Citogine (1) .Odt
Citogine (1) .Odt
Citogine (1) .Odt
Células superficiales
• Las células son grandes (40-60 µm), poligonales, de bordes citoplasmáticos bien definidos e irregulares.
• Los núcleos son pequeños (5-7 µm), centrales y redondos, la mayoría picnóticos.
• Observadas durante la madurez sexual cuando el efecto estrogénico es más intenso (fase ovulatoria) y
en casos de acción hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo y tumores funcionantes, entre otras
causas).
Células intermedia
• Son células también grandes (30-50 micras) aunque algo menos que las superficiales, con citoplasma
transparente, poligonal y de bordes plegados. La tinción suele ser pálida verde-azulada (cianófila) .
• Los núcleos son redondos u ovales, mayores que los de las células superficiales (9-11 micras), de
apariencia vesicular y cromatina fina.
• Ocasionalmente muestran una barra o surco longitudinal y en él puede identificarse la cromatina sexual
o corpúsculo de Barr (estructura planoconvexa de aproximadamente l micra de diámetro adherida a la
cara interna de la membrana nuclear).
• Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora
lactobacilar (bacilos de Dóderlein). El glucógeno contenido en las células intermedias es convertido en
ácido láctico por acción de la bacteria vaginal de Dóderlein. Este ácido láctico provoca un pH bajo (pH: 4)
que servirá de protección contra otras bacterias e infecciones. Para que este efecto se produzca, las
células intermedias son destruidas por el bacilo de Dóderlein provocando un frotis citolítico.
• Estos frotis se caracterizan por la presencia de abundantes bacilos de Dóderlein y células intermedias,
muchas de las cuales sufren un grado variable de disolución de su citoplasma, mostrándose como núcleos
desnudos.
Células parabasales
• La descamación de células parabasales originadas en el estrato profundo es infrecuente en la
mujer normal y aparecen fisiológicamente en los estados atróficos de la infancia y menopausia.
• Las células son pequeñas (15-30 µm), poliédricas o elípticas, con citoplasmas escasos, cianófilos
y bordes celulares lisos y muy bien definidos.
• Los núcleos son redondos u ovales, centrales, relativamente grandes, entre 8-12 µm y suelen
ser vitales, es decir, con una cromatina reconocible y uniformemente distribuida.
*Cariorrexis
Celulas basales
• Las células basales no aparecen en los frotis a menos que exista una hiperplasia de las
mismas. Son las células más pequeñas del epitelio vaginal (14-20 µm). El citoplasma es
escaso e intensamente cianófilo con bordes lisos y definidos. El núcleo es central, redondo,
relativamente grande e hipercromático.
Epitelio glanular
Endometrial
• Entre los días sexto y décimo, los fragmentos de endometrio menstrual descamado suelen adoptar
una forma redondeada u oval y un tamaño variable. Estos fragmentos pueden mostrar un núcleo central
constituidos por células estromales pequeñas, elongadas, muy agrupadas, y una zona periférica formada
por células glandulares que a veces se ordenan concéntricamente alrededor del núcleo central de células
estromales
• Otras veces pueden aparecer como grupos de células endometriales glandulares, sin células
estromales. Estos grupos son menos compactos y ofrecen la oportunidad de observar individualmente
estas células. Suelen adoptar una forma redondeada o ligeramente alargada y frecuentemente revelan
vacuolas citoplasmáticas que pueden llegar a desplazar el núcleo hacia la periferia.
• Ocasionalmente, estas vacuolas contienen leucocitos polimorfonucleares. Los núcleos son regulares,
redondos u ovales y albergan finos gránulos de cromatina. Su tamaño nunca es mayor a los núcleos de
las células escamosas intermedias o parabasales.
• Citologia liquida
Endocervical
• En los extendidos, las células del epitelio cilíndrico endocervical pueden disponerse sueltas o
formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados.
• Si se observan desde arriba, muestra una forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan
una característica disposición en "panal de abeja"
• Citoplasma Vaculado, Los citoplasmas son claros, microvacuolados o están ocupados por una gran
vacuola secretora
• Núcleo: Redondo u oval, con disposición excéntrica Cromatina finamente granular Y regular, con
pequeños cromocentrosDisposición célular Empalizada Panal de abeja, Los núcleos ocupan una posición
excentrica frecuentemente exhiben, micronucléolos y, tienen un tamaño similar al de las células
intermedias o parabasales. No es raro observar células binucleadas y multinucleadas.
• Ocasionalmente, coincidiendo con la ovulación, los núcleos desnudos de las células endocervicales
revelan una herniación, prominencia o botón nuclear en uno de sus polos (nipplelike). Los núcleos
desnudos pueden adoptar también una apariencia clara, que impide la identificación de la cromatina, y
están enmarcados por un anillo nuclear condensado ("núcleos lavados").
• Las células endocervicales deben encontrarse siempre presentes en toda muestra cervical
obtenida con fines de detección.
Citologia liquida
• Se mantiene el aspecto en panal.
• Más redondeadas
(0/30/70)
(0/70/30)
• EXTENDIDO CITOLITICO
Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora
lactobacilar (bacilos de Dóderlein)
Los bacilos de Döderlein -nombre del ginecólogo de Leipzig que los describió por primera vez en
1892- consituyen el componente principal de la flora vaginal normal durante el periodo
reproductivo y no están incluidos como una categoría específica en la clasificación de Bethesda.
CELULAS NAVICULARES
llamadas así por Papanicolaou por aparentar una característica forma de barca
EXTENDIDO HIPOTROFICO
EXTENDIDO TROFICO
EXTENDIDO ATROFICO
Cambios atróficos (44, 45) La falta de acción trófica de las hormonas femeninas sobre el epitelio
escamoso, cervical y vaginal, se caracteriza por la aparición de placas de células parabasales y
basales de aspecto inmaduro, con aumento generalizado del volumen nuclear, pero sin
hipercromatismo evidente. Junto con este hallazgo puede observarse autolisis citoplásmica, con
aparición de núcleos desnudos, y presencia de células parabasales orangófilas de origen
disqueratótico con núcleos picnóticos. A estos cambios celulares suele asociarse la presencia de
un fondo sucio, con material granular basófilo, y la de células inflamatorias incluidos histiocitos
mono y multinucleados.
METAPLASIA ESCAMOSA
El endocérvix es la porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del
orificio cervical externo (OCE). la mucosa endocervical esta constituido por un epitelio cilíndrico
secretor de moco, formando una sola capa de células.
Reviste todo el canal endocervical, hasta llegar al orificio cervical interno, donde se fusiona con el
epitelio glandular endometrial en la porción inferior del cuerpo uterino.
