Citogine (1) .Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

CELULAS NORMALES

Células superficiales

• Se originan de la capa superficial del epitelio escamoso no queratinizado

• son las más comunes de la fase preovulatoria

• reflejan el mayor grado de madurez.

• Las células son grandes (40-60 µm), poligonales, de bordes citoplasmáticos bien definidos e irregulares.

• El citoplasma es translúcido, homogéneo, preferentemente eosinófilo y ocasionalmente puede mostrar


gránulos de queratohialina alrededor del núcleo.

• Los núcleos son pequeños (5-7 µm), centrales y redondos, la mayoría picnóticos.

• El criterio decisivo para la identificación de la célula superficial es la picnosis, independientemente de la


tinción del citoplasma.

• Observadas durante la madurez sexual cuando el efecto estrogénico es más intenso (fase ovulatoria) y
en casos de acción hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo y tumores funcionantes, entre otras
causas).

• Ocasionalmente, las células superficiales pierden el núcleo, transformándose en escamas anucleadas.


Estas escamas se presentan plegadas, con citoplasmas amarillentos o anaranjados como consecuencia del
alto contenido en citoqueratinas y pueden estar centradas por una zona clara que coincide con la
localización de su antiguo núcleo. Éste es un hallazgo patológico que indica hipermaduración epitelial y que
puede observarse en casos de prolapso uterino

Células intermedia

• Se originan en el estrato medio del epitelio

• Son las células más frecuentes en la fase postovulatoria.

• Representa la célula más constante y numerosa en los frotis vaginales.

• Son células también grandes (30-50 micras) aunque algo menos que las superficiales, con citoplasma
transparente, poligonal y de bordes plegados. La tinción suele ser pálida verde-azulada (cianófila) .

• Los núcleos son redondos u ovales, mayores que los de las células superficiales (9-11 micras), de
apariencia vesicular y cromatina fina.

• Ocasionalmente muestran una barra o surco longitudinal y en él puede identificarse la cromatina sexual
o corpúsculo de Barr (estructura planoconvexa de aproximadamente l micra de diámetro adherida a la
cara interna de la membrana nuclear).

• Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora
lactobacilar (bacilos de Dóderlein). El glucógeno contenido en las células intermedias es convertido en
ácido láctico por acción de la bacteria vaginal de Dóderlein. Este ácido láctico provoca un pH bajo (pH: 4)
que servirá de protección contra otras bacterias e infecciones. Para que este efecto se produzca, las
células intermedias son destruidas por el bacilo de Dóderlein provocando un frotis citolítico.

• Estos frotis se caracterizan por la presencia de abundantes bacilos de Dóderlein y células intermedias,
muchas de las cuales sufren un grado variable de disolución de su citoplasma, mostrándose como núcleos
desnudos.

Células parabasales
• La descamación de células parabasales originadas en el estrato profundo es infrecuente en la
mujer normal y aparecen fisiológicamente en los estados atróficos de la infancia y menopausia.

• Las células son pequeñas (15-30 µm), poliédricas o elípticas, con citoplasmas escasos, cianófilos
y bordes celulares lisos y muy bien definidos.

• Los núcleos son redondos u ovales, centrales, relativamente grandes, entre 8-12 µm y suelen
ser vitales, es decir, con una cromatina reconocible y uniformemente distribuida.

• En ocasiones, las células parabasales pueden presentar citoplasmas eosinófilos y núcleos


pequeños y picnóticos como consecuencia de una rápida maduración provocada por una intensa
acción estrogénica o irritativa, o hiperplasia de las mismas.
*Colpitis atrófica

*Cariorrexis

Celulas basales

• Las células basales no aparecen en los frotis a menos que exista una hiperplasia de las
mismas. Son las células más pequeñas del epitelio vaginal (14-20 µm). El citoplasma es
escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo,
relativamente grande e hipercromático.

Epitelio glanular

Endometrial

• Está revestido por tejido columnar simple.

• Abundante estroma fibroso que acompaña.

• Por debajo encontramos la capa muscular.

• Su aparición ocurre durante o inmediatamente después de la menstruación. Es relativamente


frecuente encontrar células endometriales durante los primeros diez días del ciclo; superados estos días,
excepto en los casos de mujeres con dispositivos intrauterinos, su aparición se relaciona con patología
endometrial, frecuentemente hiperplasias y adenocarcinomas.

• Entre los días sexto y décimo, los fragmentos de endometrio menstrual descamado suelen adoptar
una forma redondeada u oval y un tamaño variable. Estos fragmentos pueden mostrar un núcleo central
constituidos por células estromales pequeñas, elongadas, muy agrupadas, y una zona periférica formada
por células glandulares que a veces se ordenan concéntricamente alrededor del núcleo central de células
estromales

• CÉLULAS ENDOMETRIALES Se presentan como conglomerados muy cohesivos, de color cianófilo


intenso Núcleos muy pequeños Escaso citoplasma.

• Otras veces pueden aparecer como grupos de células endometriales glandulares, sin células
estromales. Estos grupos son menos compactos y ofrecen la oportunidad de observar individualmente
estas células. Suelen adoptar una forma redondeada o ligeramente alargada y frecuentemente revelan
vacuolas citoplasmáticas que pueden llegar a desplazar el núcleo hacia la periferia.

• Ocasionalmente, estas vacuolas contienen leucocitos polimorfonucleares. Los núcleos son regulares,
redondos u ovales y albergan finos gránulos de cromatina. Su tamaño nunca es mayor a los núcleos de
las células escamosas intermedias o parabasales.

• Eventualmente, las células endometriales se presentan degeneradas, mostrando variaciones en el


tamaño nuclear más que en la forma y la cromatina puede estar condensada en la periferia Las células
estromales que no se acompañan de células glandulares son difíciles de identificar durante los tres o
cuatro primeros días del ciclo. Sin embargo, durante el quinto o sexto día, las células endometriales
frecuentemente se rodean de pequeños histiocitos, los cuales pueden ser tan numerosos que
Papanicolaou los denominó "éxodo".

• La estrecha relación entre endometrio e histiocitos sugirió a Papanicolaou el probable origen


estromal de las células histiocitarias, evidencia apoyada por la propiedad de fagocitosis de las células del
estroma endometrial. Las células de hábito histiocitario que acompañan a las células endometriales
suelen disponerse sueltas o en grupos laxos. Su forma es redondeada u ovalada, con abundante
citoplasma microvacuolado, núcleos redondos, habitualmente centrales, cromatina finamente granular y
frecuentes cromocentros prominentes

• Citologia liquida

• Se mantienen los grupos 3D.

• Grupos de células sueltas con citoplasma vacuolado.

• Células aisladas más destacadas.

• Núcleos más densos (hipercromáticos)

• Sangre menstrual lisada.

Endocervical

• En los extendidos, las células del epitelio cilíndrico endocervical pueden disponerse sueltas o
formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados.

• La morfología depende de la perspectiva desde la que se las observe

• Como consecuencia de su marcada fragilidad citoplasmática, las células endocervicales aparecen


frecuentemente como núcleos desnudos.

• Habitualmente expresan una morfología columnar o alargada

• Si se observan desde arriba, muestra una forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan
una característica disposición en "panal de abeja"

• Citoplasma Vaculado, Los citoplasmas son claros, microvacuolados o están ocupados por una gran
vacuola secretora

• Ocasionalmente pueden observarse pequeños cilios en el extremo libre de la célula

• Núcleo: Redondo u oval, con disposición excéntrica Cromatina finamente granular Y regular, con
pequeños cromocentrosDisposición célular Empalizada Panal de abeja, Los núcleos ocupan una posición
excentrica frecuentemente exhiben, micronucléolos y, tienen un tamaño similar al de las células
intermedias o parabasales. No es raro observar células binucleadas y multinucleadas.

• Ocasionalmente, coincidiendo con la ovulación, los núcleos desnudos de las células endocervicales
revelan una herniación, prominencia o botón nuclear en uno de sus polos (nipplelike). Los núcleos
desnudos pueden adoptar también una apariencia clara, que impide la identificación de la cromatina, y
están enmarcados por un anillo nuclear condensado ("núcleos lavados").

• Las células endocervicales deben encontrarse siempre presentes en toda muestra cervical
obtenida con fines de detección.

Citologia liquida
• Se mantiene el aspecto en panal.

• Más redondeadas

• Los grupos de menor tamaño.

• Grupos más compactos

• Núcleos más densos ( hipercromáticos).

CITOLOGIA VAGINAL Y CICLO HORMONAL

1 mitad del ciclo:

ESTRÓGENOS (folículo ovárico maduro)

(0/30/70)

2 mitad del ciclo.

PROGESTERONA (cuerpo Lúteo)

(0/70/30)

• EXTENDIDO CITOLITICO

Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora
lactobacilar (bacilos de Dóderlein)

Los bacilos de Döderlein -nombre del ginecólogo de Leipzig que los describió por primera vez en
1892- consituyen el componente principal de la flora vaginal normal durante el periodo
reproductivo y no están incluidos como una categoría específica en la clasificación de Bethesda.

Constituyen un grupo heterogéneo de bacilos gram-positivos, la mayoría de los cuales pertenecen


a la especie Lactobacillus acidophilus, aunque en algunos casos son de tipo Corynebacterium con
morfología difteroide. El lactobacillus muestra comúnmente una morfología bacilar alargada, como
palitos o bastones, aunque pueden observarse formas más cortas o por el contrario muy alargadas
(pseudomicelios) por acoplamiento longitudinal de varios de ellos.

Las células superficiales se muestran, no obstante, resistentes a la acción citolítica bacilar. El


predominio de células intermedias (embarazo, segunda mitad del ciclo) pueden favorecer una
citólisis exagerada, observándose un extendido de núcleos desnudos, fragmentos citoplásmicos y
abundantes bacilos denominado frotis citolítico.

CELULAS NAVICULARES

llamadas así por Papanicolaou por aparentar una característica forma de barca

Son un tipo de células intermedias que se observan con

Citoplasma: En un principio se las consideró exclusivas de la gestación. Debido a su alto contenido


en glucógeno, los citoplasmas pueden adquirir un color amarillento o verde-azulado pálido con
aumento de la densidad periférica. Engrosado y plegado en forma de nave, más oscuro por fuera
En parte central tiene un color amarillento, producto del alto contenido de glicógen
Núcleo: Desplazado desde la posición central hacia un lado de la célula. Los núcleos son
excéntricos, de aspecto vesicular, aunque en ocasiones pueden exhibir hipercromatismo o
picnosis.

La presencia de células naviculares es más común en frotis de embarazadas y algunos tipos de


menopausia pero pueden observarse en todas las situaciones en las que se produzca un buen
desarrollo del estrato intermedio (fase luteínica del ciclo, quistes luteínicos, bajo nivel de
estrógenos, etc.).

EXTENDIDO HIPOTROFICO

EXTENDIDO TROFICO

EXTENDIDO ATROFICO

Cambios atróficos (44, 45) La falta de acción trófica de las hormonas femeninas sobre el epitelio
escamoso, cervical y vaginal, se caracteriza por la aparición de placas de células parabasales y
basales de aspecto inmaduro, con aumento generalizado del volumen nuclear, pero sin
hipercromatismo evidente. Junto con este hallazgo puede observarse autolisis citoplásmica, con
aparición de núcleos desnudos, y presencia de células parabasales orangófilas de origen
disqueratótico con núcleos picnóticos. A estos cambios celulares suele asociarse la presencia de
un fondo sucio, con material granular basófilo, y la de células inflamatorias incluidos histiocitos
mono y multinucleados.

patrón trófico: presencia de proporciones variables de


células pavimentosas superficiales e intermedias
patrón citolítico: abundante bacilo de Döderlein con lisis de
citoplasmas y presencia de núcleos desnudos
patrón atrófico: predominio de células parabasales, sueltas
o en placas; tendencia a la escasa celularidad y a la
desecación de los extendidos

METAPLASIA ESCAMOSA

El endocérvix es la porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del
orificio cervical externo (OCE). la mucosa endocervical esta constituido por un epitelio cilíndrico
secretor de moco, formando una sola capa de células.

Es difícil de visualizar, su aspecto es rojizo.

Reviste todo el canal endocervical, hasta llegar al orificio cervical interno, donde se fusiona con el
epitelio glandular endometrial en la porción inferior del cuerpo uterino.
Transformación endocervical- célula metaplasica

metaplsia son celuals grandes inmaduras con grandes núcleos y citoplasma pequeño carente de
glucógeno

Patogenia

a) Aparición de células subcilíndricas («células de reserva»): células cuboideas situadas en una


capa por debajo de las células cilíndricas.

b) Hiperplasia de células subcilíndricas: por debajo de las células cilíndricas se observan varias
capas de células cuboideas anaplásticas (poco diferenciadas).

c) Metaplasia pavimentosa inmadura o incompleta: se desprenden las células cilíndricas y queda


un epitelio anaplástico de varias capas, pero sin estratificación y sin diferenciación hacia células
escamosas.

PORCIÓN SUPRA-VAGINAL: epitelio cilíndrico

d) El epitelio madura y se estratifica; las capas superiores están formadas por células aplanadas
con núcleos cada vez más pequeños y picnóticos.

metaplasia inmadura:

• Pequeña, citoplasm a alargado, estrellado (por desmosoma inmadur). Basofilas.

• Núcleo similar a de una c. intermedia.

• Contorno no bien limitados.

CÉLULAS DEL METAPLASICAMADURA

• Endoplasmas: Zona menos coloreada rodea al núcleo

• Ectoplasma: Zona pericitoplasmatica más coloreada

• Tamaño más pequeño al de una célula intermedia normal.

• Núcleos sin malignidad, no hay perdida de la relación n:c

Flora vaginal

• Bacilos de Döderlein (1892)


• Lactobacillus acidophilus

• Corynebacterium

* Patrón citolítico o frotis citolítico

Componente inflmatorio

• Leucocitos polimorfonucleare

• Leve

• Moderado

• Severo

• Linfocitos

• Leucocitos

Los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos se observan comúnmente en los frotis cérvico-


vaginales. El número de leucocitos no siempre se correlaciona con inflamación, se considera más
un reflejo del ciclo menstrual. Un frotis con alto nivel estrogénico aparece limpio y, tras la
ovulación, el frotis suele acompañarse de una variable cantidad de granulocitos. Linfocitos y
células plasmáticas raramente suelen observarse en frotis normales.

• Histiocitos

HISTIOCITOS Son macrófagos Poseen el citoplasma cianófilo vacuolado Núcleo excéntrico y


algunas veces se puede observar arriñonado

Los histiocitos son huéspedes habituales de los extendidos cervicovaginales. Acompañan a la fase
menstrual y principio de la fase folicular.

Normalmente no se observan después del día diez del ciclo menstrual a menos que exista erosión
del epitelio de revestimiento del tracto genital.

estas células se originan en el estroma endometrial y su morfología es muy cambiante como


respuesta a las funciones de fagocitosis. Comúnmente los histiocitos adoptan una forma
redondeada u oval con marcadas variaciones en el tamaño. El citoplasma es microvacuolado y
puede contener partículas extrañas, pigmento hemático y gotículas de grasa.

