Planeamiento Madera Derivados.
Planeamiento Madera Derivados.
Planeamiento Madera Derivados.
ESCUELA DE POSGRADO
Madera y Derivados
OTORGADO POR LA
PRESENTADA POR
Jorge Benzaquen, por compartir los conocimientos y experiencias que nos ayudaron a
alcanzar nuestros objetivos. A nuestros amigos, por sus buenos deseos y sincera amistad.
Dedicatorias
A Dios, a mis padres Sonia y Hernán, y a mis mejores amigos que me brindaron su
María Alan
A Dios, a mis padres Justina y Teófilo por ser mis motores y guías; a mi hermana
Jeanett por su comprensión y constantes ánimos, y a todos los que me dieron su apoyo,
Verónica León
José Robledo
A Dios, a mis hijos Álvaro e Ignacio, a mi esposa, a mis padres, que me brindaron su
apoyo y compresión.
Juan Vásquez
Resumen Ejecutivo
sobrepasan a las de sus principales sustitutos. Por ello, este sector es uno de los únicos con
una proyección de desarrollo a nivel global garantizada por los próximos 50 años.
atención necesaria, ya sea por parte del sector público o del sector privado. A pesar de que
nuestro país está catalogado como uno de los nueve países con mayor potencial forestal en el
mundo, casi todos nuestros vecinos a nivel sudamericano nos superan tanto en capacidad
productiva como en ingresos generados gracias a las exportaciones. La tala ilegal, la falta de
de un Plan Estratégico para el sector, han permitido que nos encontremos actualmente con
una industria con poco crecimiento y que representa menos del 0.5% de nuestro PBI.
Derivados, cuyo objetivo es el desarrollo del sector, alcanzando la visión trazada hacia el
empleo estable y bien remunerado, y una alta competitividad. Una vez definida la Visión, se
fijaron cuatro objetivos a largo plazo necesarios para su alcance, quienes a su vez se sustentan
en 17 objetivos a corto plazo. Todo ello será posible luego de implementar nueve estrategias,
product and, used properly, possesses special quality characteristics that exceed its substitute
products. For this reason, Wood industry is almost the only resource sector to have a positive
In Peru nevertheless, Timber Industry and its byproducts have not been receiving
proper attention from public and private sectors. Despite being catalogued amongst the top
nine countries in the world in forestry potential, practically all neighboring countries in South
America have overcome our country in production capacities as well as in export generated
income. Nowadays, our industry lacks growing perspectives and represents less than 0.5% of
Peruvian Gross Domestic Product. This is mainly due to extensive illegal logging, lack of
research and development investment, low operation yields and the absence of a general
With that in mind, this document sponsors a complete Wood and wood-based
products Industry Strategic Plan, whose purpose is to develop this sector and achieve our
2027 vision. This vision includes a large level of sales, both domestic and international, high
profitability and well remunerated stable jobs. The aim of this Strategic Plan is to maximize
the natural potential of Peru, based on defined strategies, short-term and long term objectives,
so as our industry will thrive at the forefront in the Latin American region as well as globally.
ii
Tabla de Contenido
1.2 Conclusión.......................................................................................................................... 13
3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) .............................. 46
Plazo ……………………………………………………………………………………………63
9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres de la Industria de la Madera ....... 106
9.4 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres ....................... 106
Referencias................................................................................................................................. 113
Lista de Tablas
Tabla 2 Las Exportaciones de madera y sus derivados en los departamentos del Perú ........... 3
Tabla 3 Exportación por Sub Sectores Económicos – No Tradicional Enero - Diciembre ...... 4
Tabla 16 Posicionamiento de los países según Global Competitivenes Report del Word
Economic.................................................................................................................................. 28
Tabla 31 Objetivos a Corto Plazo por Cada Objetivo a Largo Plazo ..................................... 92
Lista de Figuras
conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial, con la finalidad de que una
las tres etapas principales que componen dicho proceso: (a) formulación, que es la etapa de
planeamiento propiamente dicha, en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán
la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, es la etapa más complicada
por lo rigurosa que es; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera
permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los
Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP); aparte de estas tres
etapas existe una etapa final, que presenta las conclusiones y recomendaciones finales. Cabe
resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, pues participan muchas
influencia del entorno en la organización que se estudia. Así también se analiza la industria
global a través del entorno de las fuerzas PESTE (Políticas, Económicas, Sociales,
Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del entorno por medio de las
oportunidades que podrían beneficiar a la organización y las amenazas que deben evitarse, y
cómo la organización está actuando sobre estos factores. Tanto del análisis PESTE como de
xi
desprenden la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) y la Matriz del Perfil Referencial (MPR).
clave, la situación de los competidores y los Factores Críticos de Éxito (FCE) en el sector
industrial, lo que facilita a los planificadores el inicio del proceso que los guiará a la
formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir
el impacto de las amenazas, conocer los factores clave para tener éxito en el sector industrial,
y superar a la competencia.
definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades,
(MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas
funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre
dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y crucial para continuar el
decir, los fines supremos que esta intenta alcanzar para tener éxito global en los mercados
donde compite, de los cuales se deriva la Matriz de Intereses Organizacionales (MIO), la que,
sobre la base de la visión, permite establecer los OLP. Estos son los resultados que la
organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a
Las matrices presentadas en la Fase 1 de la primera etapa (MIN, MEFE, MEFI, MPC,
MPR, y MIO) constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso
previamente analizados. Para ello se utilizan las siguientes herramientas: (a) la Matriz de
Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran Estrategia
(MGE).
que son escogidas mediante la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), las cuales son
Matriz de Ética (ME) para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. Después
de ello comienza la segunda etapa del plan estratégico, la implementación. Sobre la base de
esa selección se elabora la Matriz de Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo (MEOLP),
la cual sirve para verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la
ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán capaces de hacerle frente a las
garantiza una implementación exitosa, puesto que esta última es más difícil de llevarse a cabo
y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse. Durante esta etapa se definen los OCP y los
recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada estrategia. Una
desarrollo sostenible, buscando el beneficio compartido con todos sus stakeholders. Esto
xiv
implica que las estrategias orientadas a la acción estén basadas en un conjunto de políticas,
utilizando cuatro perspectivas de control: (a) aprendizaje interno, (b) procesos, (c) clientes, y
(d) financiera; del Tablero de Control Balanceado (Balance Scorecard [BSC]), de manera que
se pueda monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones
todo el proceso a un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para
Nota: Este texto ha sido tomado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. (3a ed.
representa el 33.34 % del total de las exportaciones del Perú. El sector de la industria de la
En la Tabla 1 se muestra el monto total de las exportaciones del país, así como la
subdivisión para el Sector Tradicional y para el Sector No Tradicional. Dentro de este último
sector, se muestran las exportaciones de la Industria de la Madera para los años 2014, 2015,
2016 y las proyecciones de exportación para el 2017 según Adex Perú (2016, diciembre).
2
tradicional y el 0.37% de las exportaciones totales del país. Para el cierre del año 2017 se
proyecta que las exportaciones sean de 126 millones de dólares. Como se observa en la Tabla
1, las exportaciones han disminuido un 24% desde el 2014. Para el 2017, se espera que la
exportación solo caiga un 3% en relación al 2016. Según Perú Exporta (2016, diciembre), las
162 millones de dólares hacia China, y para el 2015 se exportó 72.3 millones, es decir que en
cuatro años la exportación hacia este país disminuyó en 55%. De igual manera, en el 2011 se
17,5 millones, lo que muestra una disminución de más del 50%. Según Adex Perú (2016,
octubre) esta reducción también se explica por la caída del mercado Estadounidense, que
El Perú solo cuenta con 30 mil hectáreas de plantaciones comerciales, frente a Chile
que cuenta con tres millones de hectáreas forestales. Esto se refleja evidentemente en el
monto de nuestras exportaciones puesto que el Perú exporta anualmente 130 millones de
dólares y Chile exporta 6,500 millones de dólares, según lo expresó Flores (2016). Esto
3
significa que el Perú tiene ventas equivalentes al 2% del total de las ventas de Chile, lo cual
departamento del Perú en el año 2016 según Boletín Regional News (2017, enero) se
presentan en la Tabla 2.
Tabla 2 Las Exportaciones de madera y sus derivados en los departamentos del Perú
Las Exportaciones de madera y sus derivados en los departamentos del Perú (Millones US$)
Madre de San
Sector Lima Ancash Arequipa Callao Junín Loreto Tacna Ucayali Total
Dios Martin
Total
7,322.3 2,414.6 3,996.2 3,477.3 652.9 18.4 46.0 63.3 221.6 22.9 31,994.6
Total No 4,381.1 144.1 454.8 771.0 32.8 13.8 36.3 41.4 98.0 22.7 9,579.8
tradicional
Maderas 83.3 0.5 0.6 4.6 1.2 4.9 2.0 0.1 0.1 18.8 116.1
Nota. Tomado de Boletín Regional News (2017, enero). Recuperado de http://www.adexperu.org.pe/regional-news
Boletin%20Regional%20Enero%202017%20(Data%20a%20Noviembre%202016).pdf
Lima, incluyendo el Callao, ya que es donde se acopia casi toda la producción del país y
exportación, que solo representa el 25% de Lima, es Ucayali, en donde se están desarrollando
actividades forestales pero aún a ritmo lento. Para Perú Exporta (2016, diciembre), el débil
desarrollar una buena cadena de suministro que les pueda ayudar a la investigación de sus
Perú Exporta (2016, diciembre) precisó que son tres etapas las que se necesitan para
que el producto genere valor agregado. Primero, la región debe aprender cómo manejar su
producción y conocer cuáles son sus canales de comercialización. Segundo, se debe mejorar
4
la eficiencia de los procesos. El tercer paso es aprender más de la industria y la tecnología que
2016 exportó 129 millones de dólares. Según Boletín Adex (2017, febrero), estas
Variación 16/15
Madera 2015 (millones US$) 2016 (millones US$) %
Total 152 129 -15.10
Leña y Carbón Vegetal 0 0 -72.30
Madera en Bruto 0 0 -100
Madera Aserrada 49 28 -42.70
Hojas, Chapas y Laminas 2 2 7.30
Productos Semi manufacturados 71 73 3.60
Productos para la Construcción 4 7 50.40
Tableros de Fibra y Partículas 1 1 -40.70
Madera Chapada y Contrachapada 15 12 -24.30
Productos Manufacturados 2 2 -12.10
Muebles y sus partes 7 4 -36.60
Nota. Tomado de Boletín Comercio Exterior News (Febrero-2017). Recuperado de http://www.adexperu.org.pe/
exportaciones-news Boletin_de_Comercio_Exterior_Febrero_2017_Data_a_Diciembre_2016.pdf
Según la Tabla 3 se evidencia que las partidas que tienen mayor salida son los
contrachapada. Aunque las exportaciones han disminuido en estos tres productos, la mayor
caída es la que corresponde a la madera aserrada. Por el contrario, los productos que han
tenido un mayor fortalecimiento son los productos para la construcción, los cuales han
elevado sus exportaciones en un 50 %, pero estas son ofertadas como materia prima o
insumos por lo que se resalta que los productos que se exporta no tienen valor agregado a
derivados, como el papel y el cartón, para el año 2012 se presentan en la Figura 2, según lo
La empresa Bozovich opera desde hace más de 40 años y tiene presencia directa en
Rico, Taiwán y China. Según la Euromoney and Institutional Investor Company (2016), los
20 millones de dólares exportados por Bozovich se dividen de la siguiente manera: 26% hacia
los EEUU, 20 % hacia China, 15% hacia México, 10% República Dominicana, 6%
Perú está prospectando nuevos mercados en los Emiratos Árabes Unidos y principalmente en
Dubái, donde las exportaciones han crecido en 12% en los últimos tres años. De acuerdo con
Ocex Dubái (2015), los Emiratos Árabes Unidos importan más de 600 millones de dólares en
6
madera, y estiman que esta industria crecerá por lo menos hasta el año 2022. Actualmente las
regiones y países que exportan madera hacia este destino son África, Europa, EEUU, Austria,
Chile, Argentina, Uruguay y Colombia para el año 2014. Aquí se contraponen el número de
Según la Tabla 4, uno de los puntos en los que destaca el Perú es por su presencia
exportaciones, el Perú representa solo el 4.15% de las exportaciones que genera Brasil y el
En la Tabla 5 se presenta la comparación del Perú con los mismos países: Brasil,
adicional sobre cuál es la fuente de abastecimiento que tiene cada país para la producción y
comercialización de la madera.
7
Lo más resaltante es que en los demás países, las exportaciones son producto de las
plantaciones, mientras que en el Perú la extracción se hace de los bosques naturales. Las
exportaciones del Perú, según Adex (2017, 31 de enero) fueron $ 36,055 millones. Si se
igualara la cifra de exportación de Chile el sector maderero representaría el 14% del PBI y no
un 25 %, mientras que en Brasil han aumentado en 18 % y en Chile han aumentado más del
33% con respecto al 2014. En cuanto a la oportunidad laboral que ofrece esta actividad
industrial, en nuestro país para el 2014 fue de 500 puestos y para el 2015 aumentó a 8 mil
puestos. En Chile para el 2014, esta actividad daba oportunidad a 250 mil personas, y para el
2015 aumentó a 1.1 millones de puestos. El Perú representa el 0.072% de las oportunidades
territorio se encuentra cubierto por 70% de bosques y es además uno de los más diversos
biológicamente del mundo. La extensión del bosque tropical sudamericano colinda con la
Cordillera de los Andes, y la cabecera del río Amazonas. La región Selva (Loreto, Ucayali,
8
San Martín y Madre de Dios) tiene muy poca población, tanto así que el 87% de los
habitantes del Perú viven en la Costa o en la Sierra. Uno de los factores causantes de la
actividades económicas en esa región. El valor de la Amazonía ha sido determinado sólo por
los recursos naturales que pueden ser extraídos, tales como petróleo, gas, oro y madera. No
pero según Gestión (2017, 16 febrero), en el Perú existen más de tres mil especies de árboles,
de las cuales se tiene como máximo unas 30 con algún valor comercial. Las especies más
que por cada árbol de caoba, existen seis de cedro, y sesenta árboles de Shihuahuaco. Estas
tronco requiere para ser comercializado. Los principales países hacia donde se exportan son
obtienen gracias a esta actividad son considerables. La empresa logra plantar alrededor de un
millón de árboles anualmente. Estos árboles pasan por un proceso que luego les permite ser
utilizados en la industria maderera. La empresa invierte en la genética de los árboles para así
obtener un mejor rendimiento y mayor utilidad. Reforesta Perú no solo realiza plantaciones
para su propio consumo, sino que también efectúa servicios de plantación para terceros. En
las hectáreas donde Reforesta realiza sus actividades, por cada dólar invertido se obtienen 22
(2007), quien ofrece sus servicios para la reforestación de propiedades de personas naturales
millones de hectáreas.
Actualmente posee unas 50 hectáreas para producción, y más adelante, planean establecer un
aserradero, para inyectar valor agregado a sus productos y ofrecer tablones de madera, pisos,
láminas, etc.
Adicionado al poco desarrollo del sector, la industria sufre por la tala ilegal de la
madera. Como lo denominó Perú Exporta (2016, 25-29 de abril), ésta se ha convertido en una
enfermedad que mella nuestra competitividad frente a otros países. Esto ocurre porque, si
bien la extracción es ilegal, el mal manejo de algunos funcionarios hace que se legalice la
Gestión (2015, 23 de marzo), el Perú ha perdido negocios con numerosas empresas por esta
exportaba tenía procedencia ilegal, por lo que decidió terminar sus relaciones comerciales con
nosotros. Esto confirma que si bien, el Perú está en la capacidad de tener un mejor desempeño
económico en el sector maderero, las malas prácticas y poco cumplimiento de las funciones
Antes del 2015, el Perú no contaba con un reglamento para la Ley Forestal. Según
aprobados cuatro reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N°29763; en los
cuales se aprobó la gestión forestal, la gestión de fauna y silvestre, gestión de las plantaciones
Según Adex (2013, 16 julio), el Perú cuenta con un Comité de Madera e Industria de
existen organismos sin fines de lucro como la Cámara Nacional Forestal (1989), quien
donde se están haciendo esfuerzos para que la industria brinde productos con valor agregado.
Como indicó la Cámara Nacional Forestal (s.f.) “la herramienta clave es innovar en la
entorno” (párr. 3). Esto hace referencia a que actualmente no existe una entidad del estado
que haya demostrado que tenga una gestión que esté en la capacidad de emular el nivel al cual
En el Perú, las ferias que se llevan a cabo para el sector maderero y de los muebles,
son principalmente organizadas por el sector privado. Según Perú Forestal (s.f.), se organizan
dos ferias en el Perú: la Feria Internacional Fenafor y la feria Madexpo en Arequipa. Al igual
que para nuestros países vecinos, estas ferias tienen como objetivo difundir el crecimiento
Criterios FSC (s.f.) “describen los elementos o normas esenciales del manejo forestal
Según FSC Datos y Cifras (2017), en el mundo existen 194, 077,355 hectáreas certificadas,
mundial. Son tres los tipos de certificación FSC (principios y criterios). (a) Certificación de
Manejo forestal FSC, el Perú tiene 534,313 hectáreas certificadas, (b) Certificación de
11
Cadena de Custodia y (c) Cadena de madera controlada. El Perú tiene 246,720 hectáreas
certificadas.