Transformación endocervical- célula metaplasica
metaplsia son celuals grandes inmaduras con grandes núcleos y citoplasma pequeño carente de
glucógeno
Patogenia
b) Hiperplasia de células subcilíndricas: por debajo de las células cilíndricas se observan varias
capas de células cuboideas anaplásticas (poco diferenciadas).
d) El epitelio madura y se estratifica; las capas superiores están formadas por células aplanadas
con núcleos cada vez más pequeños y picnóticos.
metaplasia inmadura:
Flora vaginal
• Corynebacterium
Componente inflmatorio
• Leucocitos polimorfonucleare
• Leve
• Moderado
• Severo
• Linfocitos
• Leucocitos
• Histiocitos
Los histiocitos son huéspedes habituales de los extendidos cervicovaginales. Acompañan a la fase
menstrual y principio de la fase folicular.
Normalmente no se observan después del día diez del ciclo menstrual a menos que exista erosión
del epitelio de revestimiento del tracto genital.
Con la tinción de Papanicolau se tiñe débilmente de color verde grisáceo. Los núcleos son ovales o
arriñonados, excéntricos, con cromatina finamente granular y membrana nuclear fina pero bien
definida. En ocasiones pueden presentarse formando células gigantes multinucleadas de tipo
cuerpo extraño. La presencia de histiocitos y células endometriales en citologías cérvico-vaginales
de mujeres postmenopáusicas constituye un marcador de patología endometrial. Sin embargo, la
aparición aislada de histiocitos multinucleados en frotis atróficos de la menopausia es
relativamente frecuente y no es indicativo de patología endometrial.
CÉLULAS REPARATIVAS
Núcleos: Tienen una distribución pareja de la cromatina, finamente granular con cromocentros
discretos. Los núcleos guardan una proporción de tamaño entre sí, pueden ser redondos u
ovales. Lo más destacable de las células reparativas es el nucléolo prominente, que en
ocasiones puede llegar a ser muy grande.
Contaminantes
Polen
Carpet
Talco
Cornflake
Muestra satisfactoria
datos correctos de la paciente, información clínica necesaria y técnica correcta (extensión, fijación
y tinción).
• Muestras insuficientes.
Muestra insatifacctoria
• Dificultad para interpretar más del 75% de las células epiteliales cubiertas por
excesiva sangre, inflamación, fondo sucio, etc
• PROTECTORAS
- Hiperplasia
- Paraqueratosis
- Hiperqueratosis
- Metaplasia escamosa
- Hiperplasia
Es un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa del epitelio( estratos altos),
que está compuesta de queratina, una fuerte proteína protectora.
• Causas:
• Estímulos irritativos
• Traumas
• Prolapsos
• traducción citológica:
o “nucleos fantasma”.
2. Degenerativas o destructivas
- Citolisis
- Cariorrexis
- Cariopicnosis
3. Reparativas o regenerativas
- Células de reparación
Este tipo de cambio, característico de las células epiteliales, ocurre como resultado de una lesión
del epitelio de revestimiento y la posterior necesidad de su reparación o regeneración, por lo que
puede afectar tanto al epitelio escamoso como al glandular.
- agrandamiento nuclear (entre 50% y 100% o más del área del núcleo de una célula escamosa
intermedia normal); las células endocervicales pueden presentar un agrandamiento nuclear
mayor);
- puede haber hipercromasia leve, pero tanto la estructura como la distribución de la cromatina
son finamente granulares y uniformes.
CV:
• Aspecto sincitial
• Núcleos agrandados
• Membrana nuclear lisa
• Nucléolo prominente
La utilización del DIU de manera prolongada, se asocia a la exfoliación de células atípicas (se
observan con cierta frecuencia)
Estos cambios son producidos por el contacto directo del DIU con el epitelio o hilo-guía.
CV:
Es un hecho conocido que la utilización prolongada de DIU se asocia a menudo con exfoliación de
células atípicas. Estas células se observan con cierta frecuencia en las tomas citológicas y pueden
causar dificultades considerables a la hora de su interpretación, confundiéndose con células
malignas procedentes de neoplasias y de lesiones preneoplásicas. Las alteraciones son producidas
por contacto directo de las células con el cuerpo del DIU o el hiloguía, o por cambios reparativos o
regenerativos secundarios a inflamación o infección producidas por la presencia del DIU. Se
pueden dividir de forma esquemática en tres grupos. Pueden presentarse las siguientes
alteraciones citológicas: - las células glandulares pueden estar presentes aisladas o en grupos de 5
a 15 células, en un fondo limpio. - la cantidad de citoplasma es variable, y es frecuente que
voluminosas vacuolas desplacen el núcleo y creen un aspecto de "anillo de sello". - en algunos
casos, pueden hallarse células epiteliales aisladas con núcleo agrandado y alta relación N:c. -
suele ser evidengte la degeneración nuclear. - los nucléolos pueden ser prominentes. - pueden
hallarse calcificaciones.
El citoplasma es de tamaño variable y con frecuente vacuolización, que puede llegar a desplazar el
núcleo
ESCAMOSAS
Células con marcada desproporción N/C, núcleos voluminosos y en ocasiones pueden ser dobles o
multinucleados de bordes muy netos.
quimioterapia y radioterapia
• Duran 10 años
• Cambios núcleo:
• Cariomegalia
• Cromatina en grumos
• Nucleolo prominente
• Multinucleación
• Cambios citoplasma:
• Citomegalia
• Figuras de canibalismo.
Los cambios reactivos celulares asociados con radioterapia y agentes quimioterápicos son muy
similares, observándose alteraciones tanto citoplásmicas como nucleares. Las primeras consisten
en un marcado aumento del tamaño celular sin aumento sustancial de la relación N/C
(citomegalia), la presencia de formas anormales monstruosas (células bizarras) y fenómenos de
vacuolización y/o policromatofilia citoplásmica. Por su parte, el núcleo muestra aumento de
tamaño asociado a cambios degenerativos (palidez o aclaramiento de la cromatina y
vacuolización). También puede observarse bi o multinucleación y nucléolos prominentes si
coexiste con un proceso reparativo. Estos cambios suelen desaparecer a las pocas semanas de
aplicado el tratamiento aunque en algunos casos pueden persistir durante meses. Por su parte, las
células tumorales deben desaparecer dentro de las 4-8 semanas después de finalizada la terapia.
El hallazgo de células tumorales sin evidencia de efecto de radiación, por encima de este periodo
de tiempo, hay que interpretarlo como persistencia neoplásica. Como se ha comentado, algún
grado de agrandamiento nuclear e hipercromatismo, junto con policromatofilia citoplásmica
pueden persistir un tiempo prolongado. Estos cambios deben ser distinguidos de recurrencias o
aparición de lesiones nuevas. Estas lesiones son idénticas a lesiones intraepiteliales escamosas y
por tanto presentan las alteraciones en la cromatina y en la relación núcleo/citoplásmica propias
de ellas. La electroterapia, la crioterapia y la escisión con asa de diatermia producen también
cambios reactivos y degenerativos celulares, incluyendo agrandamiento nuclear e hipercromasia,
que pueden ser confundidos con lesiones intraepiteliales. Debido a esto, debe recomendarse que
no se realicen estudios citológicos dentro de los dos primeros meses después de la aplicación de
estas terapias, un tiempo suficiente para que dichos cambios regresen.