Con la tinción de Papanicolau se tiñe débilmente de color verde grisáceo. Los núcleos son ovales o
arriñonados, excéntricos, con cromatina finamente granular y membrana nuclear fina pero bien
definida. En ocasiones pueden presentarse formando células gigantes multinucleadas de tipo
cuerpo extraño. La presencia de histiocitos y células endometriales en citologías cérvico-vaginales
de mujeres postmenopáusicas constituye un marcador de patología endometrial. Sin embargo, la
aparición aislada de histiocitos multinucleados en frotis atróficos de la menopausia es
relativamente frecuente y no es indicativo de patología endometrial.
CÉLULAS REPARATIVAS

Se descaman en láminas u hojas planas, aunque también en grupos pequeños o aisladas.


Citoplasma: Los límites citoplasmáticos, cuando descaman en grupos, pueden ser difusos, y
otras veces se observa una clara distinción entre células

Núcleos: Tienen una distribución pareja de la cromatina, finamente granular con cromocentros
discretos. Los núcleos guardan una proporción de tamaño entre sí, pueden ser redondos u
ovales. Lo más destacable de las células reparativas es el nucléolo prominente, que en
ocasiones puede llegar a ser muy grande.

Contaminantes

Polen

Artropodo (microorganismo contaminante)

Carpet

Talco

Cornflake

Muestra satisfactoria

• Frotis convencional 8000-12000 células bien preservadas. En thin prep 5000.

• Presencia de células endocervicales (mínimo 5 grupos).

• No componente hemático/inflamatorio masivo.

• Buena conservación celular

datos correctos de la paciente, información clínica necesaria y técnica correcta (extensión, fijación
y tinción).

• Presencia de células escamosas que ocupan al menos el 10% de la superficie de la extensión.

• Debemos indicar o no la presencia de células endocervicales/zona de transformación.

– Muestra satisfactoria para la evaluación, pero limitada.

Se puede establecer un diagnóstico, pero limitado por:

• Falta de datos clínicos.

• Inadecuado procesamiento técnico.

• Muestras insuficientes.

• Características de la muestra: moderada hemorragia, citólisis, inflamación, contaminante, etc.


Hay que indicar si se debe repetir la muestra o se debe seguir un control adecuado.

Muestra insatifacctoria

• El número de células es insuficiente.


• Mala fijación Y/O tinción.

• Dificultad para interpretar más del 75% de las células epiteliales cubiertas por
excesiva sangre, inflamación, fondo sucio, etc

• Ausencia de endocervicales Y/O metaplásicas (no indispensable).

REACCIONES EPITELIALES BENIGNAS

• PROTECTORAS

- Hiperplasia

- Paraqueratosis

- Hiperqueratosis

- Metaplasia escamosa

- Hiperplasia

Es un aumento del número de células de un tejido.

El proceso precursor de la hiperplasia es la hipertrofia ( aumento del tamaño celular)

Es una adaptación epitelial reversible

- Cambios celulares queratósicos

Es un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa del epitelio( estratos altos),
que está compuesta de queratina, una fuerte proteína protectora.

En resumen, es una hipermaduración de la mucosa

• La función protectora del epitelio

• Causas:

• Estímulos irritativos

• Traumas

• Prolapsos

• Cauterización del cérvix

• traducción colposcópica: Leucoplasia

• traducción citológica:

• Perlas córneas (Paraqueratoris)


• Escamas córneas (Hiperqueratosis)

La leucoplasia: Es el reflejo colposcópico de la hiperqueratosis, zona blanquecina en la mucosa


del cuello uterino (se asocia a infección del HPV)

PARAQUERATOSIS TIPICA, PERLA CORNEA

• Células escamosas superficiales diminutas con citoplasma eosinófilo o anaranjado


denso.

• Pueden aparecer aisladas, en láminas o remolinos (perlas).

• Formas redondeadas, ovaladas, poligonales o fusiformes.

• Nucleos pequeños y densos (picnóticos).

Las células superficiales pierden el núcleo, en ocasiones se observan espacios vacios

o “nucleos fantasma”.

Aunque estos términos no se incluyen en la clasificación de Bethesda, su utilización está


ampliamente extendida para describir cambios proliferativos epiteliales considerados de
naturaleza benigna. Su aparición en la extensión celular significa una hipermaduración de la
mucosa cervical ya que ésta, normalmente, no contiene ni capa granulosa ni capa córnea
queratinizada. No obstante, en respuesta a factores irritativos crónicos, el proceso madurativo
epitelial puede acelerarse y exacerbarse desarrollando estos cambios hipertróficos que en
colposcopia se muestran como áreas leucoplásicas. El diagnóstico citológico de hiperqueratosis se
realiza por la identificación de escamas celulares anucleadas, orangófilas por su alto contenido en
queratina. Para asegurar el diagnóstico es necesario descartar la contaminación con material
vulvar. La paraqueratosis, que es un proceso similar, puede darse de forma aislada o coincidir con
hiperqueratosis, caracterizándose por la presencia de placas laminares de células escamosas
queratinizadas de pequeño tamaño y núcleo picnótica. Estas células, agrupadas y sin alteraciones
nucleares manifiestas, no deben ser confundidas con las células disqueratósicas de núcleo atípico
asociadas a la infección por VPH
METAPLASIA ESCAMOSA

• Metaplasia inmadura (r. N/C )

• Metaplasia madura (r.N/C consv)

2. Degenerativas o destructivas

- Citolisis

- Cariorrexis

Fragmentación de la cromatina y su distribución por el citoplasma, como resultado de la


desintegración nuclear.

O en el fondo de la preparación, vemos restos basófilos.

- Cariopicnosis

Estado de una célula en el que el núcleo se ha encogido y la cromatina se ha condensado en


masas sólidas, como en las células superficiales del epitelio escamoso estratificado.

3. Reparativas o regenerativas
- Células de reparación

Este tipo de cambio, característico de las células epiteliales, ocurre como resultado de una lesión
del epitelio de revestimiento y la posterior necesidad de su reparación o regeneración, por lo que
puede afectar tanto al epitelio escamoso como al glandular.

comprende cualquiera de los alteraciones celulares asociadas con inflamación. Se pueden


observar las siguientes alteraciones citológicas:

- agrandamiento nuclear (entre 50% y 100% o más del área del núcleo de una célula escamosa
intermedia normal); las células endocervicales pueden presentar un agrandamiento nuclear
mayor);

- en algunos casos, se pueden hallar células binucleadas o multinucleadas;

- los núcleos pueden tener un aspecto vesicular e hipocromático;

- puede haber hipercromasia leve, pero tanto la estructura como la distribución de la cromatina
son finamente granulares y uniformes.

- también puede observarse prominencia de nucléolos, solitarios o múltiples;

- el citoplasma puede presentar policromasia, vacuolización o halos perinucleares;

- se pueden hallar cambios similares en células escamosas metaplásicas. En el caso de la


reparación típica, se pueden hallar cualesquiera de los cambios celulares mencionados; sin
embargo, las células están dispuestas en monocapas delgadas de contorno citoplasmático nítido
(a diferencia del aspecto sincicial que tienen algunas lesiones de alto grado y algunos
carcinomas), con núcleos orientados en la misma dirección o núcleos polarizados y figuras
mitóticas típicas. No es frecuente observar células aisladas que presenten cambios nucleares.
- Aparición de células de reserva Forman grupos laxos de células de citoplasma espumoso, límites
poco definidos y núcleo excéntrico. - Células metaplásicas Estas células constituyen híbridos
epiteliales (características de epitelio cilíndrico y de epitelio plano); se descaman en grupos
celulares. Debido a su origen endocervical es frecuente hallar células endocervicales normales o
inflamatorias en la vecindad de las células metaplásicas. El color de las células metaplásicas
inmaduras es azul oscuro, violeta o verdoso, la forma es redondeada (a veces de forma estrellada,
fusiformes o con forma de renacuajo) y siempre de límites bien definidos. Los núcleos presentan
variaciones de forma. La descamación de células metaplásicas habitualmente se produce en forma
de asociaciones celulares laxas. Las células metaplásicas medianamente maduras y las maduras
son de citoplasma más grandes y conforme maduran toman una tinción más clara. Cuanto más
maduras más se asemejan a la células superficiales normales. - Epitelio de regeneración La rápida
regeneración del epitelio cilíndrico endocervical después de un defecto de superficie se caracteriza
por la aparición de grupos celulares laxos con límites celulares poco definidos, citoplasma
espumoso, aumento de tamaño de los núcleos y formación de macronucléolos

Puede producirse a nivel glandular como escamoso.

CV:

• Aparición de células en placas planas

• Aspecto sincitial

• Se mantiene la polaridad nuclear

• Núcleos agrandados
• Membrana nuclear lisa

• Nucléolo prominente

• Cromatina finamente granular

• Pueden aparecer figuras de mitosis

Cambios celulares asociados a DIU

La utilización del DIU de manera prolongada, se asocia a la exfoliación de células atípicas (se
observan con cierta frecuencia)

Dx Dif: con células malignas

Estos cambios son producidos por el contacto directo del DIU con el epitelio o hilo-guía.

Cambios reparativos secundarios a inflamación o infección (Actinomyces) producidas por la


presencia del DIU.

CV:

- 1. Alteraciones en células glandulares

• 2. Alteraciones en células escamosas

• 3. Alteraciones en células intermedias

Es un hecho conocido que la utilización prolongada de DIU se asocia a menudo con exfoliación de
células atípicas. Estas células se observan con cierta frecuencia en las tomas citológicas y pueden
causar dificultades considerables a la hora de su interpretación, confundiéndose con células
malignas procedentes de neoplasias y de lesiones preneoplásicas. Las alteraciones son producidas
por contacto directo de las células con el cuerpo del DIU o el hiloguía, o por cambios reparativos o
regenerativos secundarios a inflamación o infección producidas por la presencia del DIU. Se
pueden dividir de forma esquemática en tres grupos. Pueden presentarse las siguientes
alteraciones citológicas: - las células glandulares pueden estar presentes aisladas o en grupos de 5
a 15 células, en un fondo limpio. - la cantidad de citoplasma es variable, y es frecuente que
voluminosas vacuolas desplacen el núcleo y creen un aspecto de "anillo de sello". - en algunos
casos, pueden hallarse células epiteliales aisladas con núcleo agrandado y alta relación N:c. -
suele ser evidengte la degeneración nuclear. - los nucléolos pueden ser prominentes. - pueden
hallarse calcificaciones.

ALTERACOINES EN CELULAS GRANULARES

Presencia de pequeños acúmulos de cel. Glandulares de 5 a 15 células, sobre fondo limpio.

El citoplasma es de tamaño variable y con frecuente vacuolización, que puede llegar a desplazar el
núcleo

Células en anillo de sello

ESCAMOSAS

Presencia de células de metaplasia madura y células de aspecto pseudocoilocítico con presencia


de halos claros citoplasmáticos
INTERMEDIAS

Células con marcada desproporción N/C, núcleos voluminosos y en ocasiones pueden ser dobles o
multinucleados de bordes muy netos.

Cambios celulares asciados

quimioterapia y radioterapia

• Duran 10 años

• Cambios núcleo:

• Cariomegalia

• Cromatina en grumos

• Nucleolo prominente

• Multinucleación

• Cambios citoplasma:

• Citomegalia

• Vacuolas con part.de fagocitosis.

• Figuras de canibalismo.

• Acompañado de células de reparación

Los cambios reactivos celulares asociados con radioterapia y agentes quimioterápicos son muy
similares, observándose alteraciones tanto citoplásmicas como nucleares. Las primeras consisten
en un marcado aumento del tamaño celular sin aumento sustancial de la relación N/C
(citomegalia), la presencia de formas anormales monstruosas (células bizarras) y fenómenos de
vacuolización y/o policromatofilia citoplásmica. Por su parte, el núcleo muestra aumento de
tamaño asociado a cambios degenerativos (palidez o aclaramiento de la cromatina y
vacuolización). También puede observarse bi o multinucleación y nucléolos prominentes si
coexiste con un proceso reparativo. Estos cambios suelen desaparecer a las pocas semanas de
aplicado el tratamiento aunque en algunos casos pueden persistir durante meses. Por su parte, las
células tumorales deben desaparecer dentro de las 4-8 semanas después de finalizada la terapia.
El hallazgo de células tumorales sin evidencia de efecto de radiación, por encima de este periodo
de tiempo, hay que interpretarlo como persistencia neoplásica. Como se ha comentado, algún
grado de agrandamiento nuclear e hipercromatismo, junto con policromatofilia citoplásmica
pueden persistir un tiempo prolongado. Estos cambios deben ser distinguidos de recurrencias o
aparición de lesiones nuevas. Estas lesiones son idénticas a lesiones intraepiteliales escamosas y
por tanto presentan las alteraciones en la cromatina y en la relación núcleo/citoplásmica propias
de ellas. La electroterapia, la crioterapia y la escisión con asa de diatermia producen también
cambios reactivos y degenerativos celulares, incluyendo agrandamiento nuclear e hipercromasia,
que pueden ser confundidos con lesiones intraepiteliales. Debido a esto, debe recomendarse que
no se realicen estudios citológicos dentro de los dos primeros meses después de la aplicación de
estas terapias, un tiempo suficiente para que dichos cambios regresen.

Citologia inflamatoria

. a. Citología de la fase aguda

- Exudado leucocitario El número de granulocitos no se correlaciona con la severidad de la


inflamación porque los leucocitos pueden estar también presentes en procesos no inflamatorios,
como por ejemplo la fase de menstruación. La concentración de los leucocitos sobre las células
epiteliales se produce por un mecanismo de quimiotaxis (quimiotactismo), y por esa razón se
denomina leucotaxis.

- Exfoliación celular En casos de inflamación leve, particularmente en infecciones micóticas, solo


reaccionan las células superficiales e intermedias. Por el contrario, en casos de inflamación severa,
a causa de un intenso estímulo proliferativo se produce descamación de células basales y
parabasales que generalmente muestran modificaciones reactivas (agrandamiento nuclear,
binucleación o multinucleación, etcétera).

- Fondo del preparado sucio Se observa una cantidad aumentada de moco, detritos, eritrocitos.

- Reacciones inflamatorias en el núcleo celular Los núcleos del epitelio plano pueden estar
activados o degenerados.

-- Activación: hinchazón, hipercromasia, formación de nucléolo.

-- Degeneración: en este caso se produce lisis, rexis o picnosis.