Certificación de Manejo Forestal FSC. Las organizaciones con mayor número de hectáreas se
mayor parte de estas empresas provienen de Lima. Las empresas con Certificación de Cadena
1.2 Conclusión
Según lo analizado, se puede concluir que el Perú tiene la materia prima y el espacio
desarrollo que nuestro país tiene en la materia. Si bien se tienen algunas leyes aprobadas en
donde se da protección legal al empresario que invierte honestamente, existen aún muchas
Como lo expresó Perú Exporta, debemos acabar con la ilegalidad para que el Perú
salga del marasmo existente y sea un país competitivo para este sector industrial en nuestra
región.
14
definiremos cuáles serán los valores y el código de ética que enmarcarán las políticas y
directivas de nuestro Plan Estratégico. La suma de estos cuatro elementos crea un marco que
nos permitirá controlar, a medida que avancemos, que tan cerca estamos de nuestros objetivos
2.1 Antecedentes
Según Ortiz (2009), el monto $FOB de las exportaciones del Perú ha tenido un
219,142 millones de dólares, pero para el 2009 las exportaciones disminuyeron a 157,554
millones de dólares. Nuestro principales países de exportación para el 2009 fueron en primer
lugar China con una exportación de 71 millones de dólares, en segundo lugar México con 34
millones dólares y en tercer lugar Estados Unidos con 23 millones de dólares, otros países
importantes que se tuvo como destino de exportación fueron República Dominica con 4.8
millones dólares y Japón con 4.2 millones de dólares. Los productos que tuvieron una mayor
Para el 2003 se llegó a obtener importaciones por más de 250 millones de dólares y para el
2008 llegó hasta los 800 millones de dólares. Es decir nuestro consumo interno siempre fue
de forma creciente. Las tres principales empresas de exportación para el 2009 fueron
2.2 Visión
derivados del Mundo y una de las fuentes generadoras de empleo más importantes del Perú.
Seremos reconocidos por ser una industria de alta rentabilidad, impulsadora del PBI nacional
2.3 Misión
sostenida para el mercado local e internacional mediante el uso eficiente de los recursos, una
tecnología de punta y un grupo humano altamente calificado con un gran sentido ético
2.4 Valores
(2008), estos criterios son los que determinarán que comportamientos y resultados son
deseables o indeseables en el proceso de nuestras actividades como industria. Por ello, hemos
2.Sostenibilidad: Creando una industria rentable pero respetuosa del medio ambiente y
3.Innovación: Contar con tecnología de punta tanto en los métodos de manejo de la madera
4. Compromiso social: Ofreciendo trabajo digno y bien remunerado a todos los colaboradores
Según Jones (2008) indicó que toda organización debe crear un ambiente donde la
ética esté institucionalizada, ya que esto propicia una correcta toma de decisiones en todas las
actividades de la industria. El código de ética afirma los valores de nuestro sector y establece
una serie de pautas que deben regir las decisiones diarias de todos los agentes que la forman:
recursos.
4.Promover empleos dignos, con sueldos justos que contribuyan con el desarrollo de las
poblaciones locales.
5.Estar comprometidos siempre con el desarrollo de la industria y del país y no con intereses
personales o locales.
2.6 Conclusiones
fundamentales: Visión, misión, valores y código de ética, que servirán como una brújula que
oriente cada una de las fases del proceso estratégico, siendo la base sobre la que se sostendrán
Misión para el sector productor de madera mostraron un panorama general del sector y la
Según Hartmann (citado en D’Alessio, 2015) indicó que existen tres grandes factores
que deben ser analizados para evaluar las relaciones que existen entre las naciones: (a) los
intereses nacionales, (b) los factores del potencial nacional, y (c) los principios cardinales.
Los intereses nacionales son aquellas necesidades fundamentales que tiene cada
nación para la obtención de sus objetivos. Estos son escogidos por el Estado y sus
desarrollo y la estabilidad del país. En el caso de nuestro país los intereses designados como
objetivo para el año 2021 son: (a) derechos fundamentales y dignidad, (b) oportunidades y
acceso a servicios, (c) estado y gobernabilidad, (d) economía, competitividad y empleo, (e)
Chile(+)
2. Oportunidades y acceso a servicios EEUU(+)
Unión Europea(+)
Venezuela (-)
3. Estado y gobernabilidad
Brasil (-)
Bolivia (+)
China (+)
Brasil (+)
4. Economía, competitividad y empleo EEUU (+) Unión Europea (+)
Colombia (+)
Chile (-)
Ecuador (+)
EEUU (+)
Bolivia (+)
Argentina (+)
5. Desarrollo regional e infraestructura Chile (+)
Venezuela(+)
Brasil (+)
Colombia (+)
Brasil(+)
6. Recursos naturales y ambiente Colombia(+)
Ecuador(+)
Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico. Un enfoque de gerencia. (3a., p.95), por F. D’Alessio, 2015, Lima, Perú:
Pearson.
18
Demográfico. Según el INEI (2017), las estimaciones del tamaño de la población del
Según la Tabla 10, se observa que la esperanza de vida es de 75 años. Se tiene un crecimiento
1,141 soles al mes para el año 2012. Con respecto a la pobreza extrema, en el año 2012
bajó al 4.07%.
1’285,215.6 kilómetros cuadrados, según el INEI (2017). Limita por el norte con Ecuador con
una frontera cuya extensión es de 1,529 km y con Colombia con 1,506 km. Limita por el Este
con Brasil con 2,823 km y con Bolivia con 1,047 km. Limita por el Sur con Chile con 169
km. y hacia el oeste con el Océano Pacífico con una extensión de 3,080 km.
El Perú tiene tres regiones bien definidas, la Costa, La Sierra y la Selva. La región de
la Costa es una franja que representa 10.7% del total del territorio, se encuentra limitada por
el Océano Pacifico y la cordillera de los Andes, esta región se encuentra hasta los 500
m.s.n.m.
En esta región se carece de agua, lo cual limita el desarrollo agrícola de forma natural,
La región de la Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes, tiene un área de
característica principal son los cerros escarpados, boscosos y tiene quebradas de gran altura.
Por el clima que la rodea, esta área debe estar totalmente cubierta de bosque tupido.
crecimiento ha ido disminuyendo desde el año 2010 al 2014, en el año 2015 se tuvo una
mejoría, pero para el año 2016, el porcentaje de crecimiento ha vuelto a disminuir y este
representa menos de la mitad del porcentaje del año 2011. Esto se debe a la paralización de
las inversiones de los proyectos mineros, entre los más conocidos, Tía María, Conga, Río
paralización de esta actividad trae como consecuencia que otras actividades económicas del
2010 114.11
2011 118.79 4.10%
2012 125.77 5.88%
2013 127.72 1.55%
2014 130.1 1.86%
2015 134.55 3.42%
2016 137.23 1.99%
Nota. Tomado del INEI Mensuales-20170212-121615
Con la Tabla 12 se puede hacer la comparación de los PBI tanto general como
sectorial. Ella nos muestra que el sector agropecuario, en donde se encuentra la industria de la
madera, siempre ha estado por debajo del crecimiento del país, salvo el año 2015 en donde
Según la Tabla 13, en cuanto a las proyecciones económicas del FMI, el Perú se sitúa
en el primer puesto junto a Colombia para América Latina, lo cual es provechoso porque da
diferentes ámbitos que conforman una organización, todas las áreas (tecnológica, social,
política, económica, etc.) son totalmente interdependientes, con lo cual la falencia de una de
ellas hace que el resto disminuya su potencial. Una evidencia clara que el desarrollo del Perú
en el puesto 118 de 138 países analizados. La explicación es que el Perú solo invierte el
0.12% de su PBI en tecnología. Según Perú 21 (2015, 11 de abril), para el año 2016 se debió
invertir un 0.7%, lo cual aún se encuentra bajo la media que invierte América Latina ya que
sufrido muchas migraciones internas por los diferentes conflictos sociales que se han
suscitado en las décadas de los 80 y los 90, siendo la costa y algunas ciudades de la sierra las
22
que han recibido mayor influencia de otras culturas. En el Perú existen aún numerosos
afectaría el futuro del país, por lo que es necesario el desarrollo de otros sectores industriales
Organizacional y Administrativo. En los últimos años el Perú está pasando una de las
peores crisis en el sector administrativo tanto público como privado, y esto debe a los altos
niveles de corrupción que ha habido a lo largo de los años y que recién están saliendo a la luz.
Este mal endémico, lleva a que los procesos implantados puedan ser fácilmente incumplidos,
lo cual no ayuda a desarrollar las exportaciones puesto que no se estaría cumpliendo con las
acreditaciones solicitadas.
Militar. Según Indefensa (2016), el Perú con sus tres poderes, el Ejercito, la Marina y
la Aviación, se encuentra protegido frente a cualquier agresión de otro país. Cuenta con un
para que pueda cumplir con todos sus objetivos. Asimismo, se tiene La Brigada Militar de
para un país en su entorno. Estos son: (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y
presentes, (c) contra balance de los intereses, y (d) conservación de los enemigos (D’Alessio,
2015).
Las influencias de las terceras partes. Actualmente el Perú tiene ciertas dependencias
con Estados Unidos, Japón, China y la Comunidad Europea. De estos cuatro, China es el
principal país donde se realiza mayor exportación, dentro de los productos tradicionales y
23
parte importante de los productos no tradicionales. En el factor social los países que se
Los lazos pasados y presentes. Dentro de los países más importantes que influyen y
tuvieron una estrecha relación con el país están Ecuador y Chile, por los conflictos armados.
Sin embargo, esta situación se ha revertido hacia lazos de amistad y relaciones comerciales
provechosas.
De la misma manera, las relaciones con Estados Unidos, China y la Unión Europea
tornan trascendentales.
El contra balance de los intereses. El 27 de enero del año 2014, la Corte Internacional
de Justicia de La Haya falló a favor del Perú en relación al litigio marino limítrofe con Chile.
Gracias a ello, el mar peruano se incrementó en casi el 70% del total de la demanda peruana.
como principal antagonista en los intereses peruanos, además del conflicto bélico por tierras
del sur del país, no se puede negar la importancia de su rol como competidor directo, lo que
económica que atraviesa el país y eso influye en la competitividad que se pueda tener como
como la minería y construcción han bajado su producción, ya sea por causas internas o
externas al país. Asimismo, como industria nos vemos muy afectados por la alta corrupción
que aqueja al país, y la ilegalidad en nuestro sector es el resultado de ello. La baja inversión
exterior y poca generación de gasto público ha hecho que nuestro nivel de infraestructura sea
24
bajo con relación al resto de la región. Por otra parte, nuestro tipo de enseñanza es tradicional,
país muy rico en materia prima, pero con un futuro incierto si es que no se modifica la forma
un notable progreso. La tasa de crecimiento promedio anual está por encima del 5% y la
conservadoras que los últimos gobiernos han aplicado. Estos cambios han creado las bases
sobre los que se sustentan sólidos niveles de estabilidad que han hecho atractivo al Perú para
los inversionistas. Cabe señalar que estas medidas no habrían tenido los mismos resultados si
al mismo tiempo la tasa FED del gobierno de EEUU no se hubiese congelado, manteniendo
precios de las materias primas no se hubiesen incrementado a favor del PBI a través de las
exportaciones. En ese sentido, queda demostrado que el Perú aún sigue siendo dependiente de
las materias primas, que constituyen ventajas comparativas, pero con poco valor agregado.
Económico Mundial (World Economic Forum) y para Perú recibe el apoyo de la Sociedad
2016 el Perú ocupa el puesto 67 en competitividad de 137 países, ha subido dos posiciones
“El informe ofrece una idea de cómo pueden estar cambiando las prioridades para las
naciones en las primeras etapas de desarrollo. Mientras que los pilares básicos de la
6)
factores de producción que marcan el nivel de ventaja competitiva que tenemos frente a los
Recursos
Recursos Naturales Alta
Ubicación Geográfica Alta
Mano de obra Bajo
Conocimientos Bajo
Capital Alto
Infraestructura
Material Bajo
Administrativa Bajo
Científica Bajo
Tecnológico Bajo
Competitividad
Volumen de exportación Bajo
Costo de exportación Alto
Calidad Media
Especialización Baja
Nota. Tomado de D´Alessio (2014) Planeamiento Estratégico Razonado. (p.31)
En cuanto a los recursos naturales, el Perú es considerado un país con gran variedad.
Según Quispe (2014), el mayor atractivo son sus recursos minerales, el gas y el agua, que
cuanto a su ubicación marítima, ya que tiene el menor recorrido en millas hacia los puertos
más importantes de Océano Pacifico en comparación con los otros países de Sudamérica.
Como lo indicó Asppor (2016, 19 de mayo), el puerto del Callao se encuentra en el sexto
Santos en Brasil. Sin embargo esta ventaja competitiva se ve disminuida ya que solo tenemos
al puerto del Callao como gran puerto exportador y el segundo es el puerto de Matarani, el
cual solo representa un 8.8% de la capacidad que moviliza el puerto del Callao como lo se
Con respecto a la mano de obra, las empresas señalan, según El Comercio (2016, 19
de mayo) que se les hace difícil encontrar personal calificado, tanto así que el 45% de las
mejor instalada en América del Sur según Gestión (2016,31 de julio), con lo cual los
inversionistas ven con buenos ojos establecerse en el país. De acuerdo con Gestión (2017, 23
de enero), el pronóstico de crecimiento del Perú para el 2017 es de 4.3% (Tabla 15) el mejor
de América Latina según la FMI. Sin embargo para el 2018, el valor de crecimiento peruano
según el pronóstico disminuye a 3.5%. Colombia en cambio tiene un mejor pronóstico con
Económico Mundial define tener una buena infraestructura, cuando el país cuenta con vías de
Tabla 16Posicionamiento de los países según Global Competitivenes Report del Word
Economic.
Posicionamiento de los países según Global Competitivenes Report del Word Economic.
Ecuador 1 45
Chile 2 48
México 3 65
Colombia 4 100
Perú 5 112
Argentina 6 122
Brasil 7 123
Paraguay 8 131
Nota. Tomado de The Global Competitiveness Report 2016-2017.
Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-
2017_FINAL.pdf
De la Tabla 16 se puede entender que dentro de los países de América Latina nos
encontramos por debajo de la media, y en relación al resto del mundo nos encontramos en el
quinto inferior. Esto se puede interpretar como una desventaja frente a países más
está ubicado en el puesto 88 y el puesto 119 respectivamente, según Schwab (2017). Por lo
tanto se evidencia una clara desventaja frente a otros países de Latinoamérica. En líneas
generales, la industria peruana de la madera y sus derivados es una de las últimas a nivel
Tabla 18 Innovation
Innovation
madera entre Perú y Chile es bastante grande, representando el volumen de exportación del
Chile posee casi todos los productos con mayor demanda de exportación a nivel
mundial, mientras que Perú solo abarca un poco más de la mitad de los productos que se
comercializan. Si nos basamos en los montos exportados, se podría entender que Chile ofrece
productos con mayor calidad de lo que actualmente está ofreciendo la industria peruana, ya
acuerdo con Porter (2015), la calidad de la demanda interna es más importante que la
evaluados habiendo subido dos posiciones en el mismo ranking del periodo anterior. Siendo
reporte dentro de los cuatro primeros factores de mayor deficiencia para el Perú se
en la tramitología que es requerida por ejemplo para la constitución de una empresa, siendo
electrónico. A esta situación se suma los altos niveles de informalidad que presenta la
economía peruana. Frente a ello, el actual gobierno peruano ha planteado conducir el estado
estado. Con la gestión basada en estos ejes se pretende mejorar la percepción respecto de la
sociedad que deben estar vinculados y empezar a trabajar de manera conjunta y alineada. Las
origen legal. Sin embargo, los empresarios del sector encuentran a esta ley con ciertos vacíos
industria maderera, empresas que son de capital 100% peruano y que incluso han logrado
constantemente actualizando sus productos y lo hacen a través de las ferias en las que
equipos, insumos y servicios para la industria maderera, del mueble y la carpintería llamada
fabricación de muebles, esta feria internacional convoca a proveedores de todo el mundo, así
mismo en cada edición de la feria existen presentaciones de los referentes en el industria con
otras ferias internacionales como: Finna (Brasil), Interzum (Asia), Ligna (Alemania) Dubai
industria cuentan con proveedores dentro del territorio peruano que pueden apalancar las
32
naturales y una ubicación envidiable frente a otros países de la región. Sin embargo, esto no
puestos, lo que hace que nuestro volumen de exportación y comercialización interna sea bajo.
Es necesario seguir el ejemplo de países que a pesar de no contar con los recursos naturales
materia prima.
sociales, tecnológicos y ecológicos del entorno externo para entender cuál es su efecto en la
industria maderera y sus derivados. Esta evaluación permitirá obtener una lista de las
amenazas.
Son las fuerzas que determinan las reglas tanto formales como informales, bajo las
cuales debe operar la organización según D´Alessio (2015), están asociadas a los procesos de
poder que se encuentran, ello constituyen las variables más importantes de la evaluación
externa, en función al grado de influencia que tienen sobre las actividades del negocio, de sus
Presidente Constitucional es Pedro Pablo Kuczynski hasta el año 2021. El Poder Ejecutivo
Poder Judicial, conformado por la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores y los
conformados por el Alcalde y su Consejo Municipal (2012, Portal del Estado Peruano).