Citologia inflamatoria
- Fondo del preparado sucio Se observa una cantidad aumentada de moco, detritos, eritrocitos.
- Reacciones inflamatorias en el núcleo celular Los núcleos del epitelio plano pueden estar
activados o degenerados.
- Células plasmáticas
- Linfocitos
- Hiperplasia de las células basales Muy frecuentemente o casi siempre aparecen células basales
en el extendido citológico durante la fase de curación de una inflamación. Estas células son
claramente más pequeñas que las células parabasales y tienen un núcleo celular redondo, vital o
degenerado, a menudo hipercromático, con un citoplasma de límites bien definidos y que toma
una tinción cianófila oscura.
Cervicitis
Citología de las fases aguda y crónica La inflamación lleva a una mayor descamación de las
células endocervicales; se observan con mayor frecuencia células aisladas que asociaciones de
células. Puede producirse un considerable aumento de tamaño de los núcleos, con aumento
generalmente simultáneo del citoplasma, de manera que se observa un aumento de tamaño
nuclear proporcionado. En casos de cervicitis más severas también se observan alteraciones
polimórficas de la célula y el núcleo. En estos casos los núcleos son con frecuencia
hipercromáticos y muestran una estructura grosera de la cromatina así como nucléolos
prominentes. El citoplasma pude presentar alteraciones tintoriales, como anfofilia o
seudoeosinofilia, vacuolización o aumento global de tamaño
. Cervicitis crónica folicular (linfocítica) (46, 47) Las cervicitis de larga evolución pueden
acompañarse de un denso infiltrado inflamatorio crónico con formación de centros germinales.
Este cuadro histológico, denominado cervicitis crónica folicular o linfocítica, se caracteriza en el
extendido celular por la presencia de abundantes linfocitos maduros, células linfoides
centrofoliculares (linfoblastos) y macrófagos con partículas fagocitadas. La cervicitis crónica
folicular suele observarse en cuellos atróficos y se ha descrito también su asociación a infección
por Chlamydia y Citomegalovirus (CMV). Conviene tener en cuenta este cuadro citológico para
evitar errores diagnósticos con linfomas o carcinomas indiferenciados. 3.3.3.
Alteraciones celulares en el embarazo Los cambios celulares que pueden ocurrir asociados a
embarazo son,, la transformación decidual de las células estromales y la atipia de Arias-Stella que
afecta al epitelio glandular. Tanto uno como otro cambio ocurren fundamentalmente en el
endometrio y por lo tanto con pocas probabilidades de que aparezcan en una triple toma, pero
pueden también afectar al cérvix siendo más fácil en este caso su presencia en extensiones
rutinarias. Las células deciduales son grandes, poligonales, de abundante citoplasma y núcleo
también grande con nucléolo prominente. Suelen descamar en forma de placas compactas. Este
tipo de asociación celular, la ausencia de hipercromatismo y la presencia de nucléolos, son
suficientes para distinguirlas de las lesiones intraepiteliales. Su distinción con el epitelio reparativo
puede ser más difícil pero carece de significación clínica. La reacción o atipia de Arias-Stella
endocervical se caracteriza por la presencia de células columnares atípicas de gran tamaño, con
núcleos irregulares, grandes e hipercromáticos, pudiendo confundirse fácilmente con adenocarcino
ma. La morfología "en raqueta" de algunas células, el escaso número de éstas y el dato
semiológico de embarazo pueden ayudar a su distinción. (*) los hongos tienen una parte
vegetativa (estructura de sostén) o micelio y una porción reproductiva, las esporas; los micelio
están compuestos por hifas; las hifas son los filamentos que constituyen el micelio del hongo.
PATRONES CITOHORMONALES
1847 Pouchet – describe los cambios en el epitelio vaginal durante el ciclo ovárico.
1922-1928 Eliseo Ramírez Ulloa – publica los cambios el vulva, vagina y cuello uterino a lo largo
del ciclo menstrual.
Para el diagnóstico hormonal, la muestra debe obtenerse en el tercio medio de la pared lateral de la vagina,
obteniéndose un frotis limpio y representativo.
No se considera adecuada la toma procedente del fondo de saco vaginal, general-mente contaminada, lo que
dificulta la interpretación citomorfológica.
No deben aparecer células glandulares ni de metaplasia que indican que la toma no pertenece a la cara lateral
de la vagina.
• Edad de la paciente
Mujer de 40 años, natural de Filipinas, con antecedente de alergia a AINE, miomas uterinos y
apendicetomía por laparotomía a los 26 años. TPAL 0000 (TPAL: acrónimo usado en Ginecología
para hacer la historia obstétrica. T: nacimientos a término, P: nacimientos pretérmino, A: abortos,
L: hijos vivos. En el caso clínico que se trata, todos los valores son 0, ya que la paciente nunca
había estado embarazada). Ataxia menstrual. No uso de método anticonceptivo.
un frotis nos puede determinar si el ciclo ha sido ovulatorio no, la fase del ciclo , influencia
dominante de epitelio sibre las hormonas, cambios hormonales de gestacionmuestras de pared
lateral de la vigana
Los estrógenos.- determinan el crecimiento (proliferación celular), aumento del número de capas
celulares y aumento de grosor epitelial. Sobre el epitelio adulto, los estrógenos tienen una acción
trófica de crecimiento y maduración, propiciando extendidos citológicos muy ricos en células
superficiales picnóticas, con tendencia a la eosinofilia, alcanzando cotas de hasta el 80%. El frotis
es limpio, sin leucocitos ni lactobacilos
CUELLO UTERINO Esta compuesto por epitelio cilíndrico que reviste el conducto endocervical, y
epitelio escamoso que cubre la superficie del exocérvix. El punto de unión de estos dos epitelios se
denomina UNION ESCAMO-CILINDRICA ó UNION ESCAMO-COLUMNAR
Citología vaginal de la recién nacida Como consecuencia del paso de las hormonas esteroides
maternas al sistema circulatorio de la recién nacida a través de la placenta, el epitelio vaginal
revela una maduración intensa, similar a la fase luteínica de la mujer adulta o gestacional, y el
índice de maduración se aproxima a 0/95/5.
Citología vaginal de la infancia Este periodo se inicia con la pérdida de la influencia hormonal
materna y termina con la pubertad. En las dos primeras semanas de vida extrauterina, los
extendidos comienzan a perder su fondo limpio por la presencia de flora vaginal fisiológica y
leucocitos y hacia la tercera semana, coincidiendo con la completa deprivación hormonal que
heredó de la madre, los extendidos revelan un claro predominio de células parabasales, similar al
que se puede observar en la menopausia, pero sin núcleos picnóticos ni fenómenos de cariorrexis
y con un índice de maduración en torno a 100/0/0.
