Fase 2-Cuadro Comparativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sexualidad y Género

Fase 2: Determinar el problema, recopilar información y realizar


análisis crítico y conclusiones

Presentado Por:
Jessica Alexandra Barbosa Arango
Cód. 1.110.540.157

Grupo:
403014_104

Presentado A:
Edixon Felix Bermudez

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia (UNAD)


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades (ECSAH)
Programa de psicología
Ibagué
2019
Introducción

La identidad sexual y género es una parte muy importante puesto que


con esto estamos en la denominación de la identidad sexual, ya que su
concepto abarca características que ya estaban definidas genéticamente
y esto solo se va descubriendo con el tiempo hasta convertirnos en lo
que realmente somos donde desarrollamos nuestra propia identidad
única, es decir es distinta a cada uno de nosotros desde la forma de
pensar, actuar, reír, donde nos hace uno e irrepetible. Su También se
define como un conjunto de características sexuales que nos hacen
genuinamente diferentes a los demás; es decir, nuestras preferencias
sexuales, sentimientos o actitudes ante el sexo. De manera más simple,
el sentimiento de masculinidad o feminidad.
La identidad sexual es realmente un aspecto complejo y multifactorial
trataremos hoy de abordarlo desde uno de esos factores, previo
definiremos algunos conceptos relacionados. Básicamente pensar en
identidad sexual es pensar en si una persona se siente a gusto, con
bienestar y autorrealización en lo que implica ser hombre, o ser mujer.
Así mínimamente tenemos estos elementos a considerar como
constituyentes de la identidad sexual entre ellos el género, el rol de
género y el sexo del sujeto
El sexo del sujeto, Esto tiene que ver con la diferencia física constitutiva
natural del hombre y de la mujer, y por lo tanto con los componentes
biológicos y anatómicos. El género, está determinado por los aspectos
psicológicos, sociales y culturales de la feminidad y la masculinidad. Este
es uno de los componentes más complejos. El rol del género como
hombre o mujer dentro de un determinado marco social-cultural, político
y religioso determinado.
Teorías de la identidad sexual de genero
Desarrollo psicosexual es un concepto central de la
teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que supone que
el ser humano está dotado, desde el nacimiento, de
una libido (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas
Psicoanálisis (fases oral, anal, fálica, período de latencia y fase genital), de
las cuales las tres primeras y la última están caracterizadas
por el predominio de una zona erógena rectora, que es la
principal fuente de las excitaciones pulsionales durante esa
etapa, mientras que en el período de latencia la pulsión no se
liga hacia un objeto sexual sino que es sublimada hacia el
aprendizaje (la pulsión es constante y dinámica, su fuente es
insaciable y busca constantemente la descarga tanto por vía
directa como por rodeos). Freud creía que si el niño padecía
una frustración sexual en cualquier punto del desarrollo
psicosexual, podía experimentar ansiedad y existía la
posibilidad de que esta se prolongara en la edad adulta como
una neurosis, un trastorno mental funcional.
La construcción de la identidad de género, es decir, la
identidad que recoge los imperativos sobre el ser hombre o
mujer, es un proceso complejo que involucra factores
biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Existen
Cognitiva diferentes modelos que pretende conceptualizar la manera en
la cual desde la infancia las personas desarrollan un sentido
personal de sí mismo, empero, existen algunas dificultades en
torno a la conceptuación de este término y en gran medida
dichas aproximaciones sólo enfatizan un aspecto particular del
desarrollo de la identidad de género dejando de lado su
complejidad y multifactorial dad. En el presente trabajo tengo
como propósito proporcionar un encuadre general de la
conceptuación teórica de la identidad de género desde la
psicología, así como ofrecer un panorama general sobre los
elementos que configuran su desarrollo tanto en lo individual
como en lo social
Estas necesidades son algo más que las herramientas teóricas
y conceptuales que los individuos necesitan para su
aprendizaje, implican, a su vez, la cultura, los valores, las
actitudes necesarias para lograr la potenciación de las
Aprendizaje necesidades humanas, alcanzando su desarrollo humano
integral. Por lo tanto, las necesidades de aprendizaje para la
sexualidad serán todas aquellas oportunidades y opciones
educativas que tienen los niños, niñas, jóvenes y adultos para
potenciar al máximo sus capacidades, habilidades y talento
humano mediante la interacción con la cultura, lenguaje,
escuela, familia y comunidad.
El sexo es el conjunto de diferencias físicas, biológicas y
anatómicas que dividen a los individuos de una especie en
machos y hembras. Por ejemplo, las características biológicas
determinan que sólo las mujeres pueden parir y amamantar a
Genero sus hijos y/o hijas.
El género es una construcción social y cultural basada en las
diferencias biológicas entre los sexos que asignan diferentes
características emocionales, intelectuales y comportamientos a
mujeres y hombres. Conceptualización que varía según la
sociedad y la época histórica. A partir de estas diferencias, el
género configura las relaciones sociales y de poder entre
hombres y mujeres. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
atribuido a las mujeres la función de cuidar de los hijos y/o
hijas, pero no hay ninguna razón biológica que explique por
qué tienen que ser las mujeres las que lleven a cabo estas
tareas de cuidado.
Estudios de género es la denominación de un
campo interdisciplinario centrado en el estudio académico de
diversos temas relacionados con el género como categoría
central. Este incluye a los estudios feministas —relativos a
la mujer, feminismo, género y política—, estudios de la
mujer, estudios del hombre y los estudios LGBT.2 En algunas
ocasiones, los estudios de género se incluyen dentro de
aquellos sobre sexualidad, donde pueden compartir técnicas y
sustento teórico-metodológico. Tales disciplinas estudian al
género y la sexualidad en campos tan variados como la
literatura y el lenguaje, historia, ciencias políticas, sociología,
antropología, estudios sobre el cine y los medios de
comunicación, el desarrollo humano, el derecho y la medicina.
Conclusión

Este trabajo examina el proceso de adquisición de la identidad y el rol


sexual, así como algunos factores que condicionan esta evolución. Se
utiliza el método clínico piagetiano, con la ayuda de imágenes gráficas.
Entre las conclusiones más importantes cabe señalar: 1) La adquisición
de la identidad y el rol sexual tiene lugar, en sus aspectos más
destacados, entre los dos y tres años de vida, 2) La conservación
(autoaplicada) de la identidad no es alcanzada hasta los 5-7 años,
aproximadamente, 3) Los roles sexuales reproducen de forma
particularmente directa la situación del núcleo familiar

Bibliografía

Gómez, J. (2014) Psicología de la sexualidad, Difusora Larousse-


Alianza editorial. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?docID=11038661&p00=sexualidad.

También podría gustarte