Los Ministerios del Estado están conformados por los ministros, por el Presidente del
(5) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministerio del Ambiente (2012, Portal
de la Producción fue creado por Ley 27779 del 10 de julio de 2002. Tiene como finalidad
En las últimas décadas, el Perú ha destacado como una de las economías con mayor
crecimiento a nivel regional, una baja tasa de desempleo y uno de los menores índices de
de Comercio Exterior y Turismo lanzó un nuevo plan exportador ponderando la Alianza del
respecto a la política fiscal, a fines del 2016 el Congreso del Perú aprobó la delegación de
facultades al Ejecutivo con el fin de agilizar las reformas tributarias necesarias. Estas
aprobaciones buscaban entre otras cosas, incrementar la tasa del impuesto a la renta, y evaluar
consumidores con efectos de crecimiento de hasta un 1% del PBI. Según un estudio del
Banco Mundial (2016), en los últimos seis años, el Perú tuvo un crecimiento anual promedio
de 4.5% adicionado a un entorno de baja inflación (2,9% en promedio). Esto tuvo como
Es importante señalar que en el estudio Doing Business 2017 del Banco Mundial, se
evaluaron aspectos que benefician y dificultan los negocios en varias economías. Como
El Banco Central de Reserva del Perú (2016), indicó que la inflación en diciembre del
2016 fue 0.3%, esto debido a un leve incremento de los precios de los alimentos y de la
electricidad. Desde esta perspectiva, el alza del PBI para el 2017 se ubicaría en el 4.0%, lo
que impulsaría el consumo final privado. Por el contrario, el capital fijo bruto tuvo una
reducción de -4.1%, para la inversión privada este indicador es de -5.7%. Asimismo, hubo un
ciertos productos como el cobre refinado, café pilado, pescados y los mariscos congelados,
además de ellos las frutas y los vegetales. Asimismo las importaciones de bienes y servicios a
precios constantes, tuvieron una alza de 1.8%, donde los principales productos que registraron
de la madera y muebles tuvo una disminución de 0.1 % del índice del volumen físico respecto
al periodo anterior, asimismo dentro de los derivados como el papel se verifica una
Unidos (18.8%) y Canadá (3.7%), por lo que la tasa de exportaciones, a precios constantes,
tuvo inicialmente un tasa optimista de 12.3%, pero finalizo el año 2016 en 11.2%.
principalmente en la costa del país). Las principales ciudades son Lima Metropolitana con
10´051,912 habitantes, Arequipa con 877,128 y Trujillo con 803,546; de ellas Lima
representa casi la tercera parte de la población total del Perú. Según la Economic Comission
for Latin America an the Caribbean (2015) estimó una tasa de crecimiento poblacional al
2020 de 1.2% para el Perú. Sin embargo, este crecimiento no influirá en la distribución
interna de la población, ya que las principales ciudades costeras continuarán siendo las más
pobladas. Por el contrario, la Región Selva, donde se lleva a cabo la mayoría de las
de obra.
es de 4.6%, siendo asalariados el 44.8%, trabajadores por cuenta propia 37.3% y servicio
doméstico 2.4%.
38
manufactureras.
rural 46.0 %, lo cual va en decremento con respecto a los años anteriores. Sin embargo, en la
zona rural del Perú, aún es muy alto el nivel de pobreza, ya que representa el triple que en la
zona urbana.
A pesar del crecimiento económico de estos últimos años, Perú continúa rezagado con
(PTF) representa solo el 40% de la de EEUU. El país cuenta con una estructura productiva
fragmentada y con pocos sectores con PTF. Parte importante de las exportaciones están
concentradas en los bienes primarios, el 89% del total. Estos tienen un limitado aporte en el
Las limitaciones de las participaciones del sector privado permiten tener una menor
las bajas representaciones en publicaciones y patentes. Las industrias deben obtener apoyo
(clústeres, cadenas productivas y asistencia técnica a empresas); (iii) apoyar la revisión del
entre ello industrias creativas, apoyo por los distintos sectores de exportación, generando la
Selva, con el fin de centralizar los procesos y obtener productos con valores agregados y
manera constante a los trabajadores, como también realizar congresos y eventos para la
Nacional Forestal, con el fin de conocer cuáles son los orígenes de la madera y que es lo que
ofrecen en el país. Ello permitirá que las empresas formales ingresen a mercado competitivos
El proyecto tiene como fines que la madera sea trazada al 100%. Por el momento se
tiene una estimación del 10%, lo que infiere que la población está organizada para la
las cuales crecieron en un 200%, y donde se estima que el 80% fueron exportaciones ilegales.
legal (P); económica y financiera (E); social, cultural y demográfica (S); tecnológica (T); y
ecológica y ambiental (E) como resultado del análisis PESTE, para cuantificar los resultados
Puntaje
Factores determinantes de éxito Peso Valor
Ponderado
Oportunidades
Proyecciones indican un crecimiento importante de la demanda de madera
1 y sus derivados a nivel mundial 0.15 3 0.45
5 Crecimiento sostenido del país y desarrollo de una clase media importante 0.10 3 0.30
6 Existencia de las carreteras que conectan el Perú con Brasil 0.10 1 0.10
0.60
Amenazas
La desaceleración de la economía China impactaría negativamente las
1 exportaciones de madera por ser nuestro principal comprador 0.10 2 0.20
2 Posibles conflictos con las comunidades aledañas a la zonas productivas 0.10 3 0.30
0.40
determinantes de éxito, seis oportunidades y cinco amenazas. El valor de 2.20 muestra una
respuesta inferior al valor optimo, ello indica que se deben realizar mejores estrategias para
elevar la calidad de respuesta en las amenaza. Una de las grandes oportunidades es la alta
a nivel mundial.
Según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, el sector forestal
es uno de los que más crecimiento tendrá en proyección hacia el año 2050. Con una población
aproximada de nueve mil millones de habitantes para ese año, la demanda de madera crecerá
hasta unos 4500 millones de metros cúbicos de madera rolliza, es decir, un consumo de medio
metro cúbico por habitante en promedio. Ante esta perspectiva, son numerosos los países que
buscan desarrollar su industria forestal, ya sea impulsando las plantaciones con fines
comerciales o aprovechando los recursos naturales propios de cada geografía. Con el fin de
estudiar la atractividad del mercado forestal, así como las principales características que lo
La mayoría de productores de madera del Perú está mal organizada o poco integrada
entre sí. Si bien existen algunas empresas madereras importantes como Maderera Brozovich,
IMK Maderas o Inversiones La Oroza, quienes controlan casi el 35% de las exportaciones
entre las tres, la gran mayoría de productores no superan el 0.5% de parte de mercado. Esto
no contribuye a que las madereras tengan una ventaja importante al momento de negociar los
industria maderera en el Perú es limitado. Según el tipo de maquinaria necesaria, se puede dar
el caso que sólo existen uno o dos distribuidores. Gracias a esta situación, el poder de
43
negociación de los proveedores es bastante alto, lo que encarece los costos y dificulta la
Por otro lado, la importación directa de maquinaria desde China para nuevas
numerosos industriales optan por importar directamente maquinaria desde este país lo que
supone una opción de menor costo para el inicio de sus operaciones, ya sea para explotación y
práctica es aún marginal y no establece un cambio radical en la relación general con los
proveedores.
siguientes:
Tekno
Ferreycorp
mundo como China, Estados Unidos y Europa cuentan con mucho margen de maniobra al
rollo industrial son los Estados Unidos de América, China, Canadá y la Federación Rusa.
44
Estas naciones son a la vez los principales consumidores de productos maderables del mundo.
Esta situación refuerza su posición como compradores a nivel mundial al conglomerar casi el
50% del consumo mundial en madera en rollo industrial y el 60% del consumo de madera
Por otro lado, los productos maderables son catalogados prácticamente a nivel de
commodities. Es así que la calidad y precios de los productos no tienen mayor diferenciación
según sus orígenes. Esta situación favorece a los compradores quienes pueden ejercer presión
Como lo subrayó Riddle, J. (2006), en las últimas décadas, los avances tecnológicos y
Por otro lado, el plástico o el aluminio son productos que sustituyen a la madera en
la fabricación de muebles o utensilios para el hogar, tanto por una razón de costos como de
renovable, la tendencia al cuidado del medio ambiente genera una corriente en los países
desarrollados hacia la búsqueda de energías limpias y sostenibles. Bajo esta óptica, la energía
solar, eólica o incluso el gas natural se imponen como sustitutos naturales a la calefacción por
madera.
45
El potencial maderero del Perú es muy grande, nos encontramos en el puesto nueve a
nivel mundial en cuanto a potencial natural en este rubro. Sin embargo, países con menores
la madera y derivados podría representar una amenaza importante. En la región, países como
para uso comercial. Según cifras del Minagri (2014), nuestro vecino del norte cuenta con casi
Colombia es similar al de Perú, ellos sin embargo por el momento tampoco han sido capaces
de aprovechar esta fortaleza. Esto hace que la amenaza de nuevos entrantes a la industria sea
En la región, Brasil y Chile son los países con mayores exportaciones de madera y
destacan Estados Unidos y Canadá, primer y segundo productor según cifras de la FAO.
Por ello, los productores buscan constantemente diferenciarse del resto mediante el uso de
encuentra en una posición bastante complicada en relación a todos estos países, quienes
cuentan con ventajas tecnológicas y de escala difíciles de equiparar por el momento. Nuestro
sector debe entonces encontrar una ventaja que nos permita competir con estas industrias no
Los países europeos han ido perdiendo importancia como compradores frente a los
proveedores nórdicos y de Norteamérica. Dentro de Europa, los países que se muestran más
activos son Alemania y Gran Bretaña, mientras que los que ofrecen cifras más negativas son
España y Holanda.
Los países del Medio Oriente y Norte de África están adquiriendo cada vez mayor
es notorio. La producción, tanto en Estados Unidos como Canadá aumentó por encima de un
miden el nivel de la competencia, entre ellos: (a) personal calificado para la producción, (b)
estratégica con otros países, por ello se consideró a los principales exportadores de madera
Factores Claves de
Peso Valor Ponderación Valor Ponderación Valor Ponderación Valor Ponderación
Éxito
Personal calificado
1 0.12 1 0.12 3.00 0.36 2.00 0.24 2.00 0.24
para la producción
Rendimiento y
2 0.19 1 0.19 3.00 0.57 3.00 0.57 4.00 0.76
Productividad
Disponibilidad de
3 0.21 3 0.63 2.00 0.42 4.00 0.84 4.00 0.84
Tierras Forestales
Innovación y
4 0.16 1 0.16 3.00 0.48 3.00 0.48 3.00 0.48
Tecnología
Obtención de
certificaciones y
5 0.18 1 0.18 2.00 0.36 3.00 0.54 2.00 0.36
trazabilidad de la
madera
6 Ubicación Geográfica 0.14 3 0.42 2.00 0.28 3.00 0.42 4.00 0.56
Nota: 4 es fortaleza mayor, 3 fortaleza menor, 2 debilidad menor, 1 debilidad mayor. Adaptado de El Proceso Estratégico:
Un Enfoque de Gerencia, de F. D’Alessio, 2015, p. 131.
Para la matriz del perfil referencial (MPR), nuestro referente es Estados Unidos, ya
que presenta un puntaje de 4.00. Actualmente, Estados Unidos es el país que realiza mayor
certificados, las exportan como productos finales para el consumidor, generando un valor
agregado considerable.
48
Perú EEUU
Nota. 4 es fortaleza mayor, 3 fortaleza menor, 2 debilidad menor, 1 debilidad mayor. Adaptado de El Proceso Estratégico:
Un Enfoque de Gerencia, de F. D’Alessio, 2015, p. 132.
3.8 Conclusiones
Nuestro potencial maderero es uno de los mayores a nivel mundial, la ubicación geográfica
por otro lado nos pone en una situación privilegiada para el comercio con el área del Pacifico,
donde se encuentran los principales mercados para la madera a nivel mundial. Sin embargo,
hasta ahora poco o nada se ha realizado para aprovechar este potencial, por lo que la industria
entonces disminuir la brecha existente con el resto de nuestros competidores, tanto en número
distintivas, las cuales son las fortalezas de la misma que no pueden fácilmente igualarse o ser
Este análisis nos permite evaluar las principales características de las áreas de
información y tecnología del mercado de madera y derivados para identificar los aspectos
estratégicos inherentes a ellos y poder aprovechar las oportunidades y hacer frente a las
amenazas. Así mismo se evaluara de qué forma el sector interactúa con las partes interesadas
económicos, su uso sigue siendo el mismo en los últimos años y productos sustitutos como el
plástico ha venido ganado espacio, es decir, que no se han desarrollado ideas innovadoras que
los cambios que sean necesarios en situaciones de crisis para asegurar la continuidad del
negocio a través de una asignación racional de recursos hacia las demás áreas funcionales
para cumplir con la misión. La administración en todo momento debe estar orientada al
50
En una investigación realizada por Nature Services Perú en el año 2012 sobre el sector
3. Gran Empresario Maderero, Está constituido por grupos económicos que se asociación
para para explotar madera provenientes de extensiones forestales que oscilan entre 20 mil
y hasta 180 mil hectáreas. Tienen un buen nivel de formalización y cuentas con asesoría
Forestal Amazónico, Universal Flooring, entre otras; la mayor parte de estas empresas
que tengan la capacidad de negociar con el estado o con la comunidad vinculante mejores
condiciones para operar por el contrario este sector se caracterizar por ser atomizado y con
una visión indefinida que limitan la inversión a largo plazo. La mayoría de las empresas que
conforman este sector son empresas pequeñas que no cuentan con una visión clara de los que
esperan conseguir por sí mismos y mucho menos una visión del sector a nivel nacional, la
gestión de sus actividades se limitan a tratar de vender la madera que sus posibilidades
económicas les permite adquirir o brindar algún servicio conexo a la actividad maderera, no
barnices y desarrolla proyectos para instalaciones. Según un informe de Global Green Growth
Institute (2015) señaló que las grandes empresas denotan una visión empresarial clara con
respecto a su crecimiento así como con un plan nacional forestal y de fauna silvestre. Estas
empresas en su mayoría de tamaño grande o mediano cuentan con ciertos planes de negocio
con algunas estrategias sobre cómo sostener su empresa en el mercado actual y en los
mercados futuros.
marketing, en el caso de las empresa medianas y grandes solo cuentan con páginas web donde
creación de ferias de talla mundial que podrían ayudar a promover la madera peruana, las
52
principales ferias de talla mundial las organizan países europeos, solo tres países
Latinoamericanos organizan ferias de la misma envergadura estos son: Brasil realiza que
realiza la Expo Forest en abril, México que realiza la feria Expo Mueble en agosto, Chile
Cabe señalar que una de las ventajas competitivas que el sector forestal peruano tiene
es la variedad de tipos de árboles que posee. Según la revista Science (2013) indico que
existen más de 16,000 especies de árboles en la Amazonía, de ellos, se estima que 5,000 son
constantemente, cabe señalar que el alto nivel de informalidad en las ventas dificulta las
mediciones , sin embargo, se estima que las ventas totales de madera han disminuido en los
últimos años esto debido a la desaceleración económica que sufrió China que es el principal
información estadística de la administración tributaria, por lo tanto las ventas realizadas por
Por otra parte, si bien es cierto existe un crecimiento de las ventas a internas en los
términos de volumen está el carbón, luego los tableros aglomerados de partícula, el triplay y
el parqué, cabe señalar que en los últimos años los productos semi facturados son los que han
tenido una mayor demanda a nivel internacional. En el grupo de productos no maderables los
cuatro productos más importantes son tara, castaña, algarroba y barbasco. La tara se cultiva
en los valles andinos especialmente Cajamarca y Ayacucho, la algarroba en los bosques secos
del norte del país, la castaña se produce únicamente en Madre de Dios y el barbasco en la
obtención de las maderas trozadas (madera rolliza) para luego ser transportada a la planta
fabricación de tableros y subproductos (carbón), las plantas con mayor desarrollo tecnológico
también fabrican triplay y marcos decorativos. En la tercera etapa se fabrican la madera para
parqué, muebles y piezas para otros sectores económicos como la construcción y las
posicionamiento en el mercado mundial a pesar de contar con una amplia variedad de madera
54
y de mejor calidad que otros países de la región entre otras cosas por no contar con estrategias
internacionales del gobierno y del mismo sector privado que hagan que se identifique al Perú
como un país maderero, así mismo, es importante señalar que los costos de producción hacen
puerto del Callao ya que por su posición estratégica podría generar una ventaja logística en la
ubicación geoestratégica, el Puerto del Callao puede conectar al Puerto de Pucallpa mediante
el “Eje del Amazonas Ramal Centro”, el cual articula la carretera central hacia las ciudades de
La Oroya, Huancayo, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María y Pucallpa. Al llegar a Pucallpa,
este corredor conecta con la ciudad de Iquitos a través del río Ucayali, hidrovía con flujo alto
El Perú cuenta con abundante superficie boscosa, con 69 millones de hectáreas, ocupa
el puesto número nueve a nivel mundial, mientras que Brasil ocupa el segundo puesto con
468 millones de hectáreas y la Confederación Rusa el primer lugar con 809 millones de
hectáreas. Asimismo, se estima que en el bosque tropical peruano existen más de 2,500
especies madereras. El 94% de los bosques se encuentran en la selva peruana, sin embargo,
la costa norte también cuenta con un gran potencial para la reforestación gracias a su clima
sub tropical, por otra parte la sierra cuenta con más de 7 millones de hectáreas que están
el año 2011 estimo que existían 32 millones de hectáreas cuyos derechos aún no habían sido
otorgados, en la tabla 22 se muestra como está compuesta las categorías y extensiones del
bosque en Perú.