Índice cariopicnótico
(Ferin)
Índice de eosinofilia
(Lichtwitz)
Índice de plegamiento
(Wied)
Índice de agrupamiento (Wied)
Índice de maduración (PIS)
(Frost)
en la infancia, durante la lactancia y después de la menopausia el epitelio se desarrolla solamente hasta la capa de células
parabasales porque en estas etapas de la vida está ausente la acción de las hormonas sexuales.
que dura aproximadamente desde el quinto día hasta el decimoquinto, las células se presentan
predominantemente aisladas y extendidas en forma plana.
El número de células superficiales con picnosis nuclear alcanza su máximo el día de la ovulación y desaparece la
citólisis. En este momento el cuadro celular acompañante es predominantemente limpio y libre de leucocitos.
Al mismo tiempo el tapón mucoso cervical se licua y clínicamente se comprueba una elevada filamentosidad o
"filancia" del moco cervical; además, en la citología sin tinción y ocasionalmente en preparados teñidos se
observa un patrón característico de cristalización denominado "fenómeno del helecho".
(que abarca del decimoquinto al vigésimo octavo día) las células se presentan agrupadas por la influencia de la
progesterona y su citoplasma muestra pliegues y enrollamientos. Simultáneamente aumenta el número de
células intermedias cianófilas con núcleos vitales vesiculares y de esta manera otra vez la citólisis. Además, en
el extendido celular se comprueba la presencia aumentada de leucocitos e histiocitos.
En el embarazo, la imagen citológica está compuesta casi exclusivamente por células intermedias de bordes
muy delgados, toman el aspecto de “células naviculares”. Las células se exfolian agrupadas. El frotis es muy
celular y sucio, con leucocitos abundantes y citolisis frecuente. El IM característico es: 0/95/5.
Climaterio y Menopausia.
INFANCIA Y PERIODO PREPUBERAL primeros años: falta de maduración celular (predominan células de tipo parabasal;
ausencia de leucocitos y flora bacteriana); periodo prepuberal: predominio de células de tipo intermedio, sin leucocitos, con
flora saprófita
Citología vaginal de la pubertad Con la llegada de la pubertad se produce un aumento de los estrógenos circulantes y
aparecen signos de madurez citológica representados por células intermedias y, posteriormente, células superficiales en
principio cianófilas y finalmente eosinófilas.
Patrón fase estrogénica (1º-6º)
fase menstrual
-Frotis sucio
Las células escamosas inicialmente agrupadas, plegadas y degeneradas, comienzan a partir del 4.°- 5.° día a mostrarse
menos agrupadas y con citoplasmas mejor conservados.
• Restos celulares
• Céls inflamatorias
Las células glandulares endometriales se disponen frecuentemente en grupos compactos, con escaso detalle nuclear.
descamación ocurre típicamente durante la fase menstrual o en la fase proliferativa del ciclo. superados estos días,
excepto en los casos de mujeres con dispositivos intrauterinos, su aparición se relaciona con patología endometrial,
frecuentemente hiperplasias y adenocarcinomas.
• Estroma (similar a histiocitos pequeños)
• Las células estromales aparecen en conglomerados y con aspecto similar a histiocitos pequeños. Las
células escamosas inicialmente agrupadas, plegadas y degeneradas, comienzan a partir del 4.°- 5.° día a
mostrarse menos agrupadas y con citoplasmas mejor conservados.
• predominio celulas intermedias
• Eritrocitos
Con el comienzo de la fase menstrual (primero al quinto día) aparecen masivamente eritrocitos y células de las glándulas
endometriales y de la estroma. Por este motivo el fondo del preparado aparece sucio y con aspecto inflamatorio.
Durante los días 6 al 10 del ciclo menstrual, el frotis contiene predominantemente células escamosas superficiales
(basófilas y eosinófilas). Entre los días 6 y 8 hay una desaparición gradual de la sangre y se pueden observar grupos
compactos de células endometriales y estromales con gran hipercromatismo nuclear (éxodo).
-Predominan las céls.superficiales
En este momento el cuadro celular acompañante es predominantemente limpio y libre de leucocitos. Al mismo tiempo el
tapón mucoso cervical se licua y clínicamente se comprueba una elevada filamentosidad o "filancia" del moco cervical;
además, en la citología sin tinción y ocasionalmente en preparados teñidos se observa un patrón característico de
cristalización denominado "fenómeno del helecho". Fase folicular
Patrón fase estrogénica (11º-15º)
Fase ovulatoria
• NO componente hemorrágic0
Los días 11 al 15 comprenden la fase ovulatoria caracterizada por frotis muy limpios, sin leucocitos ni flora bacteriana. Hay
un claro predominio de células superficiales con amplios citoplasmas extendidos, acidófilos, con ocasionales gránulos de
queratohialina alrededor del núcleo y núcleos picnóticos Las células tienden a disponerse de manera aislada.
El número de células superficiales con picnosis alcanza su máximo el día de la ovulación. En ocasiones se pueden observar
hematíes (hemorragia microscópica intermenstrual o signo de Hartman) y cuando se acompaña de un discreto dolor
abdominal es sugestivo de ovulación. Justo antes o coincidiendo con la ovulación hay abundante moco que cristaliza en
forma de helecho y, ocasionalmente, se puede observar pequeñas prominencias en los núcleos desnudos de las células
endocervicales
La fase secretora comienza alrededor del día 16 del ciclo. En plena fase lútea predominan claramente las células
intermedias de citoplasmas cianófilos, densos y plegados, que tienden a disponerse en conglomerados. No es
raro observar ocasionales células naviculares. Cuando los niveles de progesterona empiezan a disminuir como
consecuencia de la degeneración del cuerpo lúteo y comienza la aparición de nuevos folículos en desarrollo, se
aprecia una ligera acción estrogénica. Por tanto, en esta fase el índice picnótico desciende hasta cifra del 10%
aunque, por lo anteriormente expuesto, antes de la menstruación es frecuente observar una pequeña elevación
del índice picnótico y eosinofílico. Al final del ciclo o fase progestacional final, el frotis alberga células
inflamatorias, gran cantidad de lactobacilos y citólisis que hacen difícil visualizar con detalle la celularidad.
frotis citolitico
Citología del embarazo, puerperio y lactancia
Durante el primer trimestre, la imagen citológica del embarazo normal prácticamente no varía de la fase secretora del ciclo
menstrual o de la imagen citológica secundaria a la administración de progestágenos exógenos.
En general, el frotis del embarazo se caracteriza por el predominio de células intermedias dispuestas en grupos muy
compactos y por una cantidad variable de células naviculares.