- Reacciones inflamatorias en el citoplasma El citoplasma reacciona y pude teñirse de forma


diferente, simultáneamente de rojo y de azul, lo que se denomina "anfofilia". Con frecuencia se
observan seudoeosinofilia, queratinización, halos perinucleares, vacuolización, destrucción
citoplasmática en forma de terrón, con las denominadas "células con lunares", y límites celulares
confusos (heterólisis).

b. Citología de la fase crónica

- Presencia de histiocitos Aparacen con citoplasmas espumosos y núcleo excéntrico de forma


similar a un riñón o a una alubia. Los histiocitos pueden formar células gigantes multinucleadas.
Además es posible que tengan diferentes tamaños y fagociten otras células, restos celulares o
detritos, en cuyo caso se los denomina macrófagos.

- Células plasmáticas

- Linfocitos

- Fibrocitos, fibroblastos y células musculares lisas Estas se observan raramente y en general


aparecen como consecuencia de un traumatismo inflamatorio del estroma conjuntivo o también
en el caso de un mioma localizado en la submucosa. c. Citología de la fase regenerativa

- Hiperplasia de las células basales Muy frecuentemente o casi siempre aparecen células basales
en el extendido citológico durante la fase de curación de una inflamación. Estas células son
claramente más pequeñas que las células parabasales y tienen un núcleo celular redondo, vital o
degenerado, a menudo hipercromático, con un citoplasma de límites bien definidos y que toma
una tinción cianófila oscura.

- Reacción superficial Cuando en el marco de una maduración excesiva o "acelerada" se produce


una cornificación superficial aparecen células paraqueratósicas, hasta se pueden formar perlas
córneas.
- Epitelio de regeneración La reparación rápida del epitelio da lugar a agrupaciones celulares
sincitiales

Cervicitis

Citología de las fases aguda y crónica La inflamación lleva a una mayor descamación de las
células endocervicales; se observan con mayor frecuencia células aisladas que asociaciones de
células. Puede producirse un considerable aumento de tamaño de los núcleos, con aumento
generalmente simultáneo del citoplasma, de manera que se observa un aumento de tamaño
nuclear proporcionado. En casos de cervicitis más severas también se observan alteraciones
polimórficas de la célula y el núcleo. En estos casos los núcleos son con frecuencia
hipercromáticos y muestran una estructura grosera de la cromatina así como nucléolos
prominentes. El citoplasma pude presentar alteraciones tintoriales, como anfofilia o
seudoeosinofilia, vacuolización o aumento global de tamaño

. Cervicitis crónica folicular (linfocítica) (46, 47) Las cervicitis de larga evolución pueden
acompañarse de un denso infiltrado inflamatorio crónico con formación de centros germinales.
Este cuadro histológico, denominado cervicitis crónica folicular o linfocítica, se caracteriza en el
extendido celular por la presencia de abundantes linfocitos maduros, células linfoides
centrofoliculares (linfoblastos) y macrófagos con partículas fagocitadas. La cervicitis crónica
folicular suele observarse en cuellos atróficos y se ha descrito también su asociación a infección
por Chlamydia y Citomegalovirus (CMV). Conviene tener en cuenta este cuadro citológico para
evitar errores diagnósticos con linfomas o carcinomas indiferenciados. 3.3.3.

Alteraciones celulares en el embarazo Los cambios celulares que pueden ocurrir asociados a
embarazo son,, la transformación decidual de las células estromales y la atipia de Arias-Stella que
afecta al epitelio glandular. Tanto uno como otro cambio ocurren fundamentalmente en el
endometrio y por lo tanto con pocas probabilidades de que aparezcan en una triple toma, pero
pueden también afectar al cérvix siendo más fácil en este caso su presencia en extensiones
rutinarias. Las células deciduales son grandes, poligonales, de abundante citoplasma y núcleo
también grande con nucléolo prominente. Suelen descamar en forma de placas compactas. Este
tipo de asociación celular, la ausencia de hipercromatismo y la presencia de nucléolos, son
suficientes para distinguirlas de las lesiones intraepiteliales. Su distinción con el epitelio reparativo
puede ser más difícil pero carece de significación clínica. La reacción o atipia de Arias-Stella
endocervical se caracteriza por la presencia de células columnares atípicas de gran tamaño, con
núcleos irregulares, grandes e hipercromáticos, pudiendo confundirse fácilmente con adenocarcino
ma. La morfología "en raqueta" de algunas células, el escaso número de éstas y el dato
semiológico de embarazo pueden ayudar a su distinción. (*) los hongos tienen una parte
vegetativa (estructura de sostén) o micelio y una porción reproductiva, las esporas; los micelio
están compuestos por hifas; las hifas son los filamentos que constituyen el micelio del hongo.

PATRONES CITOHORMONALES

1847 Pouchet – describe los cambios en el epitelio vaginal durante el ciclo ovárico.

1922-1928 Eliseo Ramírez Ulloa – publica los cambios el vulva, vagina y cuello uterino a lo largo
del ciclo menstrual.

1930 Papanicolaou – método de detección de la patologia cervical.


Valoracion hormonal

Para el diagnóstico hormonal, la muestra debe obtenerse en el tercio medio de la pared lateral de la vagina,
obteniéndose un frotis limpio y representativo.

No se considera adecuada la toma procedente del fondo de saco vaginal, general-mente contaminada, lo que
dificulta la interpretación citomorfológica.

No deben aparecer células glandulares ni de metaplasia que indican que la toma no pertenece a la cara lateral
de la vagina.

El método de tinción más adecuado es el de Papanicolaou


No infecciones ni inflamación ni otros tratamientos relacionados.

• Información clínica suministrada:

• Edad de la paciente

• Fecha de obtención de la muestra

• DUR (día última regla)

• Embarazo/ menopausia/ tratamientos hormonales.

• TPAL p.ex (0-1-0-1)

• Administracion hormonal/ otros tratamientos

Mujer de 40 años, natural de Filipinas, con antecedente de alergia a AINE, miomas uterinos y
apendicetomía por laparotomía a los 26 años. TPAL 0000 (TPAL: acrónimo usado en Ginecología
para hacer la historia obstétrica. T: nacimientos a término, P: nacimientos pretérmino, A: abortos,
L: hijos vivos. En el caso clínico que se trata, todos los valores son 0, ya que la paciente nunca
había estado embarazada). Ataxia menstrual. No uso de método anticonceptivo.

un frotis nos puede determinar si el ciclo ha sido ovulatorio no, la fase del ciclo , influencia
dominante de epitelio sibre las hormonas, cambios hormonales de gestacionmuestras de pared
lateral de la vigana

Los estrógenos.- determinan el crecimiento (proliferación celular), aumento del número de capas
celulares y aumento de grosor epitelial. Sobre el epitelio adulto, los estrógenos tienen una acción
trófica de crecimiento y maduración, propiciando extendidos citológicos muy ricos en células
superficiales picnóticas, con tendencia a la eosinofilia, alcanzando cotas de hasta el 80%. El frotis
es limpio, sin leucocitos ni lactobacilos

La progesterona.- produce disminución del contenido intracelular del glucógeno y aumenta la


descamación celular de la capa intermedia y superficial. La progesterona posee una acción más
débil sobre la maduración que los estrógenos, manifestándose en el frotis por la descamación de
los estratos intermedios, caracterizados por células cianófilas, tendencia al agrupamiento y a las
plegaduras citoplasmáticas, junto con la aparición de las denominadas células naviculares,
observadas frecuentemente durante el embarazo.

CUELLO UTERINO Esta compuesto por epitelio cilíndrico que reviste el conducto endocervical, y
epitelio escamoso que cubre la superficie del exocérvix. El punto de unión de estos dos epitelios se
denomina UNION ESCAMO-CILINDRICA ó UNION ESCAMO-COLUMNAR

Citología vaginal de la recién nacida Como consecuencia del paso de las hormonas esteroides
maternas al sistema circulatorio de la recién nacida a través de la placenta, el epitelio vaginal
revela una maduración intensa, similar a la fase luteínica de la mujer adulta o gestacional, y el
índice de maduración se aproxima a 0/95/5.

Citología vaginal de la infancia Este periodo se inicia con la pérdida de la influencia hormonal
materna y termina con la pubertad. En las dos primeras semanas de vida extrauterina, los
extendidos comienzan a perder su fondo limpio por la presencia de flora vaginal fisiológica y
leucocitos y hacia la tercera semana, coincidiendo con la completa deprivación hormonal que
heredó de la madre, los extendidos revelan un claro predominio de células parabasales, similar al
que se puede observar en la menopausia, pero sin núcleos picnóticos ni fenómenos de cariorrexis
y con un índice de maduración en torno a 100/0/0.

Cuando se aproxima la pubertad, el índice de maduración se desplaza progresivamente hacia el


centro. Citología vaginal de la pubertad Con la llegada de la pubertad se produce un aumento de
los estrógenos circulantes y aparecen signos de madurez citológica representados por células
intermedias y, posteriormente, células superficiales en principio cianófilas y finalmente eosinófilas.
Con frecuencia, incluso antes de la menarquía, pueden encontrarse extendidos estrogénicos sin
variaciones hormonales hasta la aparición de los ciclos ovulatorios. Este hecho se mantiene
incluso durante los primeros ciclos menstruales que son anovulatorios, no observándose cambios
cíclicos ni indicios de actividad progesterónica hasta el comienzo de la época de madurez sexual,
donde se advierten los característicos cambios cíclicos hormonales.

Índice cariopicnótico
(Ferin)
Índice de eosinofilia
(Lichtwitz)
Índice de plegamiento
(Wied)
Índice de agrupamiento (Wied)
Índice de maduración (PIS)
(Frost)

en la infancia, durante la lactancia y después de la menopausia el epitelio se desarrolla solamente hasta la capa de células
parabasales porque en estas etapas de la vida está ausente la acción de las hormonas sexuales.

Fase estrogénica o proliferativa:

1º-14º día. Estrógenos liberados por teca interna.

que dura aproximadamente desde el quinto día hasta el decimoquinto, las células se presentan
predominantemente aisladas y extendidas en forma plana.

El número de células superficiales con picnosis nuclear alcanza su máximo el día de la ovulación y desaparece la
citólisis. En este momento el cuadro celular acompañante es predominantemente limpio y libre de leucocitos.
Al mismo tiempo el tapón mucoso cervical se licua y clínicamente se comprueba una elevada filamentosidad o
"filancia" del moco cervical; además, en la citología sin tinción y ocasionalmente en preparados teñidos se
observa un patrón característico de cristalización denominado "fenómeno del helecho".

Fase progestacional o secretora:

(que abarca del decimoquinto al vigésimo octavo día) las células se presentan agrupadas por la influencia de la
progesterona y su citoplasma muestra pliegues y enrollamientos. Simultáneamente aumenta el número de
células intermedias cianófilas con núcleos vitales vesiculares y de esta manera otra vez la citólisis. Además, en
el extendido celular se comprueba la presencia aumentada de leucocitos e histiocitos.

14º-28º día. Progesterona liberada por

cuerpo lúteo y estrógenos sostenidos.

En el embarazo, la imagen citológica está compuesta casi exclusivamente por células intermedias de bordes
muy delgados, toman el aspecto de “células naviculares”. Las células se exfolian agrupadas. El frotis es muy
celular y sucio, con leucocitos abundantes y citolisis frecuente. El IM característico es: 0/95/5.

Climaterio y Menopausia.

En la pre-menopausia es frecuente encontrar ciclos anovulatorios con marcado estrogenismo citológico. En la


post-menopausia temprana es frecuente encontrar predominio de células intermedias. En la post-
menopausia tardía es más frecuente encontrar células parabasales.

En la menopausia encontraremos aproximadamente un 80% de células parabasales y un 20% de células


intermedias (atrofia epitelial). Donde hay condesnaciones de moco

INFANCIA Y PERIODO PREPUBERAL primeros años: falta de maduración celular (predominan células de tipo parabasal;
ausencia de leucocitos y flora bacteriana); periodo prepuberal: predominio de células de tipo intermedio, sin leucocitos, con
flora saprófita

Fenómeno del helecho. Cristalización del moco cervical. en fase ovulatorio

Citología vaginal de la pubertad Con la llegada de la pubertad se produce un aumento de los estrógenos circulantes y
aparecen signos de madurez citológica representados por células intermedias y, posteriormente, células superficiales en
principio cianófilas y finalmente eosinófilas.
Patrón fase estrogénica (1º-6º)
fase menstrual

-Frotis sucio

abundante sangre, detritos celulares, numerosos leucocitos polimorfonucleares

Las células escamosas inicialmente agrupadas, plegadas y degeneradas, comienzan a partir del 4.°- 5.° día a mostrarse
menos agrupadas y con citoplasmas mejor conservados.
• Restos celulares

• Céls inflamatorias

• Céls endometriales (grupos cohesivos de células glandulares)

Las células glandulares endometriales se disponen frecuentemente en grupos compactos, con escaso detalle nuclear.
descamación ocurre típicamente durante la fase menstrual o en la fase proliferativa del ciclo. superados estos días,
excepto en los casos de mujeres con dispositivos intrauterinos, su aparición se relaciona con patología endometrial,
frecuentemente hiperplasias y adenocarcinomas.
• Estroma (similar a histiocitos pequeños)

• Las células estromales aparecen en conglomerados y con aspecto similar a histiocitos pequeños. Las
células escamosas inicialmente agrupadas, plegadas y degeneradas, comienzan a partir del 4.°- 5.° día a
mostrarse menos agrupadas y con citoplasmas mejor conservados.
• predominio celulas intermedias

• histiocitos y endometriales malperservadas

• pueden haber endocervicales

• Eritrocitos

Con el comienzo de la fase menstrual (primero al quinto día) aparecen masivamente eritrocitos y células de las glándulas
endometriales y de la estroma. Por este motivo el fondo del preparado aparece sucio y con aspecto inflamatorio.

Patrón fase estrogénica (6º-10º)


Post menstrual

Durante los días 6 al 10 del ciclo menstrual, el frotis contiene predominantemente células escamosas superficiales
(basófilas y eosinófilas). Entre los días 6 y 8 hay una desaparición gradual de la sangre y se pueden observar grupos
compactos de células endometriales y estromales con gran hipercromatismo nuclear (éxodo).
-Predominan las céls.superficiales

• Índice maduración puede llegar al 60%

• Va desapareciendo el componente hemorrágico

• Céls endometriales (grupos cohesivos de células glandulares)

Estroma (similar a histiocitos pequeños)

En este momento el cuadro celular acompañante es predominantemente limpio y libre de leucocitos. Al mismo tiempo el
tapón mucoso cervical se licua y clínicamente se comprueba una elevada filamentosidad o "filancia" del moco cervical;
además, en la citología sin tinción y ocasionalmente en preparados teñidos se observa un patrón característico de
cristalización denominado "fenómeno del helecho". Fase folicular
Patrón fase estrogénica (11º-15º)
Fase ovulatoria

Predominan las céls.superficiales aisladas con citoplasmas amplios.

• Frotis muy limpios

• NO componente hemorrágic0

Los días 11 al 15 comprenden la fase ovulatoria caracterizada por frotis muy limpios, sin leucocitos ni flora bacteriana. Hay
un claro predominio de células superficiales con amplios citoplasmas extendidos, acidófilos, con ocasionales gránulos de
queratohialina alrededor del núcleo y núcleos picnóticos Las células tienden a disponerse de manera aislada.