55
Extensión
Categoría de Derechos Otorgados %
(Hectáreas)
esto debido a que la etapa de plantación requiere una inversión que será redituable después de
diez o veinte años que es el tiempo que demora la planta en crecer, el riesgo que genera este
largo periodo de espera desincentiva a los bancos y entidades financieras a otorgar créditos.
Los esfuerzos que realiza el estado para incrementar la inversión en actividad forestal a través
del financiamiento directo no son suficientes, instituciones como Agro banco proponen
financiamientos para este sector, sin embargo, las condiciones y requisitos documentarios,
56
legales y contables son muy exigentes por lo que se debe contar con una adecuada asesoría
En una investigación realizada por la Nature Service Perú (2012) señaló que el nivel
profesional del empresario maderero es una de las determinantes para realizar actividad
empresarial exitosa, se citó como ejemplo que en un financiamiento promovido por Agro
Banco, diez de doce postores no pudieron obtener el crédito ya que no contaban con planes de
negocios sólidos, flujos de caja bien sustentados, escaso o nulo historial crediticio en el
sistema financiero, así mismo sus balances no estaban bien estructurados y por ultimo
Cabe señalar que la situación descrita no solo implica que las empresas madereras
tengan problemas de liquidez, sino que resta competitividad al país frente a los modelos
económicos que se aplican en otros países de la región donde la participación del estado en la
En el Perú los esfuerzos del estado por apoyar el sector han sido escasos y se limitan a
ofrecer fuentes de financiamiento escasos y con requisitos muy exigentes a diferencia de los
países vecinos que apuestan por combinar las facilidades para obtener fuentes de
financiamiento con políticas de subsidios. Gestión (2016) informó que el estado ha otorgado
57
en los últimos años más de 400 millones de soles en actividades forestales a través de
inversión en recurso humano no es una prioridad ya que son considerados como incremento
de costos que harían menos competitivos a esta industria. Según una investigación realizada
por la Global Green Growth Institute en el año 2015, se determinó que no se ha desarrollado
una educación nacional respecto a plantaciones forestales ya que las carreras universitarias
lado el estudio de nuevas especies, así mismo, señala que las empresas madereras ven a los
profesionales como costosos para su estructura financiera, de la misma forma, los costos de
Muñoz (2016) señaló que se puede generar un empleo por cada tres hectáreas de
plantaciones forestales, por lo tanto si la meta del país es llegar a dos millones de hectáreas en
este rubro para el año 2025, generaría más de 700 mil empleos directos más los empleos
Este sector podría representar uno de los principales propulsores de la economía en zonas
rurales.
principalmente en las pequeñas empresas quienes realizan una intensa deforestación selectiva
desarrollados, sin embargo, las empresas grandes y medianas cuentan con sistemas
informáticos para procesar información financiera. Por otra parte, los sistemas de
comunicación en este sector se caracterizan porque cada vez más las grandes empresas se
de un Plan de Manejo forestal que cuenta con dos instrumentos: (a) El plan general forestal
estratégica y proyección empresarial a largo plazo y (b) el plan operativo anual, que es la
aprovechamiento y silvicultura
empresas trabajan con equipos antiguos, por el contrario, en el caso de los productos no
maderables (como la cochinilla, la tara, nueces y castañas, etc.) el Perú ha realizado algunos
productos. Cabe señalar que una metodología adecuada para la investigación y el manejo
necesarios para monitorear por lo menos los siguientes indicadores: El rendimiento de todos
bosque, La composición del bosque, y los cambios observados en la flora y la fauna, Los
productividad y la eficiencia del manejo forestal.” (Finance Alliance for Sustainable Trade,
2014, p.37)
Cabe señalar que existen centros de investigación y algunas universidades que cuentan
con información producto de sus investigaciones pero esta no llega a las empresas de
siguiente:
los resultados de otros estudios de años anteriores.” (Global Green Growth Institute, 2014,
p.88)
formación técnica (p.ej. CITE madera), la mayoría de las empresas no ofrecen a sus
empleados bien cualificados no son recibidos como capital humano con potencial para
D´Alessio (2015) indicó que la MEFI permite de un lado resumir y evaluar las
principales fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de un negocio y por otro lado,
ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas. Para la aplicación de
Los criterios usados son: (a) Debilidad mayor, (b) Debilidad menor, (c) Fortaleza menor
y (d) Fortaleza mayor. La Tabla 23 tiene cinco fortalezas y siete debilidades, los pesos y los
valores asignados a cada uno han sido seleccionados de acuerdo al entendimiento del sector y
contienen cierto grado de subjetividad, el resultado es 3.8 lo que quiere decir que estamos ante un
sector fuerte. Por lo tanto se deberán tomar las medidas que sean necesarias para desarrollar
estrategias internas que permitan mejorar las fortalezas y superar las debilidades al ser variables
controlables.
4.3 Conclusiones
Con relación al marketing y las ventas, el sector maderero peruano no ha realizado las
estrategias necesarias que den a conocer al Perú como un país productor de madera,
irónicamente el Perú presenta una de las mayores diversidades de árboles del mundo, con
respeto a las operaciones, la mayoría de las empresas del sector maderero no añaden mucho
valor agregado a los procesos productivos, los procesos que realizan son simples, cabe señalar
que los procesos distribución interna están limitados a por la escases de vías terrestres de
importante es que el puerto del Callao cuenta con un potencial importante gracias a su
grandes han realizado mayores esfuerzos por añadir valor a su producción logrando productos
del sector maderero está limitada a los recursos propios de cada empresa, sin embargo, hay
una oportunidad de aprovechar el financiamiento que brinda COFIDE o Agro banco con la
asesoría adecuada para cumplir con todos los requisitos que estos organismos exigen
Los sistemas de información son escasos en las empresas pequeñas, sus controles son
manuales o simplemente no existen, sin embargo, las empresas medianas y grandes cuentan
con softwares y sistemas de comunicación que generan mejor información para la toma de
decisiones importante. Con respecto a los recursos humanos, el sector no cuenta con personal
madereros en coordinación con el estado han realizado esfuerzos por desarrollar centros de
investigación (CITE) que deberían ser replicados en todo el Perú, si bien es cierto estos
centros ayudan a mejorar la producción es importante señalar que las actividades a las que se
orientan son básicas dentro del proceso productivo por lo que se requiere ampliar a otras
actividades del proceso productivo que generen mayor valor agregado a los productos
se ha obtenido un promedio de 2.35 que indica que es levemente más fuerte que débil pero
siendo un indicador casi promedio no posee una estructura interna lo suficientemente fuerte
como para competir exitosamente, sin embargo también se podría mencionar que existen
factor internos como la potencialidad del tamaño y biodiversidad de los bosques que con un
Fortalezas
1 El Perú es el 9no país con mayor superficie de bosques naturales. 0.15 4 0.60
2 El Perú cuenta con una ubicación Estratégica respecto a la cuenca del Pacifico. 0.15 4 0.60
3 El Perú con una variedad de especies de madera nativas y exóticas con alto valor. 0.05 3 0.15
0.40
Debilidades
1 Bajos niveles de productividad y rentabilidad 0.10 2 0.20
2 Falta de aprovechamiento sostenible de los bosques. 0.10 1 0.10
3 Alto nivel de informalidad impide la trazabilidad de los productos madereros 0.15 1 0.15
4 Poca inversión en Investigación y Desarrollo 0.05 2 0.10
5 Altas barreras para la obtención del financiamiento público y privado 0.10 1 0.10
6 Falta de saneamiento territorial por parte del Estado y las comunidades. 0.05 2 0.10
7 Falta inversión en innovación y tecnología 0.05 2 0.10
0.60
Los intereses del sector deben estar alineados con la visión declarada para la industria
de la madera y sus derivados en el capítulo II. Es por ello que estos tienen como principal
mundial, ya sea por el tamaño de la industria, así como por la calidad de nuestros productos.
Este crecimiento debe ir de la mano con la voluntad de crear una industria sostenible y
respetuosa del medio ambiente. En el ámbito interno, los intereses del sector están
comprometidos con la contribución cada vez mayor al crecimiento del PBI del Perú, así como
productores de madera y sus derivados constituye otro vital interés de la industria. Esto
competidores en el extranjero.
maderera nacional.
Demográfico. La población del Perú ascendía según cifras del INEI a 30’814,175 en
2014 con una tasa de crecimiento estimada de 1.1%. La población económicamente activa
equivale al 73.5% del total, es decir 22’650,000 habitantes. El Perú tiene una pirámide
64
poblacional que demuestra una población relativamente joven ya que 30% es menor a 15
años.
costa del Océano Pacífico. Tiene una extensión de 1’285,215 km2 lo cual lo convierte en el
tercer país en tamaño del sub continente y vigésimo a nivel mundial. Esta ubicación, sumada
a la extensión del país favorece una gran diversidad de recursos naturales, entre los cuales
destacable, mayor al de sus principales competidores regionales y mundiales. Por otro lado la
inflación se ha mantenido baja siendo en el 2014 la más baja de la región con 3.22%. En el
2013 el PBI del país alcanzó los 202 000 millones de dólares.
relativamente bajo. Esto significa que la industria de la madera y sus derivados debe
65
focalizarse en los avances tecnológicos presentes en los países líderes de la industria mundial
resultado que las costumbres de consumo de los peruanos sean cada vez más parecidas a la de
idiosincrasia del peruano. Por otra parte, la rapidez en las comunicaciones propiciada por
procesos, y capacidades productivas de los diferentes actores del sector. De esta manera, se
busca lograr una entidad con mayor poder de negociación frente al estado peruano como con
mercado Chino en constante crecimiento, y en alguna medida por el mercado europeo que si
importantes como el Reino Unido, Francia o Suecia. Para intereses del Perú, se agrega
Lazos presentes y futuros. Los lazos con los principales países destino de nuestros
productos forestales son sólidos. Las relaciones con China, Estados Unidos y México se han
66
visto fortalecidas no sólo por tratados recientes como el APEC o los TLC con cada uno de
ellos, sino que además existe una voluntad marcada de los gobiernos en mejorar cada vez más
las relaciones comerciales bilaterales entre los diferentes socios estratégicos del área Pacifico.
Contra balance de intereses. Tanto para Estados Unidos como para el Perú, el
principal interés es mantener los precios de la madera estable. Si bien los norteamericanos son
con esta visión. China y México por su parte batallan constantemente por reducir los precios
Brasil y Chile. Nuestro vecino amazónico ha tenido una relación con el Perú bastante positiva
en las últimas décadas. Sin embargo, Brasil pasa por el momento por una profunda crisis
política como consecuencia de los escándalos de corrupción por empresas locales en los
gobiernos de Lula da Silva y Dilma Roussef. Esta situación ha tenido y seguirá teniendo
repercusiones en la política peruana lamentablemente. Las relaciones con el vecino del Sur, si
bien están siempre cargadas de un matiz nacionalista son bastante fructíferas. Tanto a nivel
diplomático, (La Haya) como comercial, nuestras diferencias han sido superadas y nos hemos
Tabla 24. Los intereses Se consideran tres intereses principales (a) Incremento de la
Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia, por F. A. D’Alessio, 2015. México D. F., México:
Pearson. *Intereses comunes. **Intereses opuestos
Los Objetivos de Largo Plazo para la industria de la madera y derivados deben estar
alineados con la visión que nos hemos fijado para 2027. Teniendo en cuenta estos imperativos
se propone lo siguiente:
nuestras exportaciones llegan apenas a 130 millones de dólares, y con una ligera tendencia a
la baja. Nuestro objetivo es alcanzar ventas en el mercado interno por 500 millones de dólares
por hectárea, incluyendo zonas forestales con rendimientos menores a 8 m3 por hectárea. En
países donde las plantaciones utilizan tecnología de punta, el rendimiento oscila entre 25 y 30
empleos en el sector maderero es de un puesto de trabajo por cada tres hectáreas cultivadas.
Alcanzando el millón de hectáreas forestadas, se crearían los 350,000 empleos. Si bien los
avances en tecnología que se planean implementar en las plantaciones deberían disminuir este
ratio, los empleos indirectos generados por el crecimiento del sector nos permitirán obtener
esta cifra.
OLP4: Al 2027 el 100% de los productos de madera y sus derivados contarán con
no sólo se contribuirá a disminuir la tala ilegal, sino que permitirá ofrecer productos
5.6 Conclusiones
madera deben estar alineados con nuestra visión, con la misión y nuestros valores. Esto quiere
decir que al horizonte 2027 nuestros objetivos de largo plazo deben llevarnos a ser una de las
30 primeras naciones madereras del mundo, ser una fuente estable de empleo para el país, y
queda establecido que el alcance de los objetivos plasmados en esta sección debe ser
futuro.
69
Este capítulo introduce una serie de matrices que sumadas a las utilizadas en los
proceso estratégico de la industria. Comprender este proceso nos permitirá generar las
estrategias que permitan alcanzar la visión que se tiene para la industria en el 2027.
Amenazas definidas en la matriz MEFE. Las primeras agrupan los factores internos de la
industria, es decir aquellos puntos en donde se puede ejercer una influencia directa. En
oposición, los factores derivados de la matriz MEFE agrupan los factores externos a la
industria, sobre los cuales no se puede tener una influencia directa. Basándose en estos
supuestos, la matriz FODA busca generar estrategias que permitan maximizar las ventajas
con las que cuenta el sector a la vez que se minimizan los riesgos en los factores en los que se
clasificar en:
Estrategias FO- Explotar: generar estrategias aprovechando las fortalezas en base a las
oportunidades externas.
Estrategias FA- Confrontar: generar estrategias usando las fortalezas para afrontar las
Estrategias DO- Buscar: generar estrategias mejorando las debilidades internas para
Estrategias DA- Evitar: generar estrategias considerando acciones defensivas con el fin
Fortalezas Debilidades
F1 El Perú es el 9no país con mayor superficie de bosques naturales. D1 Bajos niveles de productividad y rentabilidad
F2 El Perú cuenta con una ubicación Estratégica respecto a la cuenca del Pacifico. D2 Falta de aprovechamiento sostenible de los bosques.
F3 El Perú con una variedad de especies de madera nativas y exóticas con alto valor. D3 Alto nivel de informalidad impide la trazabilidad de los productos madereros
Presencia consolidada de Organismos involucrados al Sector Forestal (SERFOR, OSINFOR,
F4 SINAFOR)
D4 Poca inversión en Investigación y Desarrollo
Proyecciones indican un crecimiento importante de la demanda de Ampliar las zonas forestales concesionadas de tal forma que permita disminuir costos y ofrecer Crear asociaciones de empresas madereras que sirvan como avales para la obtención de
O1 madera y sus derivados a nivel mundial
FO1
productos con precios competitivos
DO1
crédito.
Incentivar el saneamiento físico legal de áreas forestales para formalizar a las empresas
Desarrollar una normatividad técnica nacional que incentive la adopción de certificaciones
O2 Mejoras en las relaciones comerciales con la zona APEC FO2
forestales para incrementar las exportación
DO2 madereras y evitar actos de corrupción y deforestación con ayuda de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos.
Mayor aprovechamiento de los Beneficios Tributarios (Drawback y el Invertir en hectáreas aptas para la Reforestación esperando un alto retorno financiero y medio Implementar procesos y sistemas que permitan ofrecer productos con certificaciones de
O3 Saldo a Favor del Exportador)
FO3
ambiental en un periodo menor de 10 años
DO3
trazabilidad
Organizar Ferias internacionales para promocionar la diversidad de la madera peruana a nivel Capacitar a las comunidades por medio de SERFOR y los CITE para generar un mejor
O4 Existen más de 10 millones de hectáreas aptas para la reforestación FO4
internacional.
DO4
aprovechamiento de las hectáreas forestales.
Crecimiento sostenido del país y desarrollo de una clase media Desarrollar líneas de producción que ofrezcan productos semielaborados dirigidos a los sectores
O5 importante
FO5
Retail, Muebles y Construcción.
La desaceleración de la economía China impactaría negativamente las Adoptar estrategias de marketing centradas en promover la calidad de nuestra madera para los Focalizar una parte de la producción en maderas que conjuguen calidad y bajo costo
A1 FA1 DA1
exportaciones de madera por ser nuestro principal comprador mercados de Europa y Medio Oriente dirigidos a aumentar la participación en el mercado
Publicitar los beneficios de la madera y sus derivados como un producto sustentable y no Concretar alianzas con las ONG para desarrollar programas de capacitaciones sobre el
A2 Posibles conflictos con las comunidades aledañas a la zonas productivas FA2 DA2
contaminante frente a sus sustitutos cuidado del medio ambiente y sostenibilidad de los bosques
Existencia de competidores con alto potencial desaprovechado en la Vincular a las comunidades nativas con Defensa civil para la prevención de Desastres Coordinar una mayor participación de la contraloría y el Ministerio de Ambiente para
A3 FA3 DA3
región: Colombia, Bolivia y Argentina Naturales. supervisar el debido respeto a la normatividad jurídica y la lucha contra la corrupción
Aparición de nuevos sustitutos para la madera en las industria del Impulsar acuerdos sociales estratégicos con las comunidades nativas para la transformación de Aplicar los conocimientos, las mejores prácticas administrativas y técnicas productivas de
A4 FA4 DA4
mueble y la construcción la madera países con un mayor desarrollo forestal a través del Benchmarking.