La presencia de células naviculares no siempre es diagnóstica de embarazo ya que pueden encontrarse en ciclos
menstruales normales, frotis intermedios de la menopausia y en situaciones que cursan con disminución de estrógenos o
aumento de progesterona.
Teniendo en cuenta que las células naviculares e intermedias son ricas en glucógeno, y por tanto predispuestas a ser
lisadas por los bacilos de Döderlein, es lógico el alto porcentaje (aproximadamente el 30%) de frotis citolíticos durante la
fase de estabilización (segundo y tercer trimestre) del embarazo. Cualquier cambio en la población celular puede indicar
un signo de alarma.
un frotis atrófico durante el embarazo significa una insuficiencia placentaria, provocando una grave repercusión fetal.
Durante el embarazo, las células endocervicales pueden estar aumentadas en número, tamaño y, ocasionalmente, los
núcleos pueden ser granulares y prominentes. Alrededor de 10 días tras el parto, el patrón citológico se caracteriza por la
presencia de leucocitos polimorfonucleares e histiocitos, seguido por el predominio de células parabasales redondas u
ovales.
Los citoplasmas de estas células son cianófilos y contienen abundante glucógeno, los bordes citoplasmáticos están
engrosados y los núcleos son grandes, de formas variables, en posición excéntrica y menos densos que los de las
parabasales normales (células del postparto). Después de la segunda semana, las células postparto adquieren la
apariencia de células parabasales normales. Estas células derivan de la capa parabasal del epitelio que se hiperplasia
durante el embarazo y se exfolia tras el nacimiento. Aproximadamente un tercio de los casos no muestra estas células y
pueden observarse patrones muy distintos incluyendo cambios inflamatorios y reparativos si el cérvix se ha dañado
durante el parto. Durante la lactancia y los meses antes del retorno de la menstruación, el patrón citológico está dominado
por las células parabasales. En general, el aspecto cíclico de la citología vaginal se recupera aproximadamente antes del
cuarto mes después del parto. Un patrón atrófico pasado este periodo puede ser secundario a alteraciones hormonales del
postparto
-(1-3 mes) hormonas provienen del cuerpo Lúteo ( CV similar fase secretora)
• Un aumento del 10% del Id.cariopicnótico sígno de alarma (aborto) o ext. Atrófica (insuf.placentária
Céls Naviculares, NO es diagnóstico de embarazo ya que pueden aparecer en ciclos menstruales normales
Patrón post-parto o puerperio -10 días tras el parto. Presencia de PMN e histiocitos y céls parabasales
LACTANCIA: patrón citológico (hipotrófico) se recupera antes del 4 mes del parto.
-Frotis similares a la fase luteínica (día 15 en adelante) similar a la mujer adulta, con intensa maduración.
• Consecuencia del paso de las hormonas. Esteroideas maternas al sistema circulatorio de la recién nacida.
Generalmente, los frotis atróficos presentan un fondo sucio con un claro predominio de células parabasales dispuestas
aisladamente o en sábanas de tamaños variables. En los frotis atróficos las células endocervicales son muy escasas o están
ausentes. Cuando aparecen se muestran de menor tamaño, conservando la configuración columnar. El núcleo, aunque de
tamaño normal, puede ser hipercromático. Histiocitos ocasionalmente multinucleados pueden estar presentes en frotis
atróficos avanzados sin significado patológico.
Atrofico no hay signos de degeneración nuclear, cariorrexis y picnosis. Las células se disponen aisladamente o en grupos
sincitiales. Los frotis atróficos frecuentemente se acompañan de abundantes elementos inflamatorios, restos celulares y,
ocasionalmente, de flora microbiana patógena. La frecuencia de frotis atrófico en la población postmenopáusica oscila
entre el 25 y el 60%
Patrón en menopausia
• Extendidos intermedios.
• Extendidos atróficos
-imágenes citológicas muy varables depende de los estrógenos secretados por el estroma ovárico y la corteza suprarrenal
• El comienzo de la menop. Es gradual y prolongado.
• Histiocitos multinucleados
VAGINOSIS CITOLÍTICA - prurito, dispareunia, secreción vaginal aumentada; - frotis con gran cantidad de
lactobacilos, citolisis y escasos leucocitos; - pH de la secreción = 3,5-4,5 - examen microbiológico negativo
para hongos, tricomonas y Gardnerella.
La vaginosis bacteriana, denominada así porque usualmente no se acompaña de exudado inflamatorio (-itis), representa
un cambio complejo en la flora vaginal caracterizado por una reducción en la concentración de lactobacillus y un
incremento en la de otros tipos de bacterias anaerobias, estrictas o facultativas. Así pues, tiene una etiología
polimicrobiana donde se incluyen Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Mycoplasma hominis, Peptostreptococcus y bacterias
gram-negativas del género prevotella, porphyromonas ybacteroides.En la extensión se observa la ausencia de lactobacilos
sustituidos por una película uniforme de pequeños cocobacilos dispuesta sobre el fondo. El hallazgo citológico más
característico es la presencia de "células guía" (clue cells), que son células escamosas recubiertas o "rebozadas" de dichos
cocobacilos. Estas células suelen mostrar emborronamiento de los bordes citoplásmicos y picnosis nuclear. En aquellos
casos en que a la vaginosis bacteriana se asocian otros tipos de gérmenes como trichomonas o cándida, suele aparecer el
exudado inflamatorio propio de estas infecciones. Clínicamente la infección puede pasar desapercibida o producir un
cuadro caracterizado por leucorrea de olor fétido característico.
• No se usarían índices
• C) No valorable:
• Inflamación intensa
• Material inadecuado
• Insuficiencia de HC
pmn son resupestas immunitarias primarias presentesn durante infeccion on no se ven con tincion pap
aveces se tinyen mas naranjas , quirotinina igual mas desarollado tine mas keratina aun que no son queratinizadas
Citología de los cambios celulares benignos (4,) En este apartado se describen los hallazgos en el extendido comprendidos
en el apartado "negativo para lesión intraepitelial o malignidad" del Sistema Bethesda y que incluye la presencia de
microorganismos o cambios celulares no neoplásicos. No es obligatorio el informar la presencia de estos últimos, pero es
muy importante el saber identificarlos ya que pueden confundirse con procesos malignos o premalignos.
los epitelios que revisten las zonas más bajas del tracto genital femenino (vulva, vagina y cérvix) reaccionan
con procesos inflamatorios que se manifiestan por una serie de cambios y alteraciones morfológicas en los
constituyentes celulares de los frotis cervicovaginales. Dichos cambios se resumen en:
c. Halos claros perinucleares La presencia de halos claros perinucleares y eosinofilia citoplasmática son características de
los frotis inflamatorios.
d. Vacuolizaciones
e. Migración leucocitaria En casos de inflamación, los leucocitos pueden ser observados en el interior de los citoplasmas
celulares.
b. Cambios en el patrón cromatínico Frotis inflamatorio donde se observan núcleos hipercromáticos, con tendencia a la
picnosis y marginación de la cromatina.
c. Bi o Multinucleación
a. Infiltrado inflamatorio
b. Material granular de fondo Debido a la citolisis puede observarse en el fondo de los extendidos la presencia de un
material granular junto a células con límites borrosos e infiltrado inflamatorio.
c. Células metaplásicas Dichas células aparecen con frecuencia en procesos inflamatorios de tipo crónico
las más frecuentes son las producidas por flora cocobacilar (vaginosis) y flora micótica, seguida en menor proporción de
trichomonas y otros gérmenes. En ocasiones, varios de estos microorganismos pueden coincidir ocasionando infecciones
mixtas con más de un germen causal. Son frecuentes las asociaciones entre vaginosis cocobacilar, trichomonas y hongos.