El número de células superficiales con picnosis alcanza su máximo el día de la ovulación. En ocasiones se pueden observar
hematíes (hemorragia microscópica intermenstrual o signo de Hartman) y cuando se acompaña de un discreto dolor
abdominal es sugestivo de ovulación. Justo antes o coincidiendo con la ovulación hay abundante moco que cristaliza en
forma de helecho y, ocasionalmente, se puede observar pequeñas prominencias en los núcleos desnudos de las células
endocervicales

Patrón fase progestacional (16º-28º)


fase luteínica o secretora

-Predominan las céls. Intermedias con citopl. Basófilos (densos y plegados)

• No es raro poder ver céls naviculares.

• En el final de la fase vemos extendidos citolíticos.

• Abundantes bacilos de Döderlein

• Escasas células inflamatorias.

La fase secretora comienza alrededor del día 16 del ciclo. En plena fase lútea predominan claramente las células
intermedias de citoplasmas cianófilos, densos y plegados, que tienden a disponerse en conglomerados. No es
raro observar ocasionales células naviculares. Cuando los niveles de progesterona empiezan a disminuir como
consecuencia de la degeneración del cuerpo lúteo y comienza la aparición de nuevos folículos en desarrollo, se
aprecia una ligera acción estrogénica. Por tanto, en esta fase el índice picnótico desciende hasta cifra del 10%
aunque, por lo anteriormente expuesto, antes de la menstruación es frecuente observar una pequeña elevación
del índice picnótico y eosinofílico. Al final del ciclo o fase progestacional final, el frotis alberga células
inflamatorias, gran cantidad de lactobacilos y citólisis que hacen difícil visualizar con detalle la celularidad.
frotis citolitico
Citología del embarazo, puerperio y lactancia
Durante el primer trimestre, la imagen citológica del embarazo normal prácticamente no varía de la fase secretora del ciclo
menstrual o de la imagen citológica secundaria a la administración de progestágenos exógenos.

En general, el frotis del embarazo se caracteriza por el predominio de células intermedias dispuestas en grupos muy
compactos y por una cantidad variable de células naviculares.

La presencia de células naviculares no siempre es diagnóstica de embarazo ya que pueden encontrarse en ciclos
menstruales normales, frotis intermedios de la menopausia y en situaciones que cursan con disminución de estrógenos o
aumento de progesterona.

Teniendo en cuenta que las células naviculares e intermedias son ricas en glucógeno, y por tanto predispuestas a ser
lisadas por los bacilos de Döderlein, es lógico el alto porcentaje (aproximadamente el 30%) de frotis citolíticos durante la
fase de estabilización (segundo y tercer trimestre) del embarazo. Cualquier cambio en la población celular puede indicar
un signo de alarma.

un frotis atrófico durante el embarazo significa una insuficiencia placentaria, provocando una grave repercusión fetal.

Durante el embarazo, las células endocervicales pueden estar aumentadas en número, tamaño y, ocasionalmente, los
núcleos pueden ser granulares y prominentes. Alrededor de 10 días tras el parto, el patrón citológico se caracteriza por la
presencia de leucocitos polimorfonucleares e histiocitos, seguido por el predominio de células parabasales redondas u
ovales.

Los citoplasmas de estas células son cianófilos y contienen abundante glucógeno, los bordes citoplasmáticos están
engrosados y los núcleos son grandes, de formas variables, en posición excéntrica y menos densos que los de las
parabasales normales (células del postparto). Después de la segunda semana, las células postparto adquieren la
apariencia de células parabasales normales. Estas células derivan de la capa parabasal del epitelio que se hiperplasia
durante el embarazo y se exfolia tras el nacimiento. Aproximadamente un tercio de los casos no muestra estas células y
pueden observarse patrones muy distintos incluyendo cambios inflamatorios y reparativos si el cérvix se ha dañado
durante el parto. Durante la lactancia y los meses antes del retorno de la menstruación, el patrón citológico está dominado
por las células parabasales. En general, el aspecto cíclico de la citología vaginal se recupera aproximadamente antes del
cuarto mes después del parto. Un patrón atrófico pasado este periodo puede ser secundario a alteraciones hormonales del
postparto

Patrón del embarazo

-(1-3 mes) hormonas provienen del cuerpo Lúteo ( CV similar fase secretora)

• 4 mes hormonas provienen de la placenta (trofoblasto) Progesterona.

• 2 y 3º trimestre vemos extendidos citolíticos en un alto porcentaje

• Abundantes bacilos de Döderlein

• Un aumento del 10% del Id.cariopicnótico sígno de alarma (aborto) o ext. Atrófica (insuf.placentária

Céls Naviculares, NO es diagnóstico de embarazo ya que pueden aparecer en ciclos menstruales normales
Patrón post-parto o puerperio -10 días tras el parto. Presencia de PMN e histiocitos y céls parabasales

• Céls parabasales ricas en glucógeno con núcleos excéntricos.

• Pasados los 15 días céls parabasales adquieren normalidad

LACTANCIA: patrón citológico (hipotrófico) se recupera antes del 4 mes del parto.

Patrón niñas recién nacidas

-Frotis similares a la fase luteínica (día 15 en adelante) similar a la mujer adulta, con intensa maduración.

• Indice maduración se aproxima 0/95/5

• Consecuencia del paso de las hormonas. Esteroideas maternas al sistema circulatorio de la recién nacida.

• Este patrón dura de 2 a 4 semanas

Generalmente, los frotis atróficos presentan un fondo sucio con un claro predominio de células parabasales dispuestas
aisladamente o en sábanas de tamaños variables. En los frotis atróficos las células endocervicales son muy escasas o están
ausentes. Cuando aparecen se muestran de menor tamaño, conservando la configuración columnar. El núcleo, aunque de
tamaño normal, puede ser hipercromático. Histiocitos ocasionalmente multinucleados pueden estar presentes en frotis
atróficos avanzados sin significado patológico.

Atrofico no hay signos de degeneración nuclear, cariorrexis y picnosis. Las células se disponen aisladamente o en grupos
sincitiales. Los frotis atróficos frecuentemente se acompañan de abundantes elementos inflamatorios, restos celulares y,
ocasionalmente, de flora microbiana patógena. La frecuencia de frotis atrófico en la población postmenopáusica oscila
entre el 25 y el 60%

Patrón en menopausia

la expresión citológica de la menopausia es variable y puede revelar:

• Extendidos con actividad estrogénica.

• Extendidos intermedios.

• Extendidos atróficos

-imágenes citológicas muy varables depende de los estrógenos secretados por el estroma ovárico y la corteza suprarrenal
• El comienzo de la menop. Es gradual y prolongado.

• Citoplasmas con glucógeno (intermedias)

• Nucleos palidos y pueden aparecer relativamente más grandes de lo normal

• Acidofilia citoplasmática (atrofia roja) asociada a vaginitis.

• Histiocitos multinucleados

VAGINOSIS CITOLÍTICA - prurito, dispareunia, secreción vaginal aumentada; - frotis con gran cantidad de
lactobacilos, citolisis y escasos leucocitos; - pH de la secreción = 3,5-4,5 - examen microbiológico negativo
para hongos, tricomonas y Gardnerella.

La vaginosis bacteriana, denominada así porque usualmente no se acompaña de exudado inflamatorio (-itis), representa
un cambio complejo en la flora vaginal caracterizado por una reducción en la concentración de lactobacillus y un
incremento en la de otros tipos de bacterias anaerobias, estrictas o facultativas. Así pues, tiene una etiología
polimicrobiana donde se incluyen Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Mycoplasma hominis, Peptostreptococcus y bacterias
gram-negativas del género prevotella, porphyromonas ybacteroides.En la extensión se observa la ausencia de lactobacilos
sustituidos por una película uniforme de pequeños cocobacilos dispuesta sobre el fondo. El hallazgo citológico más
característico es la presencia de "células guía" (clue cells), que son células escamosas recubiertas o "rebozadas" de dichos
cocobacilos. Estas células suelen mostrar emborronamiento de los bordes citoplásmicos y picnosis nuclear. En aquellos
casos en que a la vaginosis bacteriana se asocian otros tipos de gérmenes como trichomonas o cándida, suele aparecer el
exudado inflamatorio propio de estas infecciones. Clínicamente la infección puede pasar desapercibida o producir un
cuadro caracterizado por leucorrea de olor fétido característico.

• En 1988 un grupo de expertos decidieron los criterios de diagnóstico hormonal.

• No se usarían índices

• Diagnóstico hormonal descriptivo

• Sólo se indica si hay o no compatibilidad con la edat de la paciente y los datos


clínicos suministrados

• A) Patrón hormonal concordante con la edat de la paciente y HC

• B) Patrón hormonal NO concordante con la edat de la paciente y la HC.

• C) No valorable:

• Inflamación intensa

• Material inadecuado

• Insuficiencia de HC
pmn son resupestas immunitarias primarias presentesn durante infeccion on no se ven con tincion pap
aveces se tinyen mas naranjas , quirotinina igual mas desarollado tine mas keratina aun que no son queratinizadas

Citología de los cambios celulares benignos (4,) En este apartado se describen los hallazgos en el extendido comprendidos
en el apartado "negativo para lesión intraepitelial o malignidad" del Sistema Bethesda y que incluye la presencia de
microorganismos o cambios celulares no neoplásicos. No es obligatorio el informar la presencia de estos últimos, pero es
muy importante el saber identificarlos ya que pueden confundirse con procesos malignos o premalignos.

los epitelios que revisten las zonas más bajas del tracto genital femenino (vulva, vagina y cérvix) reaccionan
con procesos inflamatorios que se manifiestan por una serie de cambios y alteraciones morfológicas en los
constituyentes celulares de los frotis cervicovaginales. Dichos cambios se resumen en:

 A nivel de los citoplasmas:

a. Eosinofilia, anfofilia Observamos diferentes tonalidades de los citoplasmas a causa de la inflamación

b. Citólisis Frotis inflamatorio con células que presentan fragmentación de su citoplasma.

c. Halos claros perinucleares La presencia de halos claros perinucleares y eosinofilia citoplasmática son características de
los frotis inflamatorios.

d. Vacuolizaciones
e. Migración leucocitaria En casos de inflamación, los leucocitos pueden ser observados en el interior de los citoplasmas
celulares.

 A nivel de los núcleos:

a. Cariomegalia Aunque normalmente la relación núcleo/citoplasma está preservada.

b. Cambios en el patrón cromatínico Frotis inflamatorio donde se observan núcleos hipercromáticos, con tendencia a la
picnosis y marginación de la cromatina.

c. Bi o Multinucleación

 A nivel del contexto general:

a. Infiltrado inflamatorio

b. Material granular de fondo Debido a la citolisis puede observarse en el fondo de los extendidos la presencia de un
material granular junto a células con límites borrosos e infiltrado inflamatorio.

c. Células metaplásicas Dichas células aparecen con frecuencia en procesos inflamatorios de tipo crónico

las más frecuentes son las producidas por flora cocobacilar (vaginosis) y flora micótica, seguida en menor proporción de
trichomonas y otros gérmenes. En ocasiones, varios de estos microorganismos pueden coincidir ocasionando infecciones
mixtas con más de un germen causal. Son frecuentes las asociaciones entre vaginosis cocobacilar, trichomonas y hongos.

Existen también factores predisponentes para algunos tipos de infecciones, tales como el embarazo y la diabetes para
hongos y la presencia de DIU para Actinomyces. Concretamente, este último germen sólo se encuentra en mujeres
portadoras de DIU u otro cuerpo extraño en el tracto genital.

Condiciones que predisponen a padecer infecciones

• Falta de maduración epitelial.

• Injurias o traumatismos.

• Variaciones cíclicas del ph vaginal.

• Tratamientos con radioterapia y quimioterapia.

• Disminución de defensas corporales.

• Tratamientos con ATB.

Aspectos clínicos de una inflamación

Aumento de la vascularidad.

Edema.

Hinchazón

Enrojecimiento.

Formación de pus.

Erosión epitelial.

Formación de ulceras.

Cambios celulares no asociados a microorganismos consisten en agrandamiento nuclear con ligero


hipercromatismo, ocasionales bi y multinucleaciones, y alteraciones degenerativas del tipo
cariorrexis-cariopicnosis. También se observan alteraciones citoplásmicas, en forma de halos
perinucleares, que deben ser distinguidos de las cavidades citoplásmicas de la infección por HPV,
así como alteraciones en la cromaticidad con pseudoeosinofilia y policromatofilia. Estos cambios
celulares se acompañan, por lo general, de un exudado inflamatorio con predominio polinuclear,
aunque un cierto grado de exudado leucocitario fisiológico en el moco cervical es frecuente en la
segunda fase del ciclo. Es preciso indicar también que este tipo de extendido inflamatorio, con las
correspondientes alteraciones celulares, puede ser de origen no microbiano en respuesta a
agentes etiológicos muy variados, por lo que la presencia de cambios celulares asociados a
inflamación no implican necesariamente un origen infeccioso

3.Síntomas clínicos

• Leucorrea: Aumento de la secreción vaginal de color blanquecino.

• Prurito: Picor puede ir acompañado de eritema

• Flujos malolientes

• 4. Vías de expansión

• Contacto directo con agente patógeno.

• Proviene de algún órgano adyacente.

• Infección sanguínea generalizada.

Tipos de inflamacion

• Inflamación aguda.

• Histiocitos y PMN

• Inflamación crónica.

• Linfocitos y células plasmáticas.

• Cervicitis crónica

• Cervicitis crónica folicular

Inflamación crónica

Cervicitis crónica.

Es una patologia de larga evolución que se caracteriza por:

Denso infiltrado linfocítico con formacion de centros germinales

CV:

-Abundantes linfocitos maduros

• Células linfoides centrofoliculares

• Histiocitos con particulas fagocitadas.

Típica en cuellos atróficos / infec. Chlamydia / infec. Citomegalovirus CMV

Cervicitis crónica.
Figuras de mitosis

Alteraciones inflamatoriAS

• Afectan al patrón hormonal

• Aumento de la maduración epitelial en menopausicas.

• Cambios en el fondo de la extensión.

• Alteraciones en el epitelio escamoso.

• Alteraciones en el epitelio endocervical.

• 6.3. Alteraciones ep. escamoso

• NÚCLEO:

• Agrandados

• Nucléolos prominentes.

• Cariopicnosis o cariorexis.

• Reforzamiento de la m. nuclear

• Cromatina en grumos

• Hipercromasia

• Halos perinucleares

• Irregularidad del contorno nuclear

• CITOPLASMA:

• Vacuolización

• Fenómenos de fagocitosis

• Variación de la coloración

• Pseudoeosinofilia.

• Agrandamiento celular.

6.4. Alteraciones ep. endocervical

NÚCLEOS:

• Agrandados

• Presencia de cromocentros.