La ubicación y geografía del Perú lo hacen vulnerable a gran número de Optimizar los tiempos de nuestra Cadena de Aprovisionamiento basándonos en nuestra ventaja Implementar una alianza entre el Instituto Geofísico del Perú y los registros públicos que
A5 FA5 DA5
desastres naturales: inundaciones, huaicos, incendios forestales. geoestratégica frente a nuestros competidores sirvan para delimitar las áreas sujetas a altos riesgos de desastres naturales
Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico. Un enfoque de gerencia. (3a., p.270), por F. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
71
apropiada postura estratégica de una organización. Esta matriz fue elaborada por Dickel en
1984, muestra 4 ejes: (a) la fortaleza de la industria; (b) la estabilidad del entorno; (c) la
fortaleza financiera; y (d) la ventaja competitiva, por ello al finalizar forman un cuadrante
externa, como factores de estabilidad del entorno resalta los cambios tecnológicos y las
muchas barreras de entradas, caso contrario de la presión de productos sustitutos que son
mayor valor y por el contrario la poca utilización de recursos, teniendo un promedio de 3.11.
productos es baja, obteniendo así un promedio de -3.78; por último los factores
Se verifica en la Tabla 24 los datos para el valor del eje Y (2.44 – 2.00 = 0.44) y del
eje X (3.88 – 3.11= 0.70), de acuerdo a los resultados se obtiene la gráfica de la matriz
PEYEA.
72
productores deben realizar las mejores prácticas en cuanto a la utilización de los recursos, así
obra especializada, para obtener una participación de mercado alta y el objetivo de ser
De acuerdo a la Figura 13, y los resultados de la Tabla 24, se obtiene como resultado
los productos. También se deben desarrollar nuevos productos y ganar las entradas de
de la industria y el uso de efectivo. Este comparativo genera cuatro cuadrantes que definen
diferentes etapas en el ciclo de vida de cada subsector de la industria. Con esta información
tomar las medidas adaptadas para la supervivencia o desarrollo de cada una de ellas.
Los cuatro cuadrantes son los siguientes: (1) signos de interrogación, cuya
característica es tener una baja participación de mercado pero un alto crecimiento en las
ventas; (2) estrellas, pues tienen una alta participación de mercado y un alto crecimiento en
las ventas; (3) vacas lecheras, con una alta participación de mercado y bajo crecimiento en
ventas; y finalmente (4) perros, que conjugan una baja participación de mercado con un bajo
derivados los cinco principales subsectores se agrupan en dos cuadrantes. La madera aserrada
pues están definidos por una tasa de participación en el mercado media pero conocen un alto
madera chapada y contrachapada, los muebles y los productos para la construcción son
subsectores que se ubican en el cuadrante Perros ya que tienen una baja participación en el
mercado sumada a una disminución de las ventas, en algunos casos bastante pronunciada.
75
La matriz interna externa (MIE) se basa en los puntajes totales ponderados de las
matrices EFI Y EFE, ubicándolas en uno de las nueve celdas que contiene la matriz, se
destaca por sus buenas practicas ya que indica la formulación de estrategias tanto presentes
como futuras. En la Figura 15, se identifica la ubicación del sector madera, región 2. Celda V,
donde indica que las estrategias a desarrollarse deben ser la penetración de mercado entre los
cuales son los mercados nacionales, la venta de madera a otros países como la zona APEC, y
76
tan solo vender la madera como materia prima, sino también fabricar productos hechos de
estrategias que son apropiadas para la industria, fundamenta la situación del negocio en
términos de: (a) el crecimiento del mercado rápido o lento; y (b) la posición competitiva de la
cuadrante II, por lo que se considera las estrategias como: el desarrollo de mercados,
77
penetración del mercado, desarrollo de productos, integración horizontal. Las estrategias que
(a) Incursionar agresivamente en los países de la zona APEC (China, México y EEUU)
retail.
Esta matriz de Decisión Estratégica nos permite evaluar las estrategias que se han
generado en la Matriz FODA versus el PEYEA, BCG, IE, GE, en base a las puntuaciones
mayores a tres se hará el primer tamizado para escoger las estrategias con mayor sustento.
estratégica.
mesurable y objetiva aquellos factores claves de éxito obtenidos del análisis interno (MEFI) y
externo (MEFE) del sector maderero que afectan en mayor proporción a las estrategias
alto grado de juicio intuitivo por lo tanto es importante que los puntajes de atractividad que se
asignen a cada factor clave se determinen de forma colegiada entre todo el equipo que
participa en la formulación del plan estratégico teniendo en cuenta siempre los objetivos a
En la Tabla 26 se muestra la MCPE del sector de la madera del Perú donde se han
base de cinco, las tres estrategias restantes se tendrán en cuenta como estrategias de
contingencias.
cuatro criterios, si se aprobaran alguna de las estrategias que nos pasan la prueba de Rumelt
criterios son:
79
1. Consistencia, es decir que las estrategias no deben ser inconsistentes entre ellas
2. Consonancia, quiere decir que las estrategias deben representar una respuesta que se
competitivas y
4. Factibilidad, quiere decir que cada estrategia no debe involucra incurrir en sobrecostos
de recursos que no sean disponibles, las estrategias evaluadas bajo los criterios de la
La matriz de ética busca realizar una auditoría de las estrategias retenidas con el fin de
determinar si alguna de ellas viola aspectos relacionados a la justicia, los derechos humanos y
si son útiles para la sociedad, es importante señalar que si alguna de las estrategias no cumple
contingentes sino que automáticamente quedara descartada, como se puede apreciar la esta
elaboración.
que fueron reconocidas en su momento como exitosas han dado mayor realce la importancia
formulación e implementación del proceso estratégico sino que también la misma marcha de
FO2 Desarrollar una normatividad técnica nacional que incentive la adopción de certificaciones forestales para incrementar las exportaciones de productos de alta calidad X X X X X 5
FO3 Invertir en hectáreas aptas para la Reforestación esperando un alto retorno financiero y medio ambiental en un periodo menor de 10 años X X X 3
FO4 Organizar Ferias internacionales para promocionar la diversidad de la madera peruana a nivel internacional. X X X X X 5
FO5 Desarrollar líneas de producción que ofrezcan productos semielaborados dirigidos a los sectores Retail, Muebles y Construcción X X X X X 5
FO6 Formalizar a las empresas madereras difundiendo los beneficios tributarios ligados a la exportación. X X 2
FA1 Adoptar estrategias de marketing centradas en promover la calidad de nuestra madera para los mercados de Europa y Medio Oriente X X X X X 5
FA2 Publicitar los beneficios de la madera y sus derivados como un producto sustentable y no contaminante frente a sus sustitutos X X X 3
FA3 Vincular a las comunidades nativas con Defensa civil para la prevención de Desastres Naturales. X 1
FA4 Implementar acuerdos sociales estratégicos con las comunidades nativas para la transformación de la madera X 1
FA5 Optimizar los tiempos de nuestra Cadena de Aprovisionamiento basándonos en nuestra ventaja geoestratégica frente a nuestros competidores X X X X 4
DO1 Crear asociaciones de empresas madereras que sirvan como avales para la obtención de crédito. X X X 3
Incentivar el saneamiento físico legal de áreas forestales para formalizar a las empresas madereras y evitar actos de corrupción y deforestación con ayuda de la
DO2 X X X 3
Superintendencia Nacional de Registros Público.
DO3 Implementar procesos y sistemas que permitan ofrecer productos con certificaciones de trazabilidad X 1
DO4 Capacitar a las comunidades por medio de SERFOR y los CITE para generar un mejor aprovechamiento de las hectáreas forestales. X 1
DA1 Focalizar una parte de la producción en maderas que conjuguen calidad y bajo costo dirigidos a aumentar la participación en el mercado nacional (Pino, eucalipto, etc.) X X X X X 5
DA2 Concretar alianzas con las ONG para desarrollar programas de capacitaciones sobre el cuidado del medio ambiente y sostenibilidad de los bosques X 1
DA3 Coordinar una mayor participación de la contraloría y el Ministerio de Ambiente para supervisar el debido respeto a la normatividad jurídica y la lucha contra la corrupción X 1
DA4 Aplicar los conocimientos, las mejores prácticas administrativas y técnicas productivas de países con un mayor desarrollo forestal a través del Benchmarking X X X 3
DA5 Realizar una alianza entre el Instituto Geofísico del Perú y los registros públicos que sirvan para delimitar las áreas sujetas a altos riesgos de desastres naturales X 1
81
Focalizar una
Desarrollar una Adoptar
parte de la Incentivar el
Ampliar las zonas normatividad Desarrollar líneas estrategias de Publicitar los Optimizar los Aplicar los
Invertir en producción en saneamiento físico legal
forestales técnica nacional Organizar Ferias de producción que marketing beneficios de la tiempos de nuestra conocimientos, las
hectáreas aptas para Crear asociaciones maderas que de áreas forestales para
concesionadas de que incentive la internacionales ofrezcan centradas en madera y sus Cadena de mejores prácticas
la Reforestación de empresas conjuguen formalizar a las empresa
tal forma que adopción de para promocionar productos promover la derivados como un aprovisionamiento administrativas y
esperando un alto madereras que calidad y bajo madereras y evitar actos
permita disminuir certificaciones la diversidad de semielaborados calidad de producto basándonos en técnicas productivas
retorno financiero y sirvan como avales costo dirigidos a de corrupción y
costos y ofrecer forestales para la madera dirigidos a los nuestra madera sustentable y no nuestra ventaja de países con un
medio ambiental en para la obtención aumentar la deforestación con ayuda
productos con incrementar las peruana a nivel sectores Retail, para los contaminante geoestratégica frente mayor desarrollo
un periodo menor de créditos. participación en de la Superintendencia
precios exportaciones de internacional. Muebles y mercados de frente a sus a nuestros forestal a través del
de 10 años el mercado Nacional de Registros
competitivos productos de Construcción Europa y Medio sustitutos competidores Benchmarking
nacional (Pino, Públicos
alta calidad Oriente
eucalipto, etc.)
Factores Claves Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA
Oportunidades
Proyecciones indican un crecimiento importante
O1 de la demanda de madera y sus derivados a nivel 0.15 4 0.60 4 0.60 4 0.60 4 0.60 4 0.60 4 0.60 4 0.60 2 0.30 4 0.60 4 0.60 3 0.45 3 0.45
mundial
Mejoras en las relaciones comerciales con la zona
O2 0.10 3 0.30 2 0.20 4 0.40 4 0.40 2 0.20 1 0.10 3 0.30 4 0.40 3 0.30 4 0.40 3 0.30 2 0.20
APEC
Mayor aprovechamiento de los Beneficios
O3 Tributarios (Drawback y el Saldo a Favor del 0.05 2 0.10 2 0.10 4 0.20 1 0.05 1 0.05 4 0.20 1 0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10 1 0.05 1 0.05
Exportador)
Existen más de 10 millones de hectáreas aptas
O4 0.10 3 0.30 4 0.40 1 0.10 1 0.10 2 0.20 3 0.30 3 0.30 1 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40 3 0.30
para la reforestación
Crecimiento sostenido del país y desarrollo de
O5 0.10 4 0.40 2 0.20 2 0.20 1 0.10 4 0.40 3 0.30 1 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30 3 0.30 2 0.20
una clase media importante
Existencia de las carreteras que conectan el Perú
O6 0.10 2 0.20 2 0.20 1 0.10 1 0.10 2 0.20 4 0.40 1 0.10 4 0.40 1 0.10 2 0.20 2 0.20 1 0.10
con Brasil
Amenazas
La desaceleración de la economía China
A1 impactaría negativamente las exportaciones de 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40 4 0.40 3 0.30 4 0.40 1 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40 2 0.20 3 0.30
madera por ser nuestro principal comprador
Posibles conflictos con las comunidades aledañas
A2 0.10 2 0.20 3 0.30 1 0.10 1 0.10 3 0.30 2 0.20 1 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10 4 0.40 4 0.40
a la zonas productivas
Existencia de competidores con alto potencial
A3 desaprovechado en la región: Colombia, Bolivia 0.10 1 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30 3 0.30 3 0.30 3 0.30 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40
y Argentina
Aparición de nuevos sustitutos para la madera en
A4 0.05 2 0.10 2 0.10 1 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 4 0.20 1 0.05 1 0.05 4 0.20 3 0.15 4 0.20
las industria del mueble y la construcción
La ubicación y geografía del Perú lo hacen
A5 vulnerable a gran número de desastres naturales: 0.05 1 0.05 4 0.20 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 2 0.10 1 0.05
inundaciones, huaicos, incendios forestales.
Fortalezas
El Perú es el 11vo país con mayor superficie de
F1 0.15 4 0.60 4 0.60 3 0.45 4 0.60 3 0.45 4 0.60 4 0.60 2 0.30 4 0.60 4 0.60 4 0.60 2 0.30
bosques naturales.
El Perú cuenta con una ubicación Estratégica
F2 0.15 2 0.30 2 0.30 4 0.60 3 0.45 1 0.15 1 0.15 1 0.15 4 0.60 1 0.15 3 0.45 2 0.30 2 0.30
respecto a la cuenca del Pacifico.
El Perú con una variedad de especies de madera
F3 0.05 3 0.15 4 0.20 3 0.15 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 2 0.10 3 0.15 2 0.10 4 0.20 3 0.15
nativas y exóticas con alto valor.
Presencia consolidada de Organismos
F4 involucrados al Sector Forestal (SERFOR, 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 3 0.15 1 0.05 3 0.15 3 0.15
OSINFOR, SINAFOR)
Debilidades
D1 Bajos niveles de productividad y rentabilidad 0.15 2 0.30 1 0.15 3 0.45 1 0.15 4 0.60 1 0.15 1 0.15 4 0.60 2 0.30 1 0.15 2 0.30 2 0.30
Falta de aprovechamiento sostenible de los
D2 0.10 3 0.30 4 0.40 2 0.20 2 0.20 1 0.10 4 0.40 4 0.40 3 0.30 3 0.30 2 0.20 4 0.40 3 0.30
bosques.
Alto nivel de informalidad impide la trazabilidad
D3 0.10 1 0.10 2 0.20 3 0.30 1 0.10 3 0.30 1 0.10 2 0.20 1 0.10 1 0.10 1 0.10 4 0.40 3 0.10
de los productos madereros
D4 Poca inversión en Investigación y Desarrollo 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 2 0.10 3 0.15 1 0.05 2 0.10 2 0.10 3 0.15 2 0.10 4 0.20
Altas barreras para la obtención del
D5 0.10 3 0.30 1 0.10 2 0.20 1 0.10 3 0.30 2 0.20 1 0.10 1 0.10 4 0.40 2 0.20 3 0.30 2 0.20
financiamiento público y privado
Falta de saneamiento territorial por parte del
D6 0.05 4 0.20 2 0.10 2 0.10 2 0.10 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 3 0.15 1 0.05 4 0.20 2 0.10
Estado y las comunidades.
D7 Falta inversión en tecnología e innovación. 0.05 1 0.05 2 0.10 3 0.15 1 0.05 3 0.15 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 1 0.05 4 0.20 3 0.15
Totales 2.00 5.10 5.25 5.20 4.45 5.20 5.15 4.25 4.90 5.10 5.15 6.10 5.10
82
Incentivar el
saneamiento físico
Desarrollar una
Focalizar una parte de legal de áreas Aplicar los
Invertir en hectáreas normatividad técnica
Ampliar las zonas Desarrollar líneas de Adoptar estrategias de la producción en forestales para conocimientos, las
aptas para la nacional que incentive
forestales producción que marketing centradas en Crear asociaciones de maderas que formalizar a las mejores prácticas
Reforestación la adopción de
concesionadas de tal ofrezcan productos promover la calidad de empresas madereras conjuguen calidad y empresas madereras y administrativas y
esperando un alto certificaciones
forma que permita semielaborados nuestra madera para que sirvan como bajo costo dirigidos a evitar actos de técnicas productivas
retorno financiero y forestales para
disminuir costos y dirigidos a los sectores los mercados de avales para la aumentar la corrupción y de países con un
medio ambiental en un incrementar las
ofrecer productos con Retail, Muebles y Europa y Medio obtención de créditos. participación en el deforestación con mayor desarrollo
periodo menor de 10 exportaciones de
precios competitivos Construcción. Oriente mercado nacional ayuda de la forestal a través del
años productos de alta
(Pino, eucalipto, etc.) Superintendencia Benchmarking.
calidad
Nacional de Registros
Públicos.
Derecho
Impacto en el derecho a la vida Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Impacto en el derecho a la propiedad Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Promueve Neutral
Impacto en el derecho al libre pensamiento Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Impacto en el derecho a la privacidad Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Impacto en el derecho a hablar libremente Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Impacto en el derecho al debido proceso Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Justicia
Impacto en la distribución Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo
Equidad en la administración Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo
Normas de compensación Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo
Utilitarismo
Fines y resultados estratégicos Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente
Medios estratégicos empleados Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente
84
Estrategias Retenidas
Ampliar las zonas forestales concesionadas de tal forma que permita disminuir costos y ofrecer productos con precios
1
competitivos
Invertir en hectáreas aptas para la Reforestación esperando un alto retorno financiero y medio ambiental en un periodo menor
2
de 10 años
Desarrollar una normatividad técnica nacional que incentive la adopción de certificaciones forestales para incrementar las
3
exportaciones de productos de alta calidad.