Existen también factores predisponentes para algunos tipos de infecciones, tales como el embarazo y la diabetes para
hongos y la presencia de DIU para Actinomyces. Concretamente, este último germen sólo se encuentra en mujeres
portadoras de DIU u otro cuerpo extraño en el tracto genital.
• Injurias o traumatismos.
Aumento de la vascularidad.
Edema.
Hinchazón
Enrojecimiento.
Formación de pus.
Erosión epitelial.
Formación de ulceras.
3.Síntomas clínicos
• Flujos malolientes
• 4. Vías de expansión
Tipos de inflamacion
• Inflamación aguda.
• Histiocitos y PMN
• Inflamación crónica.
• Cervicitis crónica
Inflamación crónica
Cervicitis crónica.
CV:
Cervicitis crónica.
Figuras de mitosis
Alteraciones inflamatoriAS
• NÚCLEO:
• Agrandados
• Nucléolos prominentes.
• Cariopicnosis o cariorexis.
• Reforzamiento de la m. nuclear
• Cromatina en grumos
• Hipercromasia
• Halos perinucleares
• CITOPLASMA:
• Vacuolización
• Fenómenos de fagocitosis
• Variación de la coloración
• Pseudoeosinofilia.
• Agrandamiento celular.
NÚCLEOS:
• Agrandados
• Presencia de cromocentros.
• Hipercromasia
• Nucléolos prominentes
• Multinucleación
• Anisonucleosis.
CITOPLASMA:
- Aumento vacuolización
1. Bacterias
• Las personas normales son portadoras de 10¹² bacterias en la piel y de 10¹³ bacterias en
sistema gastrointestinal.
• No patógenos:
• Bacilo de döderlein.
• Patógenos:
• Gardnerella vaginalis
• Cocos
• Flora mixta
• Actinomyces
• Leptothrix vaginalis
• Neisseria gonorrhoeae
• Chlamydia trachomatis
• GARNELLERA
• Disposición citológica:
• GARDERELLA VAGINAL Es una de las principales causantes de vaginitis La célula que permite su identificación es la
“clue cell” La Clue cell son células epiteliales cubiertas por pequeñas bacterias uniformemente distribuidas por
toda la célula, lo que le da un aspecto “granoso”
• Gardnerella: Células escamosas de capa intermedia alta, algunas de ellas con núcleos picnóticos, y dos de
ellas con el citoplasma cubierto por formas cocáceas que borran sus bordes, dándole el aspecto de célula
rebozada ó clue cells. Chlamydia. Células metaplásicas con hipertrofia nuclear, cromocentros
prominentes, vacuolas con cuerpos de inclusión
• COCOS
• No producen sintomatología.
• Disposición citológica:
• Sobre el fondo
• Asintomático
Disposición citológica:
• Asintomático
• Disposición citológica:
Actinomyces
• Disposición citológica:
• se observan manchas basófilas, las que con aumento 40x muestran una zona central más
densa, y hacia la periferia se observan unas prolongaciones como filamentos alargados
(disposición aracniforme). En otras ocasiones aparecen con una disposición paralela, con
una región central clara, desde donde parten unas radiaciones basófilas, conocida como
“cola de ratón” o “espina de pescado”.
• Diplococo grampositivo.
• Disposición citológica:
• Chlamydia trachomatis
(No diagnóstico citológico)
• Disposición citológica:
Actinmoes
simple colonización comensalista, en algunas pacientes son capaces de producir cuadros clínicos severos de
inflamación pélvica con invasión tisular. En las extensiones aparecen en forma de acúmulos enmarañados
de organismos filamentosos observables a pequeño aumento ("colonias aracniformes","bolas de algodón").
El centro de los acúmulos es más denso y opaco, observándose mejor la naturaleza filamentosa del
organismo en la periferia. En ocasiones, estos acúmulos se asocian a un denso exudado inflamatorio que se
dispone en forma de corona alrededor de los mismos ("granos de azufre").
• 2. Hongos
• Infecciones superficiales
• Abscesos
• Granulomas
• 1.Candida albicans
• Disposición citológica:
• Hifas o esporas
Existen factores predisponentes tales como gestación, diabetes y tratamientos prolongados con antibióticos
e inmunosupresores para este tipo de micosis. Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales con niveles
elevados de estrógenos tienen también una mayor incidencia.
En las extensiones, Candida Albicans aparece en forma de micelios (*) alargados, mostrando
segmentaciones en toda su longitud y/o como esporas redondeados rodeados de un halo claro. Algunos de
estos micelios se asocian a acúmulos de células escamosas que parecen "insertadas" en ellos. El fondo de la
extensión es limpio pero con frecuentes polinucleares cuyos núcleos se encuentran sueltos y fragmentados
dando un aspecto característico a la misma ya a pequeño aumento. Las células pueden mostrar un grado
moderado de agrandamiento y degeneración nuclear junto con halos perinucleares bien manifiestos que
suelen inducir a confusión, en personal no experto, con lesiones intraepiteliales de bajo grado.
EOSINOFILIA Y HALOS CLAROS La inflamación causada por los hongos puede provocar eosinofilia y halos
claros perinucleares en los citoplasmas de las células escamosas. Son evidentes las típicas estructuras
alargadas con ramificaciones y tabicaciones.
ESCASO INFILTRADO INFLAMATORIO Un fondo con escaso infiltrado inflamatorio y fragmentación de los
núcleos de los leucocitos, puede ser un dato que nos indique la existencia de organismos micóticos.
PRESENCIA DE ESPORAS La presencia de pequeñas esporas ( estructuras eosinofilicas con o sin gemación)
en ausencia de pseudohifas puede sugerirnos la presencia de Torulopsis Glabrata en los extendidos.