• Hipercromasia

• Nucléolos prominentes

• Multinucleación
• Anisonucleosis.

CITOPLASMA:

- Aumento vacuolización

- Vacuolas con restos de fagocitosis.

7.Organismos que producen


infecciones

1. Bacterias

Microorganismos que carecen de núcleo con paredes celulares rígidas.

• 2 bicapas fosfolipídicas (Gramnegativo).

• 1 capa fosfolipídica (Grampositivo).

• Son una de las principales causas de infecciones.

• Crecen en medio extracelular o intracelular.

• Las personas normales son portadoras de 10¹² bacterias en la piel y de 10¹³ bacterias en
sistema gastrointestinal.

• Poseen 4 tipos morfológicos: Bacilos, espirilo, vibrio y coco.

• No patógenos:

• Bacilo de döderlein.

• Patógenos:

• Gardnerella vaginalis

• Cocos

• Flora mixta

• Actinomyces

• Leptothrix vaginalis

• Neisseria gonorrhoeae

• Chlamydia trachomatis

• GARNELLERA

• Coco-bacilo gramnegativo, anaerobica.

• Mujeres de edad reproductiva.

• Producen exudado inflamatorio.

• Disposición citológica:

• (Clue cells) o células rebozadas.


• Fondo de la extensión.

• Desplazan a los bacilos de döderlein.

• GARDERELLA VAGINAL Es una de las principales causantes de vaginitis La célula que permite su identificación es la
“clue cell” La Clue cell son células epiteliales cubiertas por pequeñas bacterias uniformemente distribuidas por
toda la célula, lo que le da un aspecto “granoso”

• Gardnerella: Células escamosas de capa intermedia alta, algunas de ellas con núcleos picnóticos, y dos de
ellas con el citoplasma cubierto por formas cocáceas que borran sus bordes, dándole el aspecto de célula
rebozada ó clue cells. Chlamydia. Células metaplásicas con hipertrofia nuclear, cromocentros
prominentes, vacuolas con cuerpos de inclusión

• COCOS

• Pertenecen a los grupos de Stafilococos y Streptococos, bacterias grampositivos.

• No producen sintomatología.

• Disposición citológica:

• Sobre las células

• Sobre el fondo

FLORA MIXTA CCOS Y BACILOS

• Conjunto inespecífico de bacilos y cocos grampositivos y gramnegativos.

• Asintomático

Disposición citológica:

• Aleatorio sobre las células y en el fondo de la extensión, aspecto sucio.

• Leptothrix vaginalisVVV Bacilo gramnegativo, anaerobio.

• Huésped normal en cavidad oral e intestino, ocasionalmente de vagina.

• Asintomático

• Disposición citológica:

• Bacilos largos que forman lazos y curvaturas.

• Frecuentemente asociados a Trichomonas y Candidas.

• Diagnóstico diferencial con bacilos döderlein largos.(MICELADOS)

Actinomyces

• Bacterias filamentosas grampositivas.


• Asociadas a DIU, tampones.

• Disposición citológica:

• Acúmulos algodonosos, basófilos de bacterias filamentosas.

• Visualizar las “colas de ratas”.

• Diagnóstico diferencial cúmulos de bacilos de döderlein.

• se observan manchas basófilas, las que con aumento 40x muestran una zona central más
densa, y hacia la periferia se observan unas prolongaciones como filamentos alargados
(disposición aracniforme). En otras ocasiones aparecen con una disposición paralela, con
una región central clara, desde donde parten unas radiaciones basófilas, conocida como
“cola de ratón” o “espina de pescado”.

• Diplococo grampositivo.

• Causante Gonorrea enfermedad de transmisión sexual.

• Cervicitis, endometritis, vaginitis, uretritis, salpingitis…

• Disposición citológica:

• Diplococo dentro de los polimorfonucleares.

• Chlamydia trachomatis
(No diagnóstico citológico)

• Bacterias intracelulares, gramnegativas.

• Causantes de Conjuntivitis, tracoma, uretritis, salpingitis, vaginitis, cervicitis.

• Disposición citológica:

• Inclusiones únicas o múltiples, eosinófilas o blanquecinas en el citoplasma de


células metaplásicas.

Actinmoes

simple colonización comensalista, en algunas pacientes son capaces de producir cuadros clínicos severos de
inflamación pélvica con invasión tisular. En las extensiones aparecen en forma de acúmulos enmarañados
de organismos filamentosos observables a pequeño aumento ("colonias aracniformes","bolas de algodón").
El centro de los acúmulos es más denso y opaco, observándose mejor la naturaleza filamentosa del
organismo en la periferia. En ocasiones, estos acúmulos se asocian a un denso exudado inflamatorio que se
dispone en forma de corona alrededor de los mismos ("granos de azufre").
• 2. Hongos

• Organismos unicelulares y pluricelulares.

• En el ser humano crecen en forma de esporas o levaduras con gemación y en forma de


hifas.

• En personas sanas pueden causar:

• Infecciones superficiales
• Abscesos

• Granulomas

• En personas inmunodeprimidas pueden causar infecciones sistémicas.

• 1.Candida albicans

• Causan infección en diabéticas, embarazadas, pacientes inmunodeprimidos (antibióticos).

• Leucorrea + Prurito importante en fase activa

• Disposición citológica:

• Hifas o esporas

• Pseudohifas septadas, ramificadas rosa- gris.

• Esporas forma ovalada o redonda, formando gemaciones, coloración rosácea.


Halo claro que las rodea.
• Aspecto del frotis: Las células escamosas tienden a descamar en grupos, dejando espacios claros a
su alrededor. Entre medio de estos grupos celulares se mezclan las estructuras largas segmentadas
de color eosinófilo, con aspecto de “caña de bambú”, y las formas de yemas dispuestas de a dos,
siendo una más grande que la otra. El frotis muestra tendencia a la eosinofilia, algunas células
presentan aumento de tamaño nuclear e hipercromasia. El fondo del frotis no presenta gran
inflamación.

Existen factores predisponentes tales como gestación, diabetes y tratamientos prolongados con antibióticos
e inmunosupresores para este tipo de micosis. Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales con niveles
elevados de estrógenos tienen también una mayor incidencia.

En las extensiones, Candida Albicans aparece en forma de micelios (*) alargados, mostrando
segmentaciones en toda su longitud y/o como esporas redondeados rodeados de un halo claro. Algunos de
estos micelios se asocian a acúmulos de células escamosas que parecen "insertadas" en ellos. El fondo de la
extensión es limpio pero con frecuentes polinucleares cuyos núcleos se encuentran sueltos y fragmentados
dando un aspecto característico a la misma ya a pequeño aumento. Las células pueden mostrar un grado
moderado de agrandamiento y degeneración nuclear junto con halos perinucleares bien manifiestos que
suelen inducir a confusión, en personal no experto, con lesiones intraepiteliales de bajo grado.

En las infecciones por hongos, el preparado coloreado suele mostrar:

 EOSINOFILIA Y HALOS CLAROS La inflamación causada por los hongos puede provocar eosinofilia y halos
claros perinucleares en los citoplasmas de las células escamosas. Son evidentes las típicas estructuras
alargadas con ramificaciones y tabicaciones.

 ESCASO INFILTRADO INFLAMATORIO Un fondo con escaso infiltrado inflamatorio y fragmentación de los
núcleos de los leucocitos, puede ser un dato que nos indique la existencia de organismos micóticos.

 PRESENCIA DE ESPORAS La presencia de pequeñas esporas ( estructuras eosinofilicas con o sin gemación)
en ausencia de pseudohifas puede sugerirnos la presencia de Torulopsis Glabrata en los extendidos.

 PRESENCIA DE LACTOBACILOS Debido a la presencia de un pH ácido, se puede en ocasiones observar la


presencia concomitante de lactobacillus y organismos micóticos
• 2.Torulopsis glabrata (Candida)

• Únicamente vemos esporas.

• Ofrece resistencia temprana con tto. antifúngico con fluconazol.

• Disposición citológica:

• Esporas redondas o ovaladas pequeñas, coloración rosácea. Halo claro que


las rodea.

• Sobre las células o en el fondo de la extensión

• 3. Parásitos

• PROTOZOOS:

• Organismos unicelulares, poseen núcleo, membrana plasmática y orgánulos


complejos.

• Se transmiten por vía sexual, intestinal, sanguínea.

• Trichomonas vaginalis

• Se transmite por vía sexual

• En el hombre coloniza próstata y vesículas seminales (orina).

• Alteraciones en cérvix y vagina:

• Aumento vascularización

• Papilitis

• Edema

• Zonas de erosión

• Zonas de hemorragia

• Estos cambios transforman el cérvix: Cérvix en fresa

. En algunas ocasiones las trichomonas pueden presenta unas granulaciones rojizas al interior de su citoplasma.

Se asocia con una prevalencia alta de otras enfermedades de transmisión sexual y facilita, asimismo, la
transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La sensibilidad del método de Papanicolaou
para su identificación es del 60-70%. Trichomona vaginalis es un protozoo de 15-30 milimicras y morfología
piriforme cuando está bien conservado, aunque una vez fijado adopta una forma redondeada u oval. El
citoplasma es cianófilo o grisáceo y puede mostrar un fino granulado eosinófilo.

El núcleo es pálido y situado excéntricamente adoptando una forma oval alargada. El flagelo, que le permite
una gran movilidad en preparaciones húmedas, rara vez se ve en material fijado.

El aspecto general del frotis es sucio, con abundantes polinucleares y constantes alteraciones celulares
consistentes en pseudoeosinofilia, halos perinucleares y un aumento moderado del tamaño nuclear.
Cuando las alteraciones observadas son más importantes y se sospecha una lesión intraepitelial, es
aconsejable pedir una nueva toma citológica tras tratamiento de la infección.
Desde el punto de vista clínico, esta última se pone de manifiesto por intenso prurito, dispareunia (coito
difícil o doloroso) y disuria, junto con la presencia de leucorrea espumosa. Las pacientes pueden ser
también portadoras asintomáticas con reservorio en vagina y glándulas periuretrales. En el varón, el
organismo puede colonizar próstata y vesículas seminales, habiéndose descrito la presencia del mismo en
muestras citológicas de orina. La existencia de trichomonas en los frotis puede sospecharse por la presencia
en los mismos de Leptothrix, que son bacilos anaerobios gram negativos que aparecen como formaciones
filamentosas, de longitud variable, sin ramificaciones, aislados o en grupos. Hay autores que piensan que
no tienen capacidad infectiva.

• En citología:

• Redondas o ovaladas, citoplasma grisaceo con granulaciones eosinofílicas (punteado


citoplasmático)

• Núcleo excéntrico en forma de coma

• Diagnóstico diferencial:

• Restos citoplasmáticos o cúmulos de moco.

• Cambios inflamatorios característicos:

• Halos perinucleares

• Leucocitos dispuestos en rosetas

• Pseudoeosinofilia

• Fondo sucio. (flora mixta)

Tricomonas: Fondo sucio por infiltrado inflamatorio marcado, abundante detritus células escamosas con signos de
inflamación como hinchazón nuclear, seudoeosinofilia, presencia de pequeños citoplasmas de color gris pálido de
diferentes formas y tamaño, algo superior a los polimorfonucleares, forma piriforme, con sombra nuclear excéntrica,
pequeño y oval, en un polo, que corresponden a Trichomonas. Flora cocoide Fondo con aislados polimorfonucleares y
formas cocáceas sueltas y agrupadas, a veces superpuestas en las células escamosas

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Hongos: seudo micelio y esporas Fondo limpio con aislados polimorfonucleares,
abundantes hifas de color rojizo, y algunos esporos intercalados. Célula con núcleo vesiculoso intermedio con
seudoeosinofilia citoplasmática. (20X).

4. Virus

• Microorganismos intracelulares obligados.

• Contienen DNA o RNA en el interior de una cubierta proteica cilíndrica o esférica


(capside), que a su vez puede estar recubierta por bicapa lípídica (envoltura)

• Causan enfermedades agudas ( catarros),

• cuadros latentes (herpes)

• Enf.crónicas (VIH).

• 1.Herpes virus
• Virus DNA bicatenario

• 2 serotipos:

• Tipo 1 - infecta de cintura para arriba.

• Tipo 2 – infecta aparto genital (80%).

• Clínicamente vesículas dolorosas con tendencia a ulcerar la piel y las mucosas.

• En citología:

• Afecta más al ep. Escamoso

• Multinucleación

• Cromatina en vidrio esmerilado

• Amoldamiento nuclear

• Presencia de inclusiones eosinofílicas intranucleares.

• En la membrana nuclear agrupamiento de la cromatina.

• VIRUS HERPES Núcleos adquieren un aspecto de “vidrio esmerilado” que es el


velamiento de la cromatina característico de la infección por herpes. Se pueden
observar células mononucleadas, binucleadas y multinucleadas gigantes y nucleos
hinchadas con amoldamiento nuclear El diagnóstico está dado por el hallazgo de
células multinucleadas con sus núcleos dispuestos en molde, uno al lado de otro
pero sinsuperponerse.Extensión inflamatoria con gran componente de leucocitos
polimorfonucleares y células escamosas alteradas. cromatina irregular y agrandamiento
nuclear

cromocentros prominenetes?
• 2.HPV (virus del papiloma humano)

• Citomegalovirus. La mayoría de las células presentan cambios nucleocitoplasmáticos


sugestivos de infección viral. Destaca la gran inclusión basófila intranuclear que da
a la célula una imagen en "ojo de búho" muy sugestiva de
citomegalovirus . Virus DNA bicatenario

El virus del herpes simple se transmite de forma venérea y afecta a las zonas genital y perianal
produciendo lesiones vesiculosas y dolorosas con tendencia a la ulceración del la piel y las
mucosas genitales. En esta localización, alrededor del 80% de los casos son producidos por el
serotipo 2 (HVS-2), mientras que el serotipo 1 (HVS-1) es el responsable del 20% restante.

Las alteraciones citológicas diagnósticas consisten en cambios nucleares con dos patrones:
aspecto gelatinoso o en "cristal esmerilado" con refuerzo de la membrana nuclear por marginación
de la cromatina; o inclusiones eosinófilas intranucleares rodeadas de halo claro. Estos cambios
nucleares son diagnósticos tanto en células mononucleadas como en las típicas multinucleadas
que no siempre se ven.

En fase aguda, el exudado inflamatorio de predominio polinuclear es muy intenso. A estas


alteraciones celulares descritas pueden asociarse otras de carácter inespecífico, de tipo reparativo,
originadas por la regeneración epitelial de la ulceración y que es preciso no confundir con lesiones
intraepiteliales

El citomegalovirus (CMV) es un virus ADN del grupo herpes que afecta principalmente a pacientes
inmunodeprimidos. La infección del tracto genital femenino suele pasar de forma asintomática. En
las extensiones celulares pueden identificarse las alteraciones citopáticas características
preferentemente en la toma de endocérvix ya que son las células glandulares endocervicales las
infectadas. El cambio celular diagnóstico consiste en la presencia de una inclusion intranuclear
voluminosa, redonda u oval, mucho más grande que la asociada a herpesvirus, rodeada de un fino
halo claro

fuera de catergoria de infecciones especificas de bethesda leptotrichia bucalis es un bacilo


anaerobio, gram-negativo, huésped normal de cavidad oral e intestino y sólo ocasionalmente de
vagina. Con la tinción de Papanicolaou se observa como estructuras filamentosas largas y finas
semejantes a pelos. Cuando son muy abundantes, aparecen agrupadas adoptando el aspecto de
"madejas" o "mechones de cabello".