Desarrollar líneas de producción que ofrezcan productos semielaborados dirigidos a los sectores Retail, Muebles y
4
Construcción.
Adoptar estrategias de marketing centradas en promover la calidad de nuestra madera para los mercados de Europa y Medio
5
Oriente.
6 Crear asociaciones de empresas madereras que sirvan como avales para la obtención de créditos.
Focalizar una parte de la producción en maderas que conjuguen calidad y bajo costo dirigidos a aumentar la participación en
7
el mercado nacional (Pino, eucalipto, etc.)
Incentivar el saneamiento físico legal de áreas forestales para formalizar a las empresas madereras y evitar actos de
8
corrupción y deforestación con ayuda de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
Aplicar los conocimientos, las mejores prácticas administrativas y técnicas productivas de países con un mayor desarrollo
9
forestal a través del Benchmarking.
Estrategias de Contingencia
1 Organizar Ferias internacionales para promocionar la diversidad de la madera peruana a nivel internacional.
Publicitar los beneficios de la madera y sus derivados como un producto sustentable y no contaminante frente a sus
2
sustitutos.
Optimizar los tiempos de nuestra Cadena de aprovisionamiento basándonos en nuestra ventaja geoestratégica frente a
3
nuestros competidores.
85
Esta matriz es el resultado cuantitativo de la matriz MCPE, con lo cual nos ha dado
se tiene varias en las que se va impulsar la productividad, se tiene como estrategia invertir en
mercados, como se ha visto el Medio Oriente está teniendo una mayor demanda de madera y
optimizado los tiempos lo que repercute en mayores de ganancias para sus inversores.
En esta Matriz se resalta que tan bien o mal orientadas están nuestras estrategias con
respecto a nuestros Objetivos de Largo Plazo presentados. Se tiene que en su mayoría todas
nuestras estrategias están acorde con nuestro objetivo a largo plazo 1:% Vender $ 2,500
millones y nuestro objetivo a largo plazo 2: utilidad esperada del 10%. Si bien solo se tiene
tres estrategias que están acorde con nuestro objetivo a largo plazo 3: incrementar la
Intereses de la Industria
1 Incremento de la producción a través de plantaciones comerciales altamente
competitivas
Al 2027 la industria de la madera y sus derivados Al 2027 el 100% de los productos de madera y
2 Aumento de las exportaciones de madera y derivados hacia nuestros mercados El 2027 el rendimiento de las
Al 2027 se venderá 2,500 millones de dólares generará un total de 350,000 puestos de trabajo, sus derivados contarán con certificaciones de
tradicionales, así como a nuevos mercados de alta atractividad. plantaciones forestales del Perú será
americanos con personal altamente capacitado y bien calidad y trazabilidad garantizada de la materia
3 Convertirse en una industria altamente generadora de puestos de trabajo. de 30 m3 por hectárea.
remunerado. prima utilizada para su fabricación.
4. Aumentar considerablemente la competitividad de nuestra industria, tanto en
procesos como en calidad de productos.
Ampliar las zonas forestales concesionadas de tal forma que permita disminuir costos y
1 X X
ofrecer productos con precios competitivos.
Crear asociaciones de empresas madereras que sirvan como avales para la obtención de
6 X X X
créditos.
Focalizar una parte de la producción en maderas que conjuguen calidad y bajo costo
7 X X
dirigidos a aumentar la participación en el mercado nacional (Pino, eucalipto, etc.)
Incentivar el saneamiento físico legal de áreas forestales para formalizar a las empresas
8 madereras y evitar actos de corrupción y deforestación con ayuda de la X
Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
6.12 Conclusiones
y colegiada las fortalezas y debilidades de nuestra industria, así como las amenazas y
oportunidades a las cuales estamos confrontados a nivel mundial. A través de este proceso se
ha podido identificar una serie de estrategias que tiene como objetivo transformar la industria
de la madera y sus derivados para convertirla al horizonte 2027 en uno de los motores
principales de la economía peruana, y en un sector competitivo a todo nivel con el resto del
nuestros bosques naturales. Plantaciones altamente tecnificadas, con una alto rendimiento por
competitivos en un ambiente sostenible. Por otro lado, este desarrollo va de la mano con una
mano de obra calificada, con altos niveles de capacitación, que sea la base tanto de la
Los objetivos de corto plazo son aquellos que permitirán concretar los objetivos de
largo plazo. De acuerdo a D´Alessio (2015), los objetivos de corto plazo son los hitos
mediante los cuales se alcanzan, con cada estrategia, los objetivos de largo plazo (otra forma
más sencilla de entender es que la suma de los objetivos dan como resultado cada objetivo de
largo plazo).
en el 2016 a no menos de 130% anual de tal forma que en el año 2027 las exportaciones de
OCP 1.2. Desarrollar las tecnologías necesarias que permitan rastrear, dar
desarrollo tecnológico debe darse a razón de 10% anual así para el año 2027 el 100% de la
OCP 1.3. Realizar por lo menos una feria internacional por año mediante alianzas
entre el estado y el sector privado para promover la oferta peruana, actualmente no se realizan
existe una competencia desproporcionada entre los productores locales y las importaciones.
por hectárea
89
estatal para promover la inversión privada en 100,000 hectáreas por cada año desde el 2017
hasta las 1, 000,000 hectáreas en el 2027 de zonas con alto potencial forestales
2022, hasta llegar a no menos de 30 m3 por hectárea en el 2027 a través de los Centros de
en el 2027.
forma que 700,000 hectáreas sean concesionadas cada año desde el 2017 hasta las 7,000,000
hectáreas en el 2027.
del programa nacional de saneamiento rural del ministerio de vivienda de $430 Millones a $
700 Millones en el 2022 y $1,000 Millones en el 2025 para alcanzar el saneamiento de las
OCP 2.6. Lograr financiamiento a través del sector público y privado mediante un
proceso de formalización de las empresas del sector maderero que demuestre la solvencia
moral y financiera que los convierta en agentes confiables perceptores de créditos que les
90
permita realizar inversiones de $100,000 millones por cada año desde el 2017 hasta el 2027,
trabajo, con un crecimiento anual de al menos 35,000 nuevos puestos de trabajo al año hasta
el 2027.
Educación.
OCP 3.3. Para el año 2018, el Estado ofrecerá a través de las principales
universidades privadas y nacionales becas para investigación en temas forestales, así como
ventajas en las carreras de Ingeniería Forestal. Esto permitirá el desarrollo de una mano de
OLP 4. Al 2027 el 100% de los productos de madera y sus derivados contarán con
fabricación.
OCP 4.1. Obtener certificaciones del Consejo de Manejo Forestal (FSC) entre el 2017
y 2021 por todas las plantaciones forestales concesionadas, incluyendo certificación forestal,
OCP 4.2. Obtener certificaciones ISO 9001 entre el año 2020 y 2023 por toda la
OCP 4.3. Obtener certificaciones ISO 14001 entre el año 2024 al año 2027que les
OCP 4.4. Obtener certificaciones ISO 26000 entre el año 2025 al año 2027que
Los OCP son importantes porque constituyen la base para asignar recursos, se enfocan
OLP, son instrumentos para establecer las prioridades de la organización y permiten que el
Las características de los objetivos que los OCP deben cumplir son:
comunicados.
Objetivo de Largo Plazo Objetivo de Corto Plazo Recursos Tangibles Recursos Intangibles Humanos
Incrementar progresivamente las exportaciones de 130 Millones en el 2016 a no menos de 130% anual Red de contactos , marco legal
OCP1.1 Financiamiento para la inversión en estrategias de marketing Ejecutivos líderes del área de ventas
de tal forma que en el año 2027 las exportaciones de zonas concesionadas se hayan cuadruplicado. regulatorio, tratado de libre comercio
Desarrollar las tecnologías necesarias que permitan rastrear, dar seguimiento y certificar el origen de la
OLP 1 En el 2027 Líderes que propicien el contacto con otras
madera a lo largo de toda la cadena de suministro. El desarrollo tecnológico debe darse a razón de 10% Financiamiento para la adquisición e implementación de Red de contactos , coordinaciones con
alcanzaremos ventas por $ OCP1.2 empresas del sector y con los principales
anual así para el año 2027 el 100% de la madera exportada por el Perú gozará de trazabilidad nuevas tecnologías la SNI y ADEX
2,500 Millones de dólares funcionarios de las asociaciones gremiales
certificada, actualmente la producción certificada de origen es casi nula.
americanos
Realizar por lo menos una feria internacional por año mediante alianzas entre el estado y el sector
Ejecutivos líderes del área de ventas y
OCP1.3 privado para promover la oferta peruana, actualmente no se realizan ferias internacionales en este Financiamiento para inscripciones y gastos de viaje Red de contactos
producción
sector.
Gestionar en el año 2017 ante INDECOPI la revisión de medidas antidumping aplicados a la madera
OCP1.4 importada y sus derivados con el fin de determinar si existe una competencia desproporcionada entre Financiamiento en asesoría legales Asesoría legal en temas antidumping
los productores locales y las importaciones
Incrementar la inversión privada en zonas con potencial para la reforestación mediante la obtención de
Financiamiento público y privado para la compra de terrenos
políticas de subsidios y de promoción comercial estatal para promover la inversión privada en 100,000 Ejecutivos líderes en relaciones públicas,
OCP2.1 y la obtención de concesiones (Agro Banco, Cofide y bancos
hectáreas por cada año desde el 2017 hasta las 1’000,000 hectáreas en el 2027 de zonas con alto políticos
Privados)
potencial forestales
Incrementar la inversión pública en capacitación y tecnologías que permitan modernizar las técnicas de
tala y reforestación de acuerdo a estándares internacionales con la finalidad de incrementar la Financiamiento público y privado para el desarrollo de centros Marco legal de la ley de promoción Técnicos especialistas en procesos
OCP2.2
productividad de 11 m3 por hectárea en el 2017, a 25 m3 en el 2022, hasta llegar a no menos de 30 m3 tecnológicos del sector forestal productivos forestales
por hectárea en el 2027 a través de los Centros de investigación tecnológico forestal
Incrementar la productividad de los bosques y las zonas en reforestación a través de un manejo integral
OLP 2 El 2027 el
y sostenido mediante la promoción y fiscalización del nuevo marco legal (Ley 29763 y Regl.) y la Financiamiento público y privado para la obtención de Marco legal de la ley de promoción Ejecutivos líderes en relaciones públicas,
rendimiento de las OCP2.3
aplicación de mejores técnicas de producción de 11 m3 por hectárea en el 2017, a 25 m3 en el 2022, maquinarias y equipos modernos del sector forestal políticos
plantaciones forestales del
hasta llegar a no menos de 30 m3 por hectárea en el 2027
Perú será de 30 m3por
Incrementar el número de concesiones aprovechando la simplificación de los procedimientos de
hectárea. Marco legal de la ley de promoción Ejecutivos líderes en relaciones públicas,
OCP2.4 obtención de concesiones otorgados a través de la Ley 29763, de tal forma que 700,000 hectáreas sean Financiamiento público para la obtención de concesiones
del sector forestal políticos
concesionadas cada año desde el 2017 hasta las 7’000,000 hectáreas en el 2027
Desarrollar políticas específicas orientadas al incremento del presupuesto del programa nacional de
saneamiento rural del ministerio de vivienda de $430 Millones a $ 700 Millones en el 2022 y $1,000 Financiamiento público para incrementar el presupuesto del Marco legal de la ley de promoción Ejecutivos líderes en relaciones públicas,
OCP2.5
Millones en el 2025 para alcanzar el saneamiento de las zonas con potencial desarrollo de la sector del sector forestal políticos
reforestación
Lograr financiamiento a través del sector público y privado mediante un proceso de formalización de
las empresas del sector maderero que demuestre la solvencia moral y financiera que los convierta en Financiamiento público y privado para la compra de terrenos
Marco legal de la ley de promoción
OCP2.6 agentes confiables perceptores de créditos que les permita realizar inversiones de $100,000 millones y la obtención de concesiones (Agro Banco, Colide y bancos Ejecutivos líderes en gestión y finanzas
del sector forestal
por cada año desde el 2017 hasta el 2027, para desarrollar un millón de hectáreas reforestadas para el Privados)
año 2027
Incrementar el número de puestos de trabajo en relación con la cantidad de hectáreas forestales
Financiamiento para la inversión en desarrollo de nuevos Técnicos especialistas en procesos
OLP 3 Al 2027 la industria OCP3.1 plantadas. Al 2021 la industria de la madera generará 300,000 puestos de trabajo, con un crecimiento Marco legal del sector educación
procesos productivos productivos forestales
de la madera y sus derivados anual de al menos 35,000 nuevos puestos de trabajo al año hasta el 2027.
generará un total de 350,000 Fomentar la creación de Institutos Técnicos Regionales al 2019 para la capacitación de técnicos y
Financiamiento público y privado para el desarrollo de centros Técnicos especialistas en procesos
puestos de trabajo, con OCP3.2 profesionales de la madera que cuenten con las habilidades necesarias para los requerimientos de la Marco legal del sector educación
tecnológicos productivos forestales
personal altamente capacitado industria en coordinación con el Ministerio de Educación.
y bien remunerado. Para el año 2018, el Estado ofrecerá a través de las principales universidades privadas y nacionales
becas para investigación en temas forestales, así como ventajas en las carreras de Ingeniería Forestal. Financiamiento público y privado para el desarrollo de centros Técnicos especialistas en procesos
OCP3.3 Marco legal del sector educación
Esto permitirá el desarrollo de una mano de obra altamente calificada, a la vez que se fomenta la I+D tecnológicos productivos forestales
del sector.
Obtener certificaciones del Consejo de Manejo Forestal (FSC) entre el 2017 y 2021 por todas las
Marco regulatorio del Consejo de Asesoría externa para certificarse ante la
OCP 4.1 plantaciones forestales concesionadas, incluyendo certificación forestal, cadena de custodia y madera Financiamiento para implementación
Manejo Ambiental del Perú FSC Perú
controlada.
OLP 4 Al 2027 el 100% de
los productos de madera y sus Obtener certificaciones ISO 9001 entre el año 2020 y 2023 por toda la industria de mueble y Sistema integral de gestión y cultura Asesoría externa y personal calificado para
OCP 4.2 Financiamiento para implementación
derivados contaran con transformación de la madera, manteniendo estándares de calidad capaces de competir a nivel mundial. organizacional implementar ISO 9001
certificaciones de calidad y
trazabilidad garantizada de la Obtener certificaciones ISO 14001 entre el año 2024 al año 2027que les permita justificar mejores Sistema integral de gestión y cultura Asesoría externa y personal calificado para
materia prima utilizada para OCP 4.3 Financiamiento para implementación
prácticas en el cuidado y respeto del medio ambiente. organizacional implementar ISO 14001
su fabricación.
Obtener certificaciones ISO 26000 entre el año 2025 al año 2027que permita operar de forma Sistema integral de gestión y cultura Asesoría externa y personal calificado para
OCP 4.4 Financiamiento para implementación
socialmente responsable organizacional implementar ISO 26000
93
En la Tabla 31 se pueden apreciar los objetivos a corto plazo y los recursos asignados.
Los recursos asignados son el combustible que los objetivos a corto plazo requerirán
para que puedan funcionar, la asignación de recursos para cada objetivo de corto plazo deberá
estar sujeto a un plan a seguir. Los recursos financieros deberán tener un origen privado con
permitan disminuir el riesgo generado por el periodo largo de producción y así hacer más
atractivo el sector forestal, así mismo, otra fuente alterna de financiamiento podrá ser la
maderables. Los recursos físicos se refieren a los recursos tangibles como maquinarias y
recursos humanos consiste en la asignación de líderes con los perfiles adecuados encargados
académico de las personas que laboran en el por lo que se requerirá hacer un trabajo conjunto
con los gremios de madereros y el gobierno para desarrollar más centros de investigación,
escuelas técnicas y universidades que eleven el nivel técnico del recurso humano. En la
Tabla 31 se pueden apreciar los objetivos a corto plazo y los recursos asignados.
Las políticas definen la frontera de accionar que los lideres deberán de tener en cuenta
al momento de implementar cualquier objetivo a corto plazo, según D´Alessio (2015), “son
los límites del accionar gerencial que acotan la implementación de cada estrategia. Incluyen
las directrices, reglas, métodos, formas prácticas y procedimientos para apoyar el logro de los
objetivos.” (p.471) Las políticas definidas para el sector forestal se muestran en la Tabla 32.
94
Fomentar la
Promover la Impulsar la Impulsar el
inversión en Promover el
Propiciar la producción promoción plan nacional
tecnología y saneamiento de
inversión en sostenible de los de la madera anticorrupción
N° Estrategias capacitación como la propiedad de
zona bosques a través de peruana a del sector
propulsor de la tierras y
forestales un marco legal nivel forestal y
eficiencia y la concesiones
solido internacional valores
productividad
Ampliar las zonas forestales concesionadas de tal forma que permita disminuir costos y ofrecer
1 X X X X X
productos con precios competitivos.
Invertir en hectáreas aptas para la Reforestación esperando un alto retorno financiero y medio
2 X X X
ambiental en un periodo menor de 10 años.
