícil de lograr en sistemas
mecánicos.)
Criterios de falla por fatiga
Diseño de ejes
Diseño para ciclo de flexión y torsión
constantes
El procedimiento ASME supone que la carga es de ciclo de flexión invertida
(componente media de la flexión igual a cero) y torque constante (componente del
torque alternante igual a cero) a un nivel que genera esfuerzos por debajo
de la resistencia a la fluencia por torsión del material. El estándar se
justifica porque muchos ejes de máquinas entran en esta categoría. Se
utilizan la curva elíptica de la figura 6-3, normalizada por la resistencia
física a la flexión sobre el eje σa, y la resistencia a la fluencia por
tensión sobre el eje σm, como la envoltura de falla. La resistencia a la
fluencia por tensión se sustituye por la resistencia a la fluencia por
torsión empleando la relación de Von Mises.
La deducción de la ecuación ASME del eje es como sigue.
Diseño de ejes
Diseño para ciclo de flexión y torsión
constantes
El procedimiento ASME supone que la carga es de ciclo de flexión invertida
(componente media de la flexión igual a cero) y torque constante (componente del
torque alternante igual a cero) a un nivel que genera esfuerzos por debajo
de la resistencia a la fluencia por torsión del material. El estándar se
justifica porque muchos ejes de máquinas entran en esta categoría. Se
utilizan la curva elíptica de la figura 6-3, normalizada por la resistencia
física a la flexión sobre el eje σa, y la resistencia a la fluencia por
tensión sobre el eje σm, como la envoltura de falla. La resistencia a la
fluencia por tensión se sustituye por la resistencia a la fluencia por
torsión empleando la relación de Von Mises.
La deducción de la ecuación ASME del eje es como sigue.
Diseño de ejes
Diseño con flexión y torsión
fluctuantes
Cuando el torque no es constante, su componente alternante crea un
estado de esfuerzo multiaxial complejo en el eje.
Se calcula las componentes de Von Mises de los esfuerzos alternante y
medio. Un eje giratorio con flexión y torsión combinadas se encuentra
en un estado de esfuerzo biaxial, de donde
La
fuerza
radial?
Diseño con flexión invertida y
torsión constante
Diseño con flexión invertida y
torsión constante
Diseño con flexión invertida y
torsión constante
Diseño con flexión invertida y
torsión constante
Diseño con flexión invertida y
torsión constante
Diseño con flexión invertida y
torsión constante