L. Buccalis, por sí misma, rara vez produce inflamación, pero suele ser una flora que con cierta
frecuencia se asocia a trichomonas u hongos observándose entonces una reacción inflamatoria
intensa

Cocos Varios tipos de cocos gram positivos (estafilococos, estreptococos ... ) pueden producir
vaginitis inespecíficas con la tinción de Papanicolaou. Su tipificación exige técnicas más específicas
de tinción o cultivos bacteriológicos. En citología, se observan extensiones inflamatorias de fondo
sucio y grisáceo por la presencia de "nubes" de bacterias de pequeño tamaño y morfología
redonda u oval. A diferencia de la vaginosis bacteriana, el exudado inflamatorio y las alteraciones
celulares asociadas suelen ser intensos. 3.2.7.3. Chlamydia trachomatis (35, 36) Son
microorganismos gram-negativos que, de forma similar a las bacterias, poseen ADN y ARN
propios aunque su carencia de sistemas enzimáticos los convierte en parásitos energéticos
intracelulares. Los serotipos D, E, F, G, H, I y K están implicados en el gran grupo de infecciones
genitourinarias de transmisión sexual que incluyen vulvovaginitis, cervicitis, uretritis y
enfermedad inflamatoria pélvica. Debido a la pobre correlación entre la identificación citológica y
su confirmación por otras técnicas diagnósticas, la citología no debe ser considerada un método
adecuado ni seguro para la identificación de Chlamydia trachomatis, razón por la cual no está
incluida en la clasificación de Bethesda. Los cambios morfológicos celulares asociados a esta
infección se deben a las alteraciones producidas por su ciclo intracelular obligado y suelen
agruparse en tres estadíos. En general, las células afectadas son de tipo metaplásico y
endocervical. En el estadio I, muestran un aspecto poroso del citoplasma sobre el que se dispone
un granulado "cocoide" difuso (cuerpos elementales). En el estadio II, al granulado cocoide se une
la presencia de uno o más cuerpos de inclusión citoplásmicos de 1 a 2 milimicras de diámetro que
se ubican en región paranuclear dentro de vacuolas fagocíticas (cuerpos reticulados). En el estadio
III, o final, se observan cuerpos de inclusión múltiples, cianófilos y bien definidos, rodeados de
una vacuola clara que frecuentemente muestra amolda-miento con las vecinas (cuerpos
agregados). Es necesario insistir en el hecho de que el valor diagnóstico de estos cambios
morfológicos es limitado, confundiéndose las células infectadas por Chlamydia con células de
metaplasia inmadura y de reparación, por lo que en la actualidad los métodos de elección para su
identificación son el cultivo tisular y las técnicas de inmunotinción y enzimáticas. 3.2.7.4 Oxiuros
(Enterobius vermicularis) (37, 38, 39, 40, 41) El oxiuro (enterobius vermicularis) es un gusano
redondo, de talla pequeña, que vive sobre la mucosa del intestino grueso. Este parásito
cosmopolita está muy extendido entre la población escolar, donde se dan altas tasas de
incidencia, pudiendo afectar también a los adultos con falta de higiene. La hembra grávida alcanza
al atardecer la ampolla rectal y, franqueando activamente el esfínter anal, se fija a los pliegues
radiales de los márgenes del ano depositando sus huevos y produciendo el típico e intenso prurito
vespertino. En ocasiones, esta puesta alcanza también la región vulvar y vaginal produciendo
vulvovaginitis edematosas y purulentas. En el extendido, y sobre un contexto inflamatorio, se
identifican los característicos huevos alargados, de 50-60 micras, asimétricos y con el embrión en
su interior.
• Elementos inflamatorios• Hay dos tipos los mononucleares y polinucleares.• Los
primeros, monocitos, linfocitos y células plasmáticas caracterizan la inflamación
crónica.• Los segundos caracterizan a la inflamación aguada.• Se encuentran
proporciones variables de ambos.

• 32. • El núcleo de estas se tiñe con Hematoxilina, tomando un color morado


intenso y el citoplasma se torna pálido.• Con excepción de las células
plasmáticas que son eosinófilas.

• 33. Reacción a cuerpo extraño

• 34. Histocitos• Son elementos polimórficos; se describen principalmente dos


formas: e le de núcleo arriñonado y el de núcleo redondeado u oval.• El primero
posee un núcleo arriñonado, con cromatina granular y citoplasma muy
vacuolizado• EL segundo es semejante al primero, pero mas pequeño y se
observa en procesos inflamatorios crónicos y en embarazo y post menopausia.

• 35. Histocitos Típicos

• 36. Eritrocitos• Se identifican con facilidad, se encuentran en periodos de


menstruación y puerperio, siendo su presencia fuera de estos patológica y se
traduce en lesiones epiteliales por traumatismo o enfermedad.

• 37. Elementos contaminantes• Son elementos epiteliales o no, que son ajenos
al medio vaginal y no representan patología a este.• Son de naturaleza diversa:
biológicos y no biológicos.• SE pueden encontrar en la vagina o llegan al
extendido en los pasos posteriores (obtención hasta observación).

• 38. Contaminantes de naturaleza biológica• 1) Elementos del semen• A)


Espermatozoides: Se encuentran en estados variables de conservación, estando
en mejor estado después de una relación sexual (lapso de 24 hrs). Después de
este lapso solo se observan las cabezas.

• 39. Contaminantes de naturaleza biológica• B) Células procedentes de las


vesículas seminales: Se encuentran en un 10% de los extendidos que presentan
espermatozoides. Se caracterizan por su forma ovoide, citoplasma denso y
granulaciones cafés del citoplasma.

• 40. Contaminantes de naturaleza biológica• C) Cuerpos amiláceos: pequeñas


formaciones redondas, rojizas o verde intenso, tamaño variable de 6 a 8 µ, su
carencia de núcleo ayuda a su distinción.

• 41. Células de las vesículas seminales y espermatozoides

• 42. Células de las vesículas seminales y espermatozoides

• 43. Contaminantes de naturaleza biológica• 2) Huevecillos de parásitos:


Particularmente Enterobius vermicularis, Ascaris y Tenia: SE encuentran
sobretodo en mujeres con deficientes hábitos higiénicos.

• 44. Huevecillo de Tenia

• 45. Contaminantes de naturaleza biológica• 3) Hongos: Los casos mas


frecuentes son de Aspergilius y Alternarias, los cuales se identifican sin
dificultad por su aspecto característico; de un “mazo con corona o penacho” y
“raqueta o zapato de nieve”, respectivamente.

• 46. Aspergilios

• 47. Macroconidias de Alternaria

• 48. Bacilos Döderlein

• 49. Flora cocoide

• 50. Chlamydia

• 51. Contaminantes de naturaleza biológica• 4) Polen: Los granos de polen


tienen aspecto y tamaño diferente de acuerdo a su tipo. Se encuentran sobre
todo en la época de floración, poseen una cápsula gruesa, lo que facilita su
identificación.

• 52. Grano de Polen

• 53. Contaminantes de naturaleza no biológica• 1) Medicamentos: Restos de


óvulos vaginales• 2) Jaleas lubricantes y espermaticidas

• 54. Espermaticida

• 55. Contaminantes de naturaleza no biológica• 3) Talco: Proviene, casi siempre,


de los guantes quirúrgicos, los cristales de este mineral son depositados con
mucha frecuencia al hacer los extendidos.• Aparecen como partículas
poligonales de tamaño variables (6 a 8 µ), de color violeta intenso.• Impide la
facilidad de observar la muestra, por lo tanto siempre se debe de limpiar el
exceso de talco de los guantes, tanto como del material (laminillas, espátulas,
espejos, etc.)

• 56. Talco

• 57. Contaminantes de naturaleza no biológica• 4) Partículas de asbesto: Mineral


que con frecuencia se encuentra en los fijadores aerosol. Pueden ocasionar
problemas en la identificación de los elementos celulares al ser confundido con
esporas.

• 58. Ventajas del examen citológico• En comparación con la biopsia, la toma de


muestra citológica es más fácil, más económica y menos cruenta.• El
procesamiento es también más sencillo y el resultado se puede obtener con
más rapidez.

• 59. Ventajas del examen citológico• La muestra citológica en general, abarca un


área mucho más amplia que la de una biopsia.• En muchos casos permite
detectar lesiones no visibles a ojo desnudo.

Se recogen : </li></ul><ul><li>Células escamosas </li></ul><ul><li>Epitelio cilíndrico


endocervical </li></ul><ul><li>Células endometriales que son normales hasta el décimo día
desde la menstruación ( no es normal su visualización en la segunda mitad del ciclo,
debiendo pensar en pólipos endometriales, hiperplasia endometrial o carcinoma de
endometrio) </li></ul><ul><li>Extendidos inflamatorios </li></ul><ul><li>Información
hormonal </li></ul>
• Células basales: citoplasma redondo u oval, intensamente basófilo, denso,
núcleo redondo, central. Raramente descaman en atrofias intensas y si es así,
es en placas

• 16. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Células parabasales : se ven en


extendidos hipotróficos por ausencia de estrógenos. Parecidas a las anteriores
pero con más citoplasma, menos basófila, pequeñas vacuolas, y núcleo central.

• 17. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Células intermedias:


citoplasma aplanado, poligonal, basófilo, puede presentar pliegues (células
naviculares) 5 veces más grande que las anteriores </li></ul>

• 18. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Células superficiales.


Poligonales, delgadas, grandes, citoplasma claro y transparente, sin pliegues,
núcleo pequeño y denso, picnótico. </li></ul><ul><li>Las más superficiales
son eosinófilas y las más profundas cianófilas. No son cornificadas. </li></ul>

• Extendido hipertrófico: periovulatorio : Células sup. sin plegamiento R efleja el


estado hormonal de la paciente en edad sexual activa o con reemplazo
hormonal. Son rosadas con la coloración de PAP y de núcleos picnóticos

• 21. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Trófico: limpio, superficiales e


intermedias. Ausencia de parabasales.

• 22. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Hipotrófico : células intermedias con


agrupamiento, plegamiento. Segunda mitad, efecto progesterónico D escaman
especialmente hacia el final del ciclo endometrial. Tienen glucógeno, son verde
azuladas con la coloración de PAP

• 23. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Atrófico : células parabasales.


Raramente basales. Leucocitos. Placa de cohesión celular atrófica con límites
citoplasmáticos perdidos, y núcleos desnudos aislados, propia de la menopausia
y de la niñez y postparto. Las células parabasales y basales se ven en ausencia
de estrógenos o de progesterona. Las células son pequeñas, con aspecto
sincicial, núcleos vesiculares. Son azuladas

• 24. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL También pueden verse células


endocervicales secretoras dispuestas en panal y dispuestas en empalizada, con
núcleos activos en el polo basal, y citoplasmas ocupados por moco. Pueden ser
ciliadas o secretorias .

• 25. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Célula endometriales: tipicas ( a la


Izquierda ) Célula endometriales: atipicas Placa pequeña de células
endometriales con signos de hiperplasia y atipia nuclear. En circunstancias
especiales pueden obtenerse de los PAP células endometriales como por
ejemplo cuando la toma se hace vecina a la menstruación. La aparición de estas
células ajena a estoe período puede deberse a: pólipos endometriales,
hiperplasia endometrial, carcinoma de endometrio. Las células son pequeñas,
redondas, basófilas

• 26. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Además pueden verse


</li></ul><ul><li>Leucocitos </li></ul><ul><li>Hematíes
</li></ul><ul><li>Histiocitos </li></ul>
• 27. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Flora normal e infecciones
cervicovaginales </li></ul>Bacilos Döderlein

• 28. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Flora cocoide Fondo con aislados


polimorfonucleares y formas cocáceas sueltas y agrupadas, a veces
superpuestas en las células escamosas

• 29. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Hongos: seudo micelio y esporas Fondo


limpio con aislados polimorfonucleares, abundantes hifas de color rojizo, y
algunos esporos intercalados. Célula con núcleo vesiculoso intermedio con
seudoeosinofilia citoplasmática. (20X).

• 30. Candida albicans

• 31. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Tricomonas: Fondo sucio por infiltrado


inflamatorio marcado, abundante detritus células escamosas con signos de
inflamación como hinchazón nuclear, seudoeosinofilia, presencia de pequeños
citoplasmas de color gris pálido de diferentes formas y tamaño, algo superior a
los polimorfonucleares, forma piriforme, con sombra nuclear excéntrica,
pequeño y oval, en un polo, que corresponden a Trichomonas.

• 32. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Gardnerella: Células escamosas de


capa intermedia alta, algunas de ellas con núcleos picnóticos, y dos de ellas con
el citoplasma cubierto por formas cocáceas que borran sus bordes, dándole el
aspecto de célula rebozada ó &quot;célula clave&quot; o clue cells.

• 33. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Chlamydia. Células metaplásicas con


hipertrofia nuclear, cromocentros prominentes, vacuolas con cuerpos de
inclusión

• 34. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Citomegalovirus. La mayoría de las


células presentan cambios nucleocitoplasmáticos sugestivos de infección viral.
Destaca la gran inclusión basófila intranuclear que da a la célula una imagen en
&quot;ojo de búho&quot; muy sugestiva de citomegalovirus .

• 35. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Herpes II: Frotis compuesto por células
escamosas intermedias con núcleos hinchados algunas con multinucleación,
células gigantes multinucleadas, con amoldamiento nuclear y aspecto algunos
de ellos de cristal esmerilado (velamiento de la cromatina). Extensión
inflamatoria con gran componente de leucocitos polimorfonucleares y células
escamosas alteradas. En el centro, célula multinucleada &quot;ground
glass&quot;. Inclusiones intranucleares .

• 36. Herpes virus

• 37. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL HPV Células escamosas de capa


intermedia, presentando algunas de ellas vacuolización amplia del citoplasma y
binucleación con hipercromasia, cromatina irregular y agrandamiento nuclear

• 38. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL HPV Fondo sucio, con flora cocácea y
polimorfonucleares. Células hiperqueratósicas con amplias e irregulares
vacuolas perinucleares uni y multinucleadas con hipercromasia, irregularidad de
la membrana nuclear y cromocentros prominentes, características de
&quot;atipia coilocítica&quot;.
• 39. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Imagen de globo de células escamosas
de capas profundas con multinucleación, hipercromasia y seudoeosinofilia

• 40. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Procesos metaplásicos


</li></ul><ul><li>La metaplasia es el proceso normal a través del cual las
células de reserva del epitelio endocervical se transforman
</li></ul><ul><li>en células pavimentosas maduras, haciendo que el límite
escamocolumnar coincida con el OCE. </li></ul>

• 41. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Las células metaplásicas inmaduras


muestran núcleos y citoplasmas intermedios entre una célula endocervical y
una célula pavimentosa. Es durante este proceso de transformación que las
células se hacen susceptibles a la infección con el virus del HPV y pueden
inducirse en ellas cambios malignos.