Desarrollar líneas de producción que ofrezcan productos semielaborados dirigidos a los sectores
4 X X
Retail, Muebles y Construcción.
Adoptar estrategias de marketing centradas en promover la calidad de nuestra madera para los
5 X X X
mercados de Europa y Medio Oriente.
6 Crear asociaciones de empresas madereras que sirvan como avales para la obtención de créditos. X X X
Focalizar una parte de la producción en maderas que conjuguen calidad y bajo costo dirigidos a
7 X X X
aumentar la participación en el mercado nacional (Pino, eucalipto, etc.)
Incentivar el saneamiento físico legal de áreas forestales para formalizar a las empresas madereras y
8 evitar actos de corrupción y deforestación con ayuda de la Superintendencia Nacional de Registros X X X
Públicos.
Aplicar los conocimientos, las mejores prácticas administrativas y técnicas productivas de países
9 X X X X
con un mayor desarrollo forestal a través del Benchmarking.
95
El sector maderero es una industria muy sensible al impacto que sus propios procesos
importante señalar que en la actualidad los grandes mercados y los países del primer mundo
exigen que los productores de madera cuenten con certificaciones que garanticen la calidad
personas que cambian el uso de los campos forestables para realizar actividades
agropecuarias, se estima que en el Perú se pierde más de 150,000 hectáreas de masa boscosa
por año, por lo que es imprescindible que la nueva industria maderera incluya medidas
estrategias, en ese sentido, los objetivos a corto plazo han sido establecidos de tal forma que
adecuada permitan desarrollar procesos productivos que generen una mayor productividad de
los centros productivos. Cabe señalar que una de las medidas de contingencias que se han
contemplado es la comunicación directa con los pobladores de las zonas madereras con el fin
Una vez puesto en marcha el plan estratégico será necesario desarrollar planes
operacionales que permitan viabilizar el plan estratégico, según D´Alessio (2015), “como
parte del proceso de implementación es necesario desarrollar e integrar planes de acción para
las actividades usuales de la organización. En el nivel funcional por lo general deben incluir
madereras del mundo y a través del canal de ventas retail se propiciara el incremento
costos tributarios.
investigación de los diversos tipos de árboles maderables con el fin de determinar las
desarrollados por los países vecinos que cuentan con condiciones climáticas similares.
98
Cabe señalar que todas estas medidas estarán acompañadas de un constante nivel de
comunicación con los diferentes entes vinculados al sector a fin de minimizar posibles
conflictos de intereses.
7.8 Conclusiones
Los objetivos a corto plazo revisados en el presente capitulo sirven para alcanzar los
objetivos a largo plazo determinados en el capítulo V que han sido inspiradas en la visión del
sector de la madera del Perú y que se busca alcanzar a través de las estrategias determinadas
mantener una visión holística de todos los aspectos necesarios para una implementación
exitosa, esto es tomar en cuenta las políticas que delimitan el accionar de los lideres
implementación de una estructura organizacional sólida que permita impulsar los objetivos
trazados. La mayoría de los objetivos a corto plazo están orientados a un desarrollo orgánico
del sector con solo la participación del capital privado, sin embargo, también se ha incluido
objetivos de corto plazo donde interviene el sector gubernamental con el fin de maximizar el
En esta etapa del proceso estratégico se evalúa la evolución de cada una de las
estrategias a través del Tablero de control balaceado donde se detallan cada uno de los
dos características fundamentales: (a) es interactivo, porque en el participa mucha gente, y (b)
evaluación y control no es una etapa per se, pues se está realizando en todo momento. (p.561)
(b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, las mismas que son asociadas a cada uno de los
dinámico. Para ello, debe existir un sistema de medición del desempeño, puesto que la base
midiendo las actividades más importantes y de mayor alcance, Kaplan y Norton (2009)
mencionaron que la infraestructura que la empresa debe construir es para mejorar a largo plazo.
Así también, el crecimiento de la organización está basado en: (a) las personas, (b) los sistemas, y
8.1.2 Procesos
para asegurar la sostenibilidad del sector maderero, Kaplan y Norton (2009) identificaron los
procesos críticos internos que la empresa debe alcanzarlos con excelencia. Por lo tanto, es
fundamental plantear un objetivo que brinde mayor visibilidad en la cadena de valor que
permita mejorar el índice de rotación por tener un mejor pronóstico adecuado de la demanda.
8.1.3 Clientes
Esta perspectiva busca evaluar la relación que tiene el sector de la madera con sus
clientes y el grado de satisfacción que estos puedan tener del producto que adquirieren y
Kaplan y Norton (2009) mencionaron que en esta perspectiva se identifican los segmentos de
8.1.4 Financiera
Esta perspectiva nos ayuda a evaluar los niveles de ingresos y de gastos incurridos así
saber si es un sector rentable y sostenible en el tiempo y que puede afrontar sus obligaciones
a corto plazo. Kaplan y Norton (2009) acotaron que los indicadores financieros son valiosos
para resumir las consecuencias económicas y de las acciones que ya se han realizado
8.3 Conclusiones
El Tablero de Control Balanceado o Balanced Score Card fue desarrollado por Norton
y Kaplan en el año 2001 para cerrar el vacío entre lo que la organización desea hacer y lo que
101
Según D´Alessio (2015), con el tablero de control se puede realizar una evaluación
En la actualidad, el sector maderero se caracteriza por contar con mano de obra poco
calificada es así que los objetivos a corto plazo buscan la capacitación y profesionalización de
Los procesos internos que las OCP del sector maderero buscan desarrollar están
calidad de esta así como el cuidado del medio ambiente con el fin de garantizar que en su
de los bosques, otro aspecto importante que se ha incluido en los OCP es el desarrollo de la
investigación y desarrollo con el fin de identificar factores biológicos y climáticos que junto
Las perspectivas del cliente de los OCP buscan promover al Perú como un proveedor
tiendas retail. Por ultimo las perspectivas financieras de los OCP establecidos buscan crear
las condiciones que permitan el incremento de las ventas así como la obtención de los
Desarrollar políticas específicas orientadas al incremento del presupuesto del programa nacional de saneamiento rural del
Perspectiva Financiera OCP2.5 ministerio de vivienda de $430 Millones a $ 700 Millones en el 2022 y $1,000 Millones en el 2025 para alcanzar el Número de Hectáreas saneadas Semestral N
saneamiento de las zonas con potencial desarrollo de la reforestación
Lograr financiamiento a través del sector público y privado mediante un proceso de formalización de las empresas del sector
Número de créditos otorgados
maderero que demuestre la solvencia moral y financiera que los convierta en agentes confiables perceptores de créditos que
Perspectiva Financiera OCP2.6 Semestral N
les permita realizar inversiones de $100,000 millones por cada año desde el 2017 hasta el 2027, para desarrollar 1 millón de
Valor de los créditos otorgados
hectáreas reforestadas para el año 2027
Desarrollar las tecnologías necesarias que permitan rastrear, dar seguimiento y certificar el origen de la madera a lo largo de
Procesos Internos OCP1.2 toda la cadena de suministro. El desarrollo tecnológico debe darse a razón de 10% anual así para el año 2027 el 100% de la Hectáreas de Bosques con Certificaciones de trazabilidad Anual N
madera exportada por el Perú gozará de trazabilidad certificada, actualmente la producción certificada de origen es casi nula.
Obtener certificaciones del Consejo de Manejo Forestal (FSC) entre el 2017 y 2021 por todas las plantaciones forestales
Procesos Internos OCP4.1 hectáreas de Bosques con Certificaciones FSC Anual N
concesionadas, incluyendo certificación forestal, cadena de custodia y madera controlada.
Obtener certificaciones ISO 9001 entre el año 2020 y 2023 por toda la industria de mueble y transformación de la madera,
Procesos Internos OCP4.2 hectáreas de Bosques con Certificaciones ISO 9001 Anual N
manteniendo estándares de calidad capaces de competir a nivel mundial.
Obtener certificaciones ISO 14001 entre el año 2024 al año 2027que les permita justificar mejores prácticas en el cuidado y
Procesos Internos OCP4.3 hectáreas de Bosques con Certificaciones ISO 14001 Anual N
respeto del medio ambiente.
Procesos Internos OCP4.4 Obtener certificaciones ISO 26000 entre el año 2025 al año 2027que permita operar de forma socialmente responsable. hectáreas de Bosques con Certificaciones ISO 26000 Anual N
Incrementar la inversión privada en zonas con potencial para la reforestación mediante la obtención de políticas de subsidios
Procesos Internos OCP2.1 y de promoción comercial estatal para promover la inversión privada en 100,000 hectáreas por cada año desde el 2017 hasta Inversión en nuevas zonas forestales Semestral N
las 1’000,000 hectáreas en el 2027 de zonas con alto potencial forestal
Incrementar la inversión pública en capacitación y tecnologías que permitan modernizar las técnicas de tala y reforestación de
acuerdo a estándares internacionales con la finalidad de incrementar la productividad de 11 m3 por hectárea en el 2017, a 25
Procesos Internos OCP2.2 Inversión en capacitación y tecnología Mensual N
m3 en el 2022, hasta llegar a no menos de 30 m3 por hectárea en el 2027 a través de los Centros de investigación tecnológico
forestal
Incrementar la productividad de los bosques y las zonas en reforestación a través de un manejo integral y sostenido mediante
Procesos Internos OCP2.3 la promoción y fiscalización del nuevo marco legal (Ley 29763 y Regl.) y la aplicación de mejores técnicas de producción de N° de hectáreas reforestadas Mensual N
11 m3 por hectárea en el 2017, a 25 m3 en el 2022, hasta llegar a no menos de 30 m3 por hectárea en el 2027
Incrementar el número de concesiones aprovechando la simplificación de los procedimientos de obtención de concesiones
Procesos Internos OCP2.4 otorgados a través de la Ley 29763, de tal forma que 700,000 hectáreas sean concesionadas cada año desde el 2017 hasta las N° de concesiones otorgadas Mensual N
7’000,000 hectáreas en el 2027
Volumen de exportaciones
Incrementar progresivamente las exportaciones de 130 Millones en el 2016 a no menos de 130% anual de tal forma que en el
Perspectiva del Cliente OCP1.1 Mensual %
año 2027 las exportaciones de zonas concesionadas se hayan cuadruplicado
Valor de exportaciones
Realizar por lo menos una feria internacional por año mediante alianzas entre el estado y el sector privado para promover la
Perspectiva del Cliente OCP1.3 Nade asistencia a ferias Semestral N
oferta peruana, actualmente no se realizan ferias internacionales en este sector.
Gestionar en el año 2017 ante INDECOPI la revisión de medidas antidumping aplicados a la madera importada y sus
Perspectiva del Cliente OCP1.4 derivados con el fin de determinar si existe una competencia desproporcionada entre los productores locales y las Volumen de importaciones Mensual %
importaciones
Incrementar el número de puestos de trabajo en relación con la cantidad de hectáreas forestales plantadas. Al 2021 la industria
Aprendizaje y crecimiento de la organización OCP3.1 de la madera generará 300 000 puestos de trabajo, con un crecimiento anual de al menos 35 000 nuevos puestos de trabajo al N° de nuevos puestos de trabajo Mensual N
año hasta el 2027.
Fomentar la creación de Institutos Técnicos Regionales al 2019 para la capacitación de técnicos y profesionales de la madera
Aprendizaje y crecimiento de la organización OCP3.2 que cuenten con las habilidades necesarias para los requerimientos de la industria en coordinación con el Ministerio de N° de nuevos centros de investigación Semestral %
Educación.
Para el año 2018, el Estado ofrecerá a través de las principales universidades privadas y nacionales becas para investigación
Aprendizaje y crecimiento de la organización OCP3.3 en temas forestales, así como ventajas en las carreras de Ingeniería Forestal. Esto permitirá el desarrollo de una mano de obra N° de personal calificado Semestral N
altamente calificada, a la vez que se fomenta la I+D del sector.
103
diferenciación con los competidores en el mundo, esto bajo las distintas formas de trabajar
mediante retos, la unión de las industrias, los proveedores dinámicos, y la exigencia de los
clientes nacionales como internacionales, por ello esto depende de la mejora de la industria
Michael Porter, la cual ofrece un modelo de comparación con otras naciones, este fue
realizado por Porter (2015) indicó que la competitividad de una nación depende de la
capacidad de su industria para innovar y mejorar, superando las barreras sustanciales que
oponen al cambio, y poder de este modo acompañar el éxito, a este le atribuye cuatros
Porter, estos componentes son: (a) condiciones de los factores; (b) condiciones de la
demanda; (c) sectores afines y auxiliares; y (d) estrategia, estructura y rivalidad de las
empresas.
la industria, esto se tiene que trabajar mediante las inversiones privadas para obtener
materia prima y por último se debe poner énfasis en la infraestructura especializada para el
2. Condiciones de la demanda. Las condiciones dentro de una nación crean una mayor
financiamiento de los empresarios. Según Adex (2017, 31 de enero), el Perú solo exporto
$36,055 millones en madera, ello indica un déficit en las ventas del sector por lo que solo
competitivos en otros países y que tienen sus empresas radicadas en el país, influye en la
sector construcción, asimismo las relaciones con las industria del mueble ayuda a la
4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Según los países los objetivos de las
empresas y de los individuos difieren, por cómo se crean, se organizan y gestionan, ello
genera la competitividad tanto dentro como fuera del país. En el sector de la madera hay
requisito indispensable para las exportaciones, la mayoría de estas empresas solo venden
madera como materia prima a países como China, Estados Unidos y México. El desarrollo
de los Tratados de Libre Comercio ayuda la industria a las mejores relaciones con las
La madera en el Perú cuenta con ventajas competitivas como las áreas aptas para su
han trabajado de manera sistemática y que es necesario trabajar con el Estado junto a las
nivel mundial, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, el sector forestal
tendrá mayor crecimiento en el 2050, ante ello los países buscan desarrollar la industria de la
madera aprovechando sus propios recursos naturales, en el caso peruano tiene una mayor
ventaja por su situación geográfica ya que se encuentra al límite con el Océano Pacifico,
El Perú cuenta con variedades de especies nativas y exóticas de alta calidad, por lo
que países de potencias mundiales como China y Estados Unidos son los principales
importadores de madera peruana, incluyendo además que el Perú es el 11vo país con mayor
difusión de la madera peruana y así incursionar de manera agresiva a otros países de la zona
APEC, por ello es necesario establecer recursos forestales de alta calidad que permitan
competencia y rentabilidad a largo plazo. Los clúster forman parte del diamante de Porter
como los sectores afines y auxiliares, tiene como efecto el incremento en la productividad, el
aumentar la productividad. Asimismo Jessica Moscoso, presidenta del CITE Madera, trabaja
en un proyecto para convertir a Lima sur un clúster maderero, donde se encuentra el Parque
potencialidades en Lima sur, también incluye a los distritos de Chorrillos, Lurín, Pachacamac
por lo que un clúster en esa zona es indispensable para favorecer el volumen de ventas, el
maquinas, servicios y demás elementos que ponen en práctica a la innovación. Por ultimo
oportunidades existentes en las ubicaciones de los clúster, las barreras de entradas serán
madereras para realizar alianzas entre si y obtener mayor madures en lo que respecta a la
industria de la madera.
9.5 Conclusiones
especies nativas y exóticas de las mismas, por lo que permite obtener la diferenciación en
asimismo el Perú cuenta con más de diez millones hectáreas aptas para su reforestación y
que las empresas madereras puedan migrar, generando sinergias en beneficio del sector y con
forestales.
108
En esta sección se busca tener un panorama global del Plan Estratégico para la
Industria de la Madera y sus Derivados. Gracias a esta matriz podemos observar de manera
general y concisa todos los elementos necesarios para el desarrollo de la industria hacia el
horizonte 2027. Como subrayó D’Alessio (2015), tener una visión integral del plan es
fundamental. Por ello, con el Plan Estratégico Integral se puede mantener un control efectivo
y constante de las acciones que se están llevando a cabo para el alcance de los objetivos.
Por esta razón, en esta matriz se integran los Intereses de la Industria, los Objetivos de
Largo Plazo, los Objetivos de Corto Plazo y las Estrategias retenidas para el desarrollo de la
los Valores que se han definido para la industria al 2027. De esta manera, el plan estratégico
integral resume la totalidad de las acciones propuestas y permite verificar durante el proceso
estratégico, que estas permanezcan alineadas con la visión de la industria. De no ser el caso,
Balanced Score Card constituye una herramienta fundamental para el control y la toma de
decisiones
Intereses de la Industria
1) Incremento de la producción a través de Visión
plantaciones comerciales altamente competitivas. En el 2027 seremos uno de los 30 primeros países comercializadores de madera y sus derivados del M undo y una de las fuentes generadoras de empleo más importantes del Perú. Seremos reconocidos por ser una industria de alta
2) Aumento de las exportaciones de madera y rentabilidad, impulsadora del PBI nacional así como por la competitividad de nuestros productos a nivel internacional.
Principios Cardinales
derivados hacia nuestros mercados tradicionales, así
1 )Influencia de las terceras partes
como a nuevos mercados de alta atractividad.
2 )Lazos pasados y presentes
3) Convertirse en una industria altamente
3 )Contrabalance de los intereses
generadora de puestos de trabajo.