• Disposición citológica:
• 3. Parásitos
• PROTOZOOS:
• Trichomonas vaginalis
• Aumento vascularización
• Papilitis
• Edema
• Zonas de erosión
• Zonas de hemorragia
. En algunas ocasiones las trichomonas pueden presenta unas granulaciones rojizas al interior de su citoplasma.
Se asocia con una prevalencia alta de otras enfermedades de transmisión sexual y facilita, asimismo, la
transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La sensibilidad del método de Papanicolaou
para su identificación es del 60-70%. Trichomona vaginalis es un protozoo de 15-30 milimicras y morfología
piriforme cuando está bien conservado, aunque una vez fijado adopta una forma redondeada u oval. El
citoplasma es cianófilo o grisáceo y puede mostrar un fino granulado eosinófilo.
El núcleo es pálido y situado excéntricamente adoptando una forma oval alargada. El flagelo, que le permite
una gran movilidad en preparaciones húmedas, rara vez se ve en material fijado.
El aspecto general del frotis es sucio, con abundantes polinucleares y constantes alteraciones celulares
consistentes en pseudoeosinofilia, halos perinucleares y un aumento moderado del tamaño nuclear.
Cuando las alteraciones observadas son más importantes y se sospecha una lesión intraepitelial, es
aconsejable pedir una nueva toma citológica tras tratamiento de la infección.
Desde el punto de vista clínico, esta última se pone de manifiesto por intenso prurito, dispareunia (coito
difícil o doloroso) y disuria, junto con la presencia de leucorrea espumosa. Las pacientes pueden ser
también portadoras asintomáticas con reservorio en vagina y glándulas periuretrales. En el varón, el
organismo puede colonizar próstata y vesículas seminales, habiéndose descrito la presencia del mismo en
muestras citológicas de orina. La existencia de trichomonas en los frotis puede sospecharse por la presencia
en los mismos de Leptothrix, que son bacilos anaerobios gram negativos que aparecen como formaciones
filamentosas, de longitud variable, sin ramificaciones, aislados o en grupos. Hay autores que piensan que
no tienen capacidad infectiva.
• En citología:
• Diagnóstico diferencial:
• Halos perinucleares
• Pseudoeosinofilia
Tricomonas: Fondo sucio por infiltrado inflamatorio marcado, abundante detritus células escamosas con signos de
inflamación como hinchazón nuclear, seudoeosinofilia, presencia de pequeños citoplasmas de color gris pálido de
diferentes formas y tamaño, algo superior a los polimorfonucleares, forma piriforme, con sombra nuclear excéntrica,
pequeño y oval, en un polo, que corresponden a Trichomonas. Flora cocoide Fondo con aislados polimorfonucleares y
formas cocáceas sueltas y agrupadas, a veces superpuestas en las células escamosas
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Hongos: seudo micelio y esporas Fondo limpio con aislados polimorfonucleares,
abundantes hifas de color rojizo, y algunos esporos intercalados. Célula con núcleo vesiculoso intermedio con
seudoeosinofilia citoplasmática. (20X).
4. Virus
• Enf.crónicas (VIH).
• 1.Herpes virus
• Virus DNA bicatenario
• 2 serotipos:
• En citología:
• Multinucleación
• Amoldamiento nuclear
cromocentros prominenetes?
• 2.HPV (virus del papiloma humano)
El virus del herpes simple se transmite de forma venérea y afecta a las zonas genital y perianal
produciendo lesiones vesiculosas y dolorosas con tendencia a la ulceración del la piel y las
mucosas genitales. En esta localización, alrededor del 80% de los casos son producidos por el
serotipo 2 (HVS-2), mientras que el serotipo 1 (HVS-1) es el responsable del 20% restante.
Las alteraciones citológicas diagnósticas consisten en cambios nucleares con dos patrones:
aspecto gelatinoso o en "cristal esmerilado" con refuerzo de la membrana nuclear por marginación
de la cromatina; o inclusiones eosinófilas intranucleares rodeadas de halo claro. Estos cambios
nucleares son diagnósticos tanto en células mononucleadas como en las típicas multinucleadas
que no siempre se ven.
El citomegalovirus (CMV) es un virus ADN del grupo herpes que afecta principalmente a pacientes
inmunodeprimidos. La infección del tracto genital femenino suele pasar de forma asintomática. En
las extensiones celulares pueden identificarse las alteraciones citopáticas características
preferentemente en la toma de endocérvix ya que son las células glandulares endocervicales las
infectadas. El cambio celular diagnóstico consiste en la presencia de una inclusion intranuclear
voluminosa, redonda u oval, mucho más grande que la asociada a herpesvirus, rodeada de un fino
halo claro
L. Buccalis, por sí misma, rara vez produce inflamación, pero suele ser una flora que con cierta
frecuencia se asocia a trichomonas u hongos observándose entonces una reacción inflamatoria
intensa
Cocos Varios tipos de cocos gram positivos (estafilococos, estreptococos ... ) pueden producir
vaginitis inespecíficas con la tinción de Papanicolaou. Su tipificación exige técnicas más específicas
de tinción o cultivos bacteriológicos. En citología, se observan extensiones inflamatorias de fondo
sucio y grisáceo por la presencia de "nubes" de bacterias de pequeño tamaño y morfología
redonda u oval. A diferencia de la vaginosis bacteriana, el exudado inflamatorio y las alteraciones
celulares asociadas suelen ser intensos. 3.2.7.3. Chlamydia trachomatis (35, 36) Son
microorganismos gram-negativos que, de forma similar a las bacterias, poseen ADN y ARN
propios aunque su carencia de sistemas enzimáticos los convierte en parásitos energéticos
intracelulares. Los serotipos D, E, F, G, H, I y K están implicados en el gran grupo de infecciones
genitourinarias de transmisión sexual que incluyen vulvovaginitis, cervicitis, uretritis y
enfermedad inflamatoria pélvica. Debido a la pobre correlación entre la identificación citológica y
su confirmación por otras técnicas diagnósticas, la citología no debe ser considerada un método
adecuado ni seguro para la identificación de Chlamydia trachomatis, razón por la cual no está
incluida en la clasificación de Bethesda. Los cambios morfológicos celulares asociados a esta
infección se deben a las alteraciones producidas por su ciclo intracelular obligado y suelen
agruparse en tres estadíos. En general, las células afectadas son de tipo metaplásico y
endocervical. En el estadio I, muestran un aspecto poroso del citoplasma sobre el que se dispone
un granulado "cocoide" difuso (cuerpos elementales). En el estadio II, al granulado cocoide se une
la presencia de uno o más cuerpos de inclusión citoplásmicos de 1 a 2 milimicras de diámetro que
se ubican en región paranuclear dentro de vacuolas fagocíticas (cuerpos reticulados). En el estadio
III, o final, se observan cuerpos de inclusión múltiples, cianófilos y bien definidos, rodeados de
una vacuola clara que frecuentemente muestra amolda-miento con las vecinas (cuerpos
agregados). Es necesario insistir en el hecho de que el valor diagnóstico de estos cambios
morfológicos es limitado, confundiéndose las células infectadas por Chlamydia con células de
metaplasia inmadura y de reparación, por lo que en la actualidad los métodos de elección para su
identificación son el cultivo tisular y las técnicas de inmunotinción y enzimáticas. 3.2.7.4 Oxiuros
(Enterobius vermicularis) (37, 38, 39, 40, 41) El oxiuro (enterobius vermicularis) es un gusano
redondo, de talla pequeña, que vive sobre la mucosa del intestino grueso. Este parásito
cosmopolita está muy extendido entre la población escolar, donde se dan altas tasas de
incidencia, pudiendo afectar también a los adultos con falta de higiene. La hembra grávida alcanza
al atardecer la ampolla rectal y, franqueando activamente el esfínter anal, se fija a los pliegues
radiales de los márgenes del ano depositando sus huevos y produciendo el típico e intenso prurito
vespertino. En ocasiones, esta puesta alcanza también la región vulvar y vaginal produciendo
vulvovaginitis edematosas y purulentas. En el extendido, y sobre un contexto inflamatorio, se
identifican los característicos huevos alargados, de 50-60 micras, asimétricos y con el embrión en
su interior.