• 42. Metaplasia <ul><li>La célula metaplásica madura es indistinguible de una


célula pavimentoso. </li></ul><ul><li>Las células endocervicales o
columnares son como empalizadas, con núcleos vesiculares, nucleolo basal,
pueden ser ciliadas o tener vacuolas secretorias de mucina </li></ul>

• 43. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Células escamosas de tipo intermedio y


morfología normal; en el centro células inmaduras con citoplasmas densos, con
prolongaciones y núcleos hipercromáticos

• 44. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Acción viral por HPV Los cambios
koilocitóticos, por HPV, se observan con la vacuolización de las células
epiteliales

• 45. Procesos discarióticos Presentan distintos grados y se producen anomalías


nucleares y reducción del citoplasma. Cuanto mayor sea el núcleo y menor el
citoplasma, mayor el grado de discariosis. Las modificaciones nucleares
incluyen: multinucleación, hipercromasia, condensación de la cromatina debajo
de la membrana nuclear, irregularidades en el número y tamaño de los
nucleolos.

• 46. SIL DE BAJO GRADO Células escamosas de capa alta con citoplasmas
plegados y alteración de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, forma
ovalada de los mismos e hipercromasia. S.I.L. bajo grado. (20X).

• 47. SIL DE ALTO GRADO Células escamosas de capa baja, con seudoeosinofilia,
alteración de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, hipercromasia y
distribución irregular de la cromatina y anisocariosis. S.I.L. de alto grado.
(40X).

• 48. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Cáncer cervical


</li></ul><ul><li>El objeto de los programas de screening a través del PAP y
de la colposcopía es detector cambios premalignos, por lo tanto la presencia de
cánceres invasivos es una falla de estos programas. Si bien ha habido una
continua declinación de la incidencia del cancer pavimentoso de cervix uterino,
a aumentado la presencia de adenocarcinomas especialmente en mujeres
jóvenes. En nuestro norte argentino la causa más frecuente de muerte en
mujeres jóvenes es el cáncer de cuello y se mide como un índice de
subdesarrollo, ya que implica el inicio de relaciones sexuales a tempranas edad,
la multiparidad, bajas condiciones de higiene, y la falta de programas de
detección. </li></ul>

• 49. Cancer pavimentoso cervical Las células escamosas malignas pueden ser
queratinizadas o no queratinizadas. Las primeras toman fuertemente el color
naranja. Tienen un incremento del índice núcleo citoplasmático. Los núcleos
presentan irregularidades en su membrana hipercromasia y cromatinas
anormales. Las células adoptan un aspecto bizarro con aspecto de renacuajo.
Fondo sucio con detritus.

• 50. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Adenocarcinoma Cervical Las glándulas


cervicales reemplazadas por altas columnas de células con núcleos
hipercromáticos, con actividad mitótica incrementada. Se relaciona con la
infección por HPV y en especial con el HPV 18. Placa de células glandulares, con
citoplasmas cilíndrico-cúbicos mal definidos y coloración vinosa. Núcleos
hipertróficos y nucleolos únicos o múltiples irregulares y prominentes.

• 51. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>CLASIFICACION NUMERICA


DE PAPANICOLAOU para los extendidos citológicos </li></ul><ul><li>Clase I:
Negativo : Células completamente normales </li></ul><ul><li>Clase II:
Negativo: Células que presentan alguna modificación citoplasmática o nuclear
sin tener características sospechosas de malignidad, ni ser totalmente
normales. Corresponden generalmente a procesos inflamatorios.
</li></ul><ul><li>Clase III: Dudosos o Sospechosos Células sospechosas que
poseen algunas, pero no todas las características pertenecientes a las células
atípicas. </li></ul><ul><li>Clase IV: Positivos Células con caracteres
francamente malignos </li></ul><ul><li>Clase V: Positivos Igual que el
anterior pero con mayor número de células atípicas y mayor grado de atipía.
</li></ul>

• 52. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>SISTEMA BETHESDA 1991-


2001 para los extendidos citológicos </li></ul><ul><li>La clasificación se
introdujo en 1988 y se modificó en 1991 y en 2001. Las características del
Sistema Bethesda consiste en: Eliminación de la clasificación numérica de
Papanicolaou Valoración de la adecuación del preparado citológico Terminología
diagnóstica precisa. Facilitar comunicación citólogo/ clínico Introducción del
termino Lesión pavimentosa intraepitelial (SIL) en lugar del CIN
</li></ul><ul><li>Añadido: ASC-H, que se emplea si no se puede excluir una
lesión de alto grado. El término AGUS ha sido sustituido por “células glandulares
atípicas” (AGC) y se ha incluido la categoría de “adenocarcinoma in situ
endocervical” (AIS) </li></ul>

• 53. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Clasificación de las anomalías


citológicas en tres categorías: a) Células pavimentosas atípicas de
significado indeterminado (ASCUS) b) Lesiones intraepiteliales
pavimentosas de bajo grado (LSIL) </li></ul><ul><li>c) Lesiones
intraepiteliales pavimentosas de alto grado ( HSIL) </li></ul>

• 54. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Adecuación de la muestra


</li></ul><ul><li>Satisfactoria para la evaluación (señalar la presencia o
ausencia de células endocervicales o metaplásicas)
</li></ul><ul><li>Insatisfactoria para valoración ... (especificar el motivo)
Muestra rechazada o no procesada ... (especificar el motivo) Muestra procesada
y examinada, pero insatisfactoria para valoración de anormalidades epiteliales
debido a ... (especificar el motivo) </li></ul>

• 55. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Clasificación general


(opcional) Negativa para lesión intraepitelial o malignidad Células
epiteliales anormales Otras </li></ul><ul><li>Interpretación/ Resultado
Negativa para lesión intraepitelial o malignidad </li></ul>

• 56. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Organismos  Trichomona


vaginalis  Hongos morfológicamente compatibles con Cándidas  Flora
sugestiva de vaginosis bacteriana  Bacterias morfológicamente compatibles
con Actinomyces  Modificaciones celulares asociadas con el virus herpes
simple </li></ul>

• 57. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Otros hallazgos no


neoplásicos (opcional)  Modificaciones celulares reactivas asociadas a: 
Inflamación (incluye reparación típica)  Radiaciones ionizantes 
Anticonceptivos de barrera (DIU)  Células glandulares post histerectomía 
Atrofia con inflamación (vaginitis atrófica) </li></ul>

• 58. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Células epiteliales anormales


</li></ul><ul><li>Células escamosas  Células escamosas atípicas (ASC)
 de significado indeterminado (ASC-US)  no puede excluir lesión
escamosa intraepitelial de alto grado (ASC-H)  Lesión escamosa intraepitelial
de bajo grado (LSIL) Incluye: cambios por virus del papiloma humano,
displasia leve y neoplasia cervical intraepitelial (CIN I)  Lesión escamosa
intraepitelial de alto grado (HSIL) Incluye: cambios por displasia moderada y
severa, carcinoma in situ; CIN II y CIN III  Carcinoma escamoso </li></ul>

• 59. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>Células epiteliales anormales


</li></ul>Células glandulares  Células glandulares atípicas (AGC) (especificar
endocervical, endometrial o sin especificar)  Células glandulares atípicas,
posible neoplasia (especificar endocervical o sin especificar) 
Adenocarcinoma in situ endocervical (AIS)  Adenocarcinoma Otras  Células
endometriales en mujer ≥ 40 años

• 60. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li> Valoración hormonal


(aplicable únicamente a frotis vaginales) </li></ul><ul><li> Cuadro
hormonal compatible con la edad y la historia clínica </li></ul><ul><li>
Cuadro hormonal incompatible con la edad y la historia clínica (especificar)
</li></ul><ul><li> Valoración hormonal imposible debido a ..........
</li></ul>

• 61. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>CUADRO QUE RELACIONA


SIL, CIN y DISPLASIA </li></ul>Displasia Leve 1950-1969 (Reagan) Displasia
Leve 1950-1969 (Reagan) HPV 1970-1989 (Richart) CIN I HPV 1970-1989
(Richart) SIL ALTO GRADO (HSIL) SIL BAJO GRADO (LSIL) 1990-2003
(Bethesda)

• 62. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>ALTERACIONES


MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS </li></ul><ul><li>1.-Atipia escamosa de
significado incierto (ASCUS) </li></ul><ul><li>El término ASCUS se introduce
de nuevo con el Sistema Bethesda, y comprende aquellas lesiones de células
escamosas que no acaban de estar claras o bien definidas, ya sean de origen
inflamatorio o con tendencia hacia una lesión intraepitelial. De este modo
existen dos grandes subcategorías de ASCUS: </li></ul><ul><li>El ASCUS
inflamatorio y el ASCUS con tendencia a SIL . </li></ul>

• 63. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>ALTERACIONES


MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS </li></ul><ul><li>2.- Lesión intraepitelial de
bajo grado (LGSIL) </li></ul><ul><li>Las LGSIL del Sistema Bethesda
comprenden los cambios celulares producidos por el HPV papiloma humano y
las displasias leves o CIN I de anteriores clasificaciones. Las descripciones
clásicas de CIN I o displasia leve se refieren a células superficiales o
intermedias que contienen núcleo agrandado, irregular con cromatina granular
o reticular. No existe nucléolo aparente. La membrana nuclear puede estar
levemente lobulada y las binucleaciones son frecuentes. Existe un incremento
de la relación N/C y pueden verse halos perinucleares. </li></ul><ul><li>Los
cambios secundarios a la infección por HPV se traducen en dos tipos celulares
característicos: </li></ul>

• 64. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS 2.- Lesión intraepitelial de


bajo grado (LGSIL) <ul><li>Koilocitos: Son células maduras superficiales o
intermedias que muestran característicamente una gran cavidad perinuclear.
Esta cavidad está muy bien definida, como perfilada, y periférico a ella se
encuentra el citoplasma denso como si estuviese todo comprimido y desplazado
en una zona estrecha bajo la membrana celular, así con el método de
Papanicolau muestra una fuerte tinción cianófila o eosinófila. EL núcleo de los
koilocitos muestra varios grados degenerativos, la bi o multinuleación son
frecuentes. Si bien no existe moldeamiento como en la infección por HSV,
aunque pueden coexistir. Los koilocitos se suelen presentar sueltos no
formando grupos. </li></ul>

• 65. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS 2.- Lesión intraepitelial de


bajo grado (LGSIL) <ul><li>- Disqueratinocitos : Son células escamosas
queratinizadas que se tiñen de modo intenso, brillante con el OG. Se presentan
en grupos tridimensionales y muestran un núcleo vesicular con patrón
cromatínico borroso como los koilocitos. Los disqueratinocitos pueden existir en
ausencia de infección por HPV, formando perlas o agregados con las células
dispuestas en paralelo. Cuando son producidos por HPV existe marcado
desorden y pérdida de polaridad en los grupos de estas células </li></ul>

• 66. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>ALTERACIONES


MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS </li></ul><ul><li> 3.- Lesión epitelial de alto
grado (HGSIL) </li></ul><ul><li>En el Sistema Bethesda comprende los
cambios antes denominados displasia moderada (CIN II), displasia grave ( CIN
III) y carcinoma “in situ”. Los frotis se caracterizan por la presencia de células
inmaduras de tipo parabasal con aumento de la relación N/C, con núcleo
agrandado irregular . La cromatina varía desde granular a irregular con bandas
o núcleos hipercromáticos. Los nucléolos no son visibles en general. La
membrana nuclear es irregular con angulaciones, dentada, y mal definida.No
hay marcada anisocariosis. Se pueden presentar sólas o en “fila india”, siempre
sobre fondo limpio si no existe infección concomitante </li></ul>
• 67. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>ALTERACIONES
MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS </li></ul><ul><li>4.- Carcinoma epidermoide
invasor </li></ul><ul><li>Es un rasgo determinante el núcleo, mucho mayor
de lo normal, sin aumento correlativo del citoplasma (desviación de la relación
núcleo-citoplasmática). Hay anisocitosis y anisonucleosis, núcleos
hipercromáticos, cromatina gruesa (y pegada a la membrana nuclear),
nucléolos prominentes y mitosis. Las células presentan actividad fagocítica, de
polinucleares, restos celulares u otras células. Los rasgos degenerativos se
traducen en forma de vacuolas citoplásmicas y un fondo del frotis sucio, con
sangre y restos celulares. </li></ul><ul><li>citoplasma basófilo o en forma
de núcleos desnudos, cuyos núcleos presentan cromatina gruesa e irregular y
nucléolos prominentes. </li></ul>

• 68. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL <ul><li>ALTERACIONES


MORFOLÓGICAS PATOLÓGICAS </li></ul><ul><li>5.- Adenocarcinoma NOS
</li></ul><ul><li>Su citología presenta placas densas e irregulares, papilas y
rosetas; amontonamiento celular con difícil observación de cada célula en
particular. Citoplasmas amplios, eosinófilos y vacuolados, a veces con
&quot;canibalismo&quot; y fagocitosis. Los núcleos se encuentran excéntricos,
aumentados en talla y con anisonucleosis. La cromatina es gruesa y los
nucléolos grandes y únicos. El fondo no suele ser muy sucio, aunque sí
hemorrágico, con pocos elementos inflamatorios pero con núcleos desnudos.
</li></ul><ul><li>Respecto al diagnóstico diferencial el mayor problema suele
ser el diferenciar el origen endocervical del endometrial: los adenocarcinomas
de endometrio suelen presentar la celularidad en la toma de vagina, y la
celularidad es más pequeña y con menos citoplasma. </li></ul>

• 69. Clasificación Internacional de Imágenes Colposcópicas

• 70. CANAL ENDOCERVICAL

• 71. CANAL ENDOCERVICAL Sinequias endocervicales y quiste de retención


endocervical

• 72. CANAL ENDOCERVICAL ATROFIA ENDOCERVICAL

• 73. Cáncer de endocérvix. Tejido hipertrófico neoplásico, previo al OCI entre las
12 y 3 horarias, observándose aspecto deslustrado hipervascularizado del
cuadrante entre 9 y 12 horarias.

• 74. MUCOSA ORIGINARIA

• 75. MUCOSA ORIGINARIA Hallazgos normales: Epitelio pavimentoso original.


Observación del cérvix con filtro verde (1), tras aplicación de ácido acético y
después de la tinción con lugol (2 y 3 respectivamente). El epitelio pavimentoso
original presenta una red capilar tenue, apenas perceptible, con algunas asas
terminales (1), es de superficie lisa y color sonrosado tras la aplicación del
acético (2) y se tiñe de color caoba con el lugol (3) al reaccionar con el
glucógeno producido por las células del estrato intermedio.