4 )Conservación de los enemigos
4) Aumentar considerablemente la competitividad
de nuestra industria, tanto en procesos como en OLP 4
calidad de productos. OLP 3
OLP 1 OLP 2 Al 2027 el 100% de los productos de madera y sus
Al 2027 la industria de la madera y sus derivados generará
En el 2027 alcanzaremos ventas por $ 2,500 M illones de El 2027 el rendimiento de las plantaciones forestales del derivados contarán con certificaciones de calidad y
un total de 350,000 puestos de trabajo, con personal
dolares americanos Perú será de 30 m3 por hectárea trazabilidad garantizada de la materia prima utilizada para
altamente capacitado y bien remunerado
su fabricación.
Tablero de Control:
OCP 2.3 Incrementar la productividad de los bosques y
Perpectiva Financiera OCP 3.3 Para el año 2018, el Estado ofrecerá a través de
las zonas en reforestación a través de un manejo integral
OCP 2.5 Numero de Hectareas Saneadas OCP 1.3 Realizar por lo menos una feria internacional las principales universidades privadas y nacionales becas
y sostenido mediante la promoción y fiscalización del OCP 4.3. Obtener certificaciones ISO 14001 entre el año
OCP 2.6 Numero y Valor de Creditos Otorgados por año mediante alianzas entre el estado y el sector para investigación en temas forestales, así como ventajas en
nuevo marco legal (Ley 29763 y Regl.) y la aplicación 2024 al año 2027que les permita justificar mejores
privado para promover la oferta peruana, actualmente no las carreras de Ingeniería Forestal. Esto permitirá el
de mejores técnicas de producción de 11 m3 por prácticas en el cuidado y respeto del medio ambiente.
Perpectiva de Procesos se realizan ferias internacionales en este sector. desarrollo de una mano de obra altamente calificada, a la
hectárea en el 2017, a 25 m3 en el 2022, hasta llegar a no
OCP 1.2 Ha. con certificaciones de trazabilidad vez que se fomenta la I+D del sector.
menos de 30 m3 por hectárea en el 2027
OCP 4.1 Ha. con certificacion FSC
OCP 4.2 Ha. con ISO 9001
OCP 4.3 Ha. con ISO 14001
OCP 4.4 Ha. con ISO 26000
OCP 2.1 Inversion en nuevas zonas forestales OCP 2.4 Incrementar el número de concesiones
OCP 2.2 Inversion en cap. y tecnologia OCP 1.4 Gestionar en el año 2017 ante INDECOPI la
aprovechando la simplificación de los procedimientos
OCP 2.3 Ha. reforestadas revisión de medidas antidumping aplicados a la madera OCP 4.4. Obtener certificaciones ISO 26000 entre el año
de obtención de concesiones otorgados a través de la
OCP 2.4 Nº de Concesiones otorgadas importada y sus derivados con el fin de determinar si 2025 al año 2027que permita operar de forma
Ley 29763, de tal forma que 700,000 hectáreas sean
existe una competencia desproporcionada entre los socialmente responsable
concesionadas cada año desde el 2017 hasta las
Perpectiva del Cliente productores locales y las importaciones
7'000,000 hectáreas en el 2027
OCP 1.1 Volumen y Valor de exportacion
OCP 1.3 Nº de Asistencia a Ferias
OCP 1.4 Volumen de Importaciones
Perspectiva de Aprendizaje
OCP 3.1 Nº de Nuevos puestos de trabajo OCP 2.5 Desarrollar políticas específicas orientadas al
OCP 3.2 Nº de Centros de Investigacion incremento del presupuesto del programa nacional de
OCP 3.3 Nº de Personal Calificado saneamiento rural del ministerio de vivienda de $430
M illones a $ 700 M illones en el 2022 y $1,000
M illones en el 2025 para alcanzar el saneamiento de las
zonas con potencial desarrollo de la reforestación
RECURS OS
ES TRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
PLANES OPERACIONALES
110
1. La Visión que se definió para este Plan Estratégico está basada en la búsqueda de
3. Por otro lado, nuestras principales debilidades están relacionadas con bajos niveles
4. Los Objetivos a Largo Plazo están alineados con nuestra visión, así como con
nuestros valores y código de ética. Se busca que nuestra industria genere ventas por
2500 millones de dólares al año, una utilidad de 10% sobre las ventas, generar 350
000 puestos de trabajo y que el 100% de nuestra madera sea garantizada tanto en
calidad como en origen sustentable. Estos objetivos deben guiar a todos los
privado.
5. Los 17 Objetivos de Corto Plazo sustentan, con una serie de medidas establecidas
según un cronograma riguroso, cada uno de nuestros cuatro OLP. Los principales
111
Este deberá ser llevado a cabo por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
el Perú. Debemos pasar de ser un país que tala sus bosques naturales a un país con
una gran cantidad de plantaciones de madera con fines comerciales. Esto permitiría
Amazonía.
madera.
que vean en nuestra industria un socio estratégico tanto para la fabricación como
buscar atraer a una empresa como IKEA, el número uno en muebles a nivel
mundial para que base sus operaciones regionales en el Perú, utilizando nuestro
de distribución de Latinoamérica.
conscientes que en el periodo que abarca este Plan Estratégico no se puede obtener
resultados como los que obtuvieron Chile o Brasil luego de más de treinta años de políticas
en favor de su industria. Sin embargo podemos tomar lecciones de ellos, adaptarlas a nuestra
realidad y seguramente obtener resultados en un tiempo bastante más cortó que nuestros
desarrollo y es hora de que estas decisiones se empiecen a tomar en nuestro país. Este Plan
busca entonces sentar las bases para un desarrollo a largo plazo de la industria de la madera y
sus derivados, un plan en el que se debe tener en cuenta el tiempo de crecimiento de los
árboles, de las plantaciones, para evaluar con realismo los frutos que podremos recolectar al
final de nuestro estudio. Sin embargo pensamos se dejan sólidas bases para el boom de la
industria peruana de la madera para los próximos veinte o treinta años, periodo en el que el
verdadero potencial del Perú se podrá aprovechar, colocándonos a largo plazo dentro de los
Referencias
http://www.actualidadambiental.pe/?p=32797
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaP
eruExporta_400.pdf
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta
/RevistaPeruExporta_399.pdf
http://www.adexperu.org.pe/notas/notastxt.htm#PRODUCTOS_CON VALOR__
AGREGADO_NO_IMPIDEN_CAÍDA_DE_EXPORTACIONES_A_LA_UE
Adex (2013, 16 de julio). Adex: Poner en valor los bosques acompañará el crecimiento
Nacional. Recuperado de
http://www.adexperu.org.pe/notas/notastxt.htm#PRODUCTOS_CON_VALOR_
AGREGADO_NO_IMPIDEN_CAÍDA_DE_EXPORTACIONES_A_LA_UE
http://www.asppor.org.pe/asppor/ranking-de-puertos-latinoamericanos-cepal-callao-
en- sexto-lugar/
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf
114
http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1
Boletín Comercio Exterior News (2017, febrero). Boletín Comercio Exterior News. Adex,
Boletin_de_Comercio_Exterior_Febrero_2017_Data_a_Diciembre_2016.pdf
http://www.adexperu.org.pe/comercio-exterior-news
Boletín Exportaciones News (2016, marzo). Boletín Exportaciones News. Adex, Asociación
de Exportadores. Recuperado de
BOLETIN_DE_EXPORTACIONES_MARZO_2016.pdf
http://www.adexperu.org.pe/exportaciones-news
Boletín Regional News (2016, noviembre). Boletín Regional News. Adex, Asociación de
Exportadores. Recuperado de
Boletin%20Regional%20Enero%202017%20(Data%20a%20Noviembre%20201
6).pdf
http://www.adexperu.org.pe/regional-news
http://www.bozovich.com/mundo.php
Cámara Forestal Perú (s.f.). El Valor agregado de la Madera Madre de Dios. Recuperado
dehttp://www.cnf.org.pe/enero011/TRIPTICO%20EL%20VALOR%20AGREGAD
O%20DE%20LA%20MADERA.pdf
Recuperado de http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/index.html
http://interwp.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Social.html?pais=PER&idiom
115
a=spanish
D' Alessio, F. (2015). El Proceso Estratégico: Un enfoque de gerencia (3ra edición). Lima.
http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2016/03/principales-puertos-peruanos-
2015. html
http://elcomercio.pe/economia/peru/45-empleadores-no-encuentra-mano-obra-que-
necesita-noticia-1902664
Euromoney Institutional Investor Company (2016). Maderas Bozovich Sac. Perú Company
Profile. Recuperado de
https://www.emis.com/php/company-
profile/PE/Maderera_Bozovich_SAC_en_2023376.html
Finance Alliance for Sustainable Trade (2014). Guía para Inversionistas interesados en el
http://www.fastinternational.org/Forestry%20Guide%20Peru.pdf
Flores, H (2016). ¿Qué pasa con la industria forestal en el Perú?. América Económica.
Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/que-pasa-con-
la-industria-forestal-en-el-peru
FSC Datos y Cifras (2017). FSC Bosques para todos para Siempre. Recuperado de
https://pe.fsc.org/es-pe/nuestro-impacto/datos-y-cifras
Gestión (2017, 30 enero). Sector forestal: los vacíos del Decreto Legislativo que promueve el
116
http://gestion.pe/economia/sector-forestal-vacios-decreto-legislativo-que-promueve-
comercio-legal-madera-2180837
http://gestion.pe/economia/fmi-elevo-proyeccion-crecimiento-economia-peruana-41-
43-2017-2180315
Gestión (2016, 17 febrero) Agilizan prestamos por S/500 millones para financiamiento de
http://gestion.pe/economia/agilizan-prestamos-s500-millones-financiamiento-sector-
forestal-2154738
Recuperado de http://gestion.pe/economia/peru-segunda-economia-mayor-
crecimiento-sudamerica-2016-que-pais-lo-superara-2166654
Pobreza-y-pobreza-extrema-peru-2159329/10
totales-madera-se-contrajeron-146-enero-pasado-2126899.
Gestión (2015, 15 de noviembre). ¿Cuáles son los países con mejor y peor infraestructura en
http://gestion.pe/economia/cuales-son-paises-mejor-y-peor-infraestructura-
latinoamerica-2148100/8
117
Global Green Growth Institute (2015). Cadena de valor en el sector forestal del Perú, Informe
http://www.greengrowthknowledge.org/sites/default/files/Analisis%20Completo%20
Cadenas%20de%20Valor%20-completo.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-n04_pbi-
trimestral_2016iii.pdf
Infodefensa (2016). El Ministerio de Defensa del Perú recibirá 2.048 millones de dólares en
http://www.infodefensa.com/latam/2016/11/29/noticia-ministro-mariano-gonzalez-
Coloca-debate-presupuesto-sector-defensa-congreso.html
Jones, G.R. (2008). Teoría Organizacional: Diseño y cambio en las organizaciones (5a ed.).
Martínez J., Tinajeros W., Zevallos M. y Zerpa Y. (2016). Planeamiento estratégico del
Puerto del Callao (Tesis Magisterial), Centrum Business School, Lima, Perú.
http://www.produce.gob.pe/index.php/ministerio/acerca-de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2014/forestal/forestal-2014-
munoz.pdf
http://www.minam.gob.pe/semanaclimatica/wpcontent/uploads/sites/104/2015/06/Pre
sentaci%C3%B3n-Panel-Fabiola-Mu%C3%B1oz-Dodero-SERFOR.pdf
118
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/que-pasa-con-la-industria-
forestal-en-el-peru
Ocex Dubái (2015) Identifican demanda de Madera peruana en Emiratos Árabes Unidos
Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/wp-
Content/uploads/documentos/Comunicaciones/Boletines_Ocex/Ocex_Dubai/dub
ai_boletin15.html
Ortiz, M (2009). Con madera para el éxito: el potencial forestal del Perú. El Comercio –
potencial-forestal-peru-noticia-620736
Perú Exporta (25-29 abril, 2016). Contra la Ilegalidad. Perú Exporta Boletín Semanal N°160.
Recuperado de http://www.adexperu.org.pe/peru-exporta?start=30
Perú Exporta (2017, febrero). Cuesta Arriba. Perú Exporta N 401. Recuperado de
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaP
eruExporta_401_1.pdf
Perú Exporta (2016, diciembre). 2017 ¿Año bueno o malo?. Perú Exporta N 400.
Recuperado de
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaP
eruExporta_400.pdf
Perú Exporta (2016, octubre). Afinando el motor del Crecimiento Nacional. Perú Exporta N
399. Recuperado de
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaP
eruExporta_399.pdf
Perú Exporta (2015, junio). Crisis Exportadora ¿Qué hacemos para reflotar el Sector?. Perú
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaP
eruExporta_393.pdf
Perú Exporta (2013, febrero). Balance y perspectivas de las exportaciones peruana. Perú
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaP
eruExporta_382.pdf
Portal del Estado Peruano. (2012). Organización del Estado: Gobierno Peruano. Recuperado
de: http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_gobierno.asp
Principios y Criterios FSC (s.f.). FSC Bosques para todos para Siempre https://pe.fsc.org/es-
pe/certificacin/principios-y-criterios
Quispe, M (2014). Los recursos naturales, la verdadera riqueza del Perú . La Republica
Recuperado de http://larepublica.pe/28-10-2014/los-recursos-naturales-la-verdadera-
riqueza-del-Perú
http://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000373/index.html
Schwab, K (2017). The Global Competitiveness Report 2016 – 2017. World Economic
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf
120
Preguntas:
otros países?
El sector maderero está en una situación crítica. El Perú tiene más del 60% de su
territorio cubierto de vegetación por lo que se importa 5 veces más de lo que se exporta, y eso
es por la falta de política del estado para trabajar en plantaciones forestales, países como
Brasil, Chile, Argentina, Uruguay son los países más avanzados en el desarrollo de la madera
en Sudamérica.
porque con tan solo 2.8 millones de hectáreas, tiene exportaciones de 6,000 millones de
dólares y lo resaltante es que todas sus exportaciones vienen de las plantaciones forestales.
Uruguay siendo siete veces menor que Perú, exporta más de mil millones de dólares,
viveros frente al desarrollo de otros países y esto es debido a que el Estado no pone como
tributarios, financieros e investigación que determine los cuellos de botella en esta actividad y
2. ¿Usted considera que el marco jurídico permite el desarrollo para la industria dela
madera?
El marco jurídico no ayuda mucho a esta industria. En las concesiones estatales, uno
debe brindar cuentas las fechas de ventas y la fecha de cosechas, y esas concesiones no tiene
mayores incentivos.
La tala ilegal existe porque hay demanda de madera. Como hay demanda las personas
tratan de cumplir con las solicitaciones. Mientras que el Perú tenga demanda, la Tala va a
seguir, lo que se tiene que hacer es generar madera cerca a los mercados. Y eso es a través
Se genera pobreza, porque no es una industria que puede generar empleo. No puede
generar divisas, impuestos, y ello genera la corrupción por parte de los funcionarios.
Genera la Competencia Ilegal, el maderero Legal, paga sus impuestos, paga derechos
cuando llega al mercado encuentra madera con menor precio porque esta no ha
El Estado ve al bosque como difícil de controlar por su extensa área que es la Selva,
Perú lo que tiene que hacer es controlar el mercado y de tal forma que se pueda saber de
Tala pero sin recursos, sin ningún planteamiento, lo cual hace difícil la realización del
trabajo.
El Organismo SERFOR está tratando de encaminar las acciones, pero mientras todo
se encuentre centralizado es difícil que la situación cambie. Se tiene que potenciar las zonas
donde se produce mayor cantidad de madera como Pucallpa, Madre de Dios, Iquitos.
4. ¿Cuáles son las recomendaciones para los inversionistas para que la rentabilidad sea
alta?
El empresario debe buscar tener una buena tecnología en sus procesos.
La ubicación de las plantaciones debe ser de forma estratégica para que la
producción sea fácil de transportar. Porque si no los costos se elevan, lo mejor es estar
cerca al Mercado.
Invertir en publicidad, porque se tiene muchas especies que aún no son muy
difundidas, la mayoría se orienta por las especies conocidas ya sea como Cedro y
Caoba.
Las plantas nativas se deben usar para energía, para uso domésticos, uso artesanal en
es el guardián que el boque no se pierda y no sea agredido. Se tiene que buscar mercados que
123
tengan alta rotación como el Eucalipto y el Pino, que son las plantas que tiene mayor
El inversionista debe dirigirse a especies que sean rentables, que sean de alta rotación
como son el Eucalipto y Pino como lo hacen los otros países como Brasil, Chile etc. En el
Perú en cambio dan preferencia a las especies nativas como la Caoba y el Cedro, que son
especies que recién dan cosecha a los 200 años y con esas costumbres no se va a poder
avanzar. Por ejemplo la tecnología que ha desarrollado Brasil y Chile solo es para Eucalipto y
Pino, estos países no pierden dinero invirtiendo en especies que no son rentable a corto plazo.
dificultad del acceso, hace que el valor del flete del traslado sea muy alto. Es por ello que se
que se debe tener 100 mil hectáreas para cubrir la demanda del país y generar negocio.
El árbol que ellos cultivan es el Eucalipto. Cerca de estas hectáreas se tienen grupos
zona industrial de la madera. El Perú tiene que definir cómo va a orientar su mercado porque
dólares, pero el valor agregado que el mercado paga por este producto es barato y para que la
Se estima que por cada hectárea se puede