• Elementos inflamatorios• Hay dos tipos los mononucleares y polinucleares.• Los
primeros, monocitos, linfocitos y células plasmáticas caracterizan la inflamación
crónica.• Los segundos caracterizan a la inflamación aguada.• Se encuentran
proporciones variables de ambos.
• 37. Elementos contaminantes• Son elementos epiteliales o no, que son ajenos
al medio vaginal y no representan patología a este.• Son de naturaleza diversa:
biológicos y no biológicos.• SE pueden encontrar en la vagina o llegan al
extendido en los pasos posteriores (obtención hasta observación).
• 46. Aspergilios
• 50. Chlamydia
• 54. Espermaticida
• 56. Talco
• 35. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Herpes II: Frotis compuesto por células
escamosas intermedias con núcleos hinchados algunas con multinucleación,
células gigantes multinucleadas, con amoldamiento nuclear y aspecto algunos
de ellos de cristal esmerilado (velamiento de la cromatina). Extensión
inflamatoria con gran componente de leucocitos polimorfonucleares y células
escamosas alteradas. En el centro, célula multinucleada "ground
glass". Inclusiones intranucleares .
• 38. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL HPV Fondo sucio, con flora cocácea y
polimorfonucleares. Células hiperqueratósicas con amplias e irregulares
vacuolas perinucleares uni y multinucleadas con hipercromasia, irregularidad de
la membrana nuclear y cromocentros prominentes, características de
"atipia coilocítica".
• 39. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Imagen de globo de células escamosas
de capas profundas con multinucleación, hipercromasia y seudoeosinofilia
• 44. CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICAL Acción viral por HPV Los cambios
koilocitóticos, por HPV, se observan con la vacuolización de las células
epiteliales
• 46. SIL DE BAJO GRADO Células escamosas de capa alta con citoplasmas
plegados y alteración de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, forma
ovalada de los mismos e hipercromasia. S.I.L. bajo grado. (20X).
• 47. SIL DE ALTO GRADO Células escamosas de capa baja, con seudoeosinofilia,
alteración de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, hipercromasia y
distribución irregular de la cromatina y anisocariosis. S.I.L. de alto grado.
(40X).
• 49. Cancer pavimentoso cervical Las células escamosas malignas pueden ser
queratinizadas o no queratinizadas. Las primeras toman fuertemente el color
naranja. Tienen un incremento del índice núcleo citoplasmático. Los núcleos
presentan irregularidades en su membrana hipercromasia y cromatinas
anormales. Las células adoptan un aspecto bizarro con aspecto de renacuajo.
Fondo sucio con detritus.
• 73. Cáncer de endocérvix. Tejido hipertrófico neoplásico, previo al OCI entre las
12 y 3 horarias, observándose aspecto deslustrado hipervascularizado del
cuadrante entre 9 y 12 horarias.
• 80. COLPITIS
• 82. EROSION
• 84. ECTOPIA
• 85. ECTOPIA
• 93. EPITELIO ACETOBLANCO Z.T. anormal constituida por una imagen única de
epitelios acetoblancos densos, planos, con grandes anillos blancos alrededor de
orificios glandulares, Aunque generalmente son yodonegativos, a veces captan
parcialmente el yodo con una imagen en caparazón de tortuga (3), muy
sugerente de infección HPV asociada. (4). Todos estos casos expresaron
histológicamente lesiones de alto grado
• 95. LEUCOPLASIA
• 99. MOSAICO
• 104. CARCINOMA
• 111. Vasos atípicos. Z.T. Cambios mayores Vasos capilares atípicos dentro de
una zona de transformación en forma de punteados abigarrados (1),
constituidos por capilares de calibre y trayecto irregular con distribución atípica,
o mosaicos de aspecto bizarro (2) con vasos de disposición horizontal y calibre
deforma-do, que enmarcan polígonos polimorfos, alternando con zonas
avasculares. Sugiere una invasión inminente o inicial del estroma,Vasos
ectásicos, de trayecto y calibre irregular, en horquilla y sacacorcho, junto con
áreas más pálidas y otras ulceradas y necróticas (4).
10. CÉLULAS ENDOMETRIALES Se presentan como conglomerados muy cohesivos, de color cianófilo
intenso Núcleos muy pequeños Escaso citoplasma
ACTINOMYCES
Con aumento 10x, se observan manchas basófilas, las que con aumento 40x muestran una zona central más
densa, y hacia la periferia se observan unas prolongaciones como filamentos alargados (disposición
aracniforme).
En otras ocasiones aparecen con una disposición paralela, con una región central clara, desde donde parten
unas radiaciones basófilas, conocida como “cola de ratón” o “espina de pescado”.
GARDERELLA VAGINAL
• La Clue cell son células epiteliales cubiertas por pequeñas bacterias uniformemente
distribuidas por toda la célula, lo que le da un aspecto “granoso”
CANDIDA ALBICANS
Aspecto del frotis: Las células escamosas tienden a descamar en grupos, dejando espacios
claros a su alrededor. Entre medio de estos grupos celulares se mezclan las estructuras
largas segmentadas de color eosinófilo, con aspecto de “caña de bambú”, y las formas de
yemas dispuestas de a dos, siendo una más grande que la otra. El frotis muestra tendencia
a la eosinofilia, algunas células presentan aumento de tamaño nuclear e hipercromasia. El
fondo del frotis no presenta gran inflamación.
VIRUS HERPEEl diagnóstico está dado por el hallazgo de células multinucleadas con sus núcleos
dispuestos en molde, uno al lado de otro pero sinsuperponerse.