• 76. MUCOSA ORIGINARIA

• 77. MUCOSA ATROFICA


• 78. MUCOSA ATROFICA Epitelio escamoso atrófico recubriendo todo el
exocérvix y penetrando en el canal endocervical. No se visualiza la unión
escamosocilíndrica, por lo que esta colposcopia debe clasificarse como
insatisfactoria, lo que es muy frecuente en la mujer postmenopáusica.
Evidentes los signos de atrofia epitelial: palidez generalizada del epitelio, con
petequias aisladas debidas a hemorragia subepitelial

• 79. MUCOSA ATROFICA Cuello de multípara rasgado transversalmente y


revestido de un epitelio pavimentoso original, pálido tras la aplicación del
acético, con frecuentes equimosis y petequias, lo que revela un estado de
atrofia postmenopáusica. Se observa una involución del epitelio plano, que
penetra endocervicalmente hasta escapar de la visión colposcópica, no siendo
visible la unión escamosocilíndrica. Por este motivo la colposcopia es catalogada
como insatisfactoria

• 80. COLPITIS

• 81. COLPITIS Colpitis. Sobre un fondo epitelial algo grisáceo aparecen


numerosos focos o máculas rojas con una distribución y formas variables, a
veces con algunas vesículas alternantes (1). Al test de Schiller los focos
aparecen yodonegativos sobre un fondo yodopositivo (2) y con frecuencia
suelen coexistir con un punteado yodoclaro de colpitis difusa en puntos rojos
(3). La colpitis focal expresa frecuentemente una infección tricomoniásica

• 82. EROSION

• 83. EROSION Dada la escasa cohesión de las lesiones intraepiteliales más


graves, los epitelios acetoblancos con frecuencia intercalan zonas erosivas. El
hallazgo de erosión verdadera dentro de una imagen de la zona de
transformación atípica, definida por epitelios acetoblancos densos, opacos (1) o
punteados groseros (2), constituye un signo colposcópico de agravación
pronóstica, incluido entre los factores que definen el grado II de las imágenes
anormales de la Clasificación Internacional de 1990. La histología de ambas
imágenes reveló la existencia de una lesión intraepitelial de alto grado

• 84. ECTOPIA

• 85. ECTOPIA

• 86. ZONA DE TRANSFORMACION

• 87. ZONA DE TRANSFORMACION (ZTN ) Metaplasia avanzada . Pueden


apreciarse penínsulas de metaplasia con algún islote de epitelio cilíndrico,
orificios glandulares y quistes de Noboth (1 y 2), las cuales se extienden hasta
las proximidades del O.C.E. Dichas penínsulas contienen restos cilíndricos como
islotes de papilas, orificios glandulares y quistes de Naboth.

• 88. ZONA DE TRANSFORMACION (ZTN). Metaplasia antigua. El proceso de


metaplasia se ha completado, apareciendo una ZTN que llega hasta el OCE,
constituida por un epitelio, plano, grueso, de color similar al del epitelio original
escamoso, del que se distingue por la presencia de restos cilíndricos,
concretamente orificios glandulares y quistes de Naboth (1 y 3), siendo
frecuente la observación de vasos ectásicos, ramificados, de trayecto y calibre
regular (3). El epitelio metaplásico maduro produce glucógeno, apareciendo
yodopositivo con el test de Schiller (2 y 4).

• 89. EPITELIO ACETOBLANCO epitelio acetoblanco semitransparente contiguo a


una ectopia, Su aspecto superficial y su densidad de blanco son muy sugerentes
de infección HPV subclínica, que fue confirmada histológicamente. Al test de
Schiller hay una captación discreta y parcial del yodo en alguna región

• 90. EPITELIO ACETOBLANCO Epitelios acetoblancos pequeños, redondeados,


planos, semitransparentes, de escasa densidad, en copo de nieve, que asientan
sobre el epitelio original pavimentoso del cuello y se extienden por fondos
vaginales (1), yodonegativos o con captación parcial (2). La imagen es
característica de una infección subclínica diseminada por el virus HPV,.

• 91. EPITELIO ACETOBLANCO Los epitelios acetoblancos tenues de las imágenes


1 y 2 corresponden a variantes epiteliales benignas, mientras que los de 3 y 4,
más blancos y brillantes, con alguna lesión blanca satélite en epitelio
pavimentoso, expresan cambios histológicos HPV.

• 92. EPITELIO ACETOBLANCO Epitelios acetoblancos engrosados de superficie


irregular, microcontorneada, en el labio anterior con micropapilas en la periferia
y con grandes hendiduras glandulares (1) y en el posterior con grandes anillos
blancos alrededor de los orificios glandulares (2), signo colposcópico de
agravación. La captación parcial del yodo de la primera imagen con un límite
externo neto (3) sugiere una lesión HPV, histológicamente confirmada y
asociada a CIN II, la segunda fue de un CIN III.

• 93. EPITELIO ACETOBLANCO Z.T. anormal constituida por una imagen única de
epitelios acetoblancos densos, planos, con grandes anillos blancos alrededor de
orificios glandulares, Aunque generalmente son yodonegativos, a veces captan
parcialmente el yodo con una imagen en caparazón de tortuga (3), muy
sugerente de infección HPV asociada. (4). Todos estos casos expresaron
histológicamente lesiones de alto grado

• 94. Area yodonegativa Z.T. Cambios menores: . Areas de epitelios


yodonegativos tras el test de Schiller, que el acético no detectó previamente
como epitelios blancos (zonas acetomudas). Generalmente corresponden a
epitelios metaplásicos maduros acantósicos

• 95. LEUCOPLASIA

• 96. LEUCOPLASIA Placas de leucoplasia densas, visibles a la inspección ocular


directa, limitadas y de superficie algo irregular (1 y 2) o extensas, de contorno
superficial micropapilar (3) o microcontorneado (4). Imágenes grado II. Aunque
la leucoplasia sólo suele ser el sustrato de una hiperqueratosis histológica, las
características de los epitelios acetoblancos acompañantes y su configuración
superficial en 3 y 4 sugieren su asociación a infección cervical HPV, que fue
confirmada histológicamente

• 97. LEUCOPLASIA Pequeñas leucoplasias tenues, brillantes, nacaradas, de


superficie lisa sobre un epitelio pavimentoso con algún orificio glandular amplio
(1). Su aspecto y su captación parcial del yodo (2) son característicos de
lesiones subclínicas HPV. En otras ocasiones pueden aparecer como lesiones
leucoplásicas circunscritas brillantes, sobreelevadas y de superficie
micropapilar, localizadas dentro y fuera de la zona de transformación (3), unas
de color amarillo mostaza y otras con captación parcial del lugol tras el test de
Schiller (4).

• 98. LEUCOPLASIA Z.T. Cambios menores: Leucoplasia aparente a la visión


directa de color blanco-brillante en los márgenes de la Z.T. constituida por un
epitelio acetoblanco tenue (1). Su aspecto es compatible con lesión HPV cuyo
sustrato histológico fue coincidente. Otras leucoplasias espicu-ladas o
micropapilares más densas que los epitelios blan-cos(2) o puntillados tenues (3)
en los que se intercalan, su- gieren CIN I asociada a lesio-nes subclínicas HPV,
que fue-ron confirmadas histológica-mente. La captación parcial del yodo por la
leucoplasia micropapilar (4) refuerza la impresión de lesión viral.

• 99. MOSAICO

• 100. MOSAICO Imágenes de mosaicos dentro de la Z.T., limitados al labio


anterior (1 y 2), posterior (3) o abarcando toda la Z.T. anormal o atípica (4).
Las imágenes son sugerentes de lesiones de bajo grado, confirmadas
histológicamente.

• 101. MOSAICO Zonas de transformación atípicas, constituidas por extensos


epitelios blancos, densos, brillantes (1 y 2) o vítricos (3 y 4), con patrones de
mosaicos redondeados de capilares gruesos, regulares (1) o de polígonos y
círculos irregulares (2 a 4), a veces con vasos centrales dilatados visibles (2 y
4), característicos de infecciones HPV asociadas a lesiones de alto grado. Nótese
la distribución irregular de los mosaicos de las imágenes 2 y 3 y el aspecto más
abigarrado de la imagen 4, cuya expresión histológica fue de un carcinoma in
situ.

• 102. BASE O PUNTILLADO

• 103. BASE O PUNTILLADO

• 104. CARCINOMA

• 105. CARCINOMA Expresión colposcópica del cáncer invasor de cuello en forma


de proliferaciones vítreas, irregulares, blanquecinas, de aspecto encefaloide,
que generalmente se introducen en endocérvix, con capilares y vasos atípicos,
alternando con zonas avasculares y con frecuentes áreas de hemorragia (1 y 2).
A veces presentan un aspecto más inmaduro con mamelones muy anfractuosos,
friables, algunos de aspecto angiomatoso, violáceos (3), o al contrario, una
superficie menos irregular con frecuentes áreas ulceradas y necróticas (4).

• 106. Modificaciones gravídicas E ctopia francamente edematosa con vasos de


aspecto varicoso, cuyas papilas blanquean tras la aplicación del acético, de
bordes sobreelevados, con alguna zona de metaplasia inicial marginal (1). La
gestación agrava el aspecto colposcópico de imágenes anormales, como el
condiloma exofítico de la figura 2, que presenta las características formaciones
papilomatosas con gran edema y con un capilar ectásico e irregular central .

• 107. POLIPOS ENDOCERVICALES Visualización colposcópica de pólipos


cervicales fuera del O.C.E., revestidos por un epitelio clíndrico (1) de color rojo
y superficie papilar, lo que revela su origen en una hiperplasia endocervical
localizada .
• 108. Condiloma exofítico. Condiloma exofítico cervical de papilas
semitransparentes con gruesos capilares en el estroma (1), a veces irregulares,
que le confieren un aspecto sospechoso (2). Las papilas presentan un aspecto
blanquecino tras la aplicación del acético, siendo frecuente su asociación con
formas planas, subclínicas, en zonas vecinas (3). Captación parcial del yodo,
que contrasta con la yodonegatividad neta de los epitelios blancos asociados
(4).

• 109. Endometriosis cervical Pequeños focos hemorrágicos algo sobreelevados


de gruesa cubierta epitelial, rojo (1) o de color violáceo-negruzco (2),
colposcopicamente compatibles con focos de endometriosis cervical.

• 110. Miomas cervicales Observación colposcópica de varios miomas


submucosos paridos a través del orificio cervical externo, com amplio pedículo
de implantación intracavitaria, hiperémicos (1), con áreas extensas ulceradas y
sangrantes (2), que a veces alternan con otras blanquecinas, avasculares y
necróticas (3).

• 111. Vasos atípicos. Z.T. Cambios mayores Vasos capilares atípicos dentro de
una zona de transformación en forma de punteados abigarrados (1),
constituidos por capilares de calibre y trayecto irregular con distribución atípica,
o mosaicos de aspecto bizarro (2) con vasos de disposición horizontal y calibre
deforma-do, que enmarcan polígonos polimorfos, alternando con zonas
avasculares. Sugiere una invasión inminente o inicial del estroma,Vasos
ectásicos, de trayecto y calibre irregular, en horquilla y sacacorcho, junto con
áreas más pálidas y otras ulceradas y necróticas (4).

• 112. Ano. Condilomas perianales. Observación colposcópica de múltiples


condilomas perianales pequeños (1) en una mujer inmunodeprimida con una
extensa infección clínica vulvar por HPV. Obsérvese el estado de la piel del ano,
4 semanas después de haber sido vaporizados con láser de CO2, de aspecto
levemente queratósico con alguna zona rojiza central en vía de reepitelización
(2).

• CÉLULA METAPLASICA INMADURA Pequeña, citoplasm a alargado, estrellado


(por desmosoma inmadur). Basofilas. Núcleo similar a de una c.
intermedia. Contorno no bien limitados.

• 7. CÉLULAS DEL METAPLASICAMADURA  Endoplasmas: Zona menos coloreada


rodea al núcleo  Ectoplasma: Zona pericitoplasmatica más coloreada 
Tamaño más pequeño al de una célula intermedia normal.  Núcleos sin
malignidad, no hay perdida de la relación n:c

• 8. CÉLULAS PARABASALES Citoplasma cianofiloNúcleo similar al de las


células intermediasA veces se presentan como núcleos denudados
endocervical es que tiene nucleo excentrico

10. CÉLULAS ENDOMETRIALES Se presentan como conglomerados muy cohesivos, de color cianófilo
intenso Núcleos muy pequeños Escaso citoplasma

• 11. HISTIOCITOS Son macrófagos Poseen el citoplasma cianófilo vacuolado Núcleo


excéntrico y algunas veces se puede observar arriñonado

• 12. CÉLULAS REPARATIVAS Se descaman en láminas u hojas planas, aunque también en


grupos pequeños o aisladas. Citoplasma: Los límites citoplasmáticos, cuando descaman en
grupos, pueden ser difusos, y otras veces se observa una clara distinción entre células
Núcleos: Tienen una distribución pareja de la cromatina, finamente granular con
cromocentros discretos. Los núcleos guardan una proporción de tamaño entre sí, pueden ser
redondos u ovales. Lo más destacable de las células reparativas es el nucléolo prominente,
que en ocasiones puede llegar a ser muy grande, per

ACTINOMYCES

Con aumento 10x, se observan manchas basófilas, las que con aumento 40x muestran una zona central más
densa, y hacia la periferia se observan unas prolongaciones como filamentos alargados (disposición
aracniforme).

En otras ocasiones aparecen con una disposición paralela, con una región central clara, desde donde parten
unas radiaciones basófilas, conocida como “cola de ratón” o “espina de pescado”.

GARDERELLA VAGINAL

• Es una de las principales causantes de vaginitis, La célula que permite su identificación es la


“clue cell”

• La Clue cell son células epiteliales cubiertas por pequeñas bacterias uniformemente
distribuidas por toda la célula, lo que le da un aspecto “granoso”

CANDIDA ALBICANS

Es flora normal de la vagina, se encuentra en equilibrio con el resto de la flora, pero si


disminuye la acidez de la vagina prolifera.

 Aspecto del frotis: Las células escamosas tienden a descamar en grupos, dejando espacios
claros a su alrededor. Entre medio de estos grupos celulares se mezclan las estructuras
largas segmentadas de color eosinófilo, con aspecto de “caña de bambú”, y las formas de
yemas dispuestas de a dos, siendo una más grande que la otra. El frotis muestra tendencia
a la eosinofilia, algunas células presentan aumento de tamaño nuclear e hipercromasia. El
fondo del frotis no presenta gran inflamación.

VIRUS HERPEEl diagnóstico está dado por el hallazgo de células multinucleadas con sus núcleos
dispuestos en molde, uno al lado de otro pero sinsuperponerse.

También podría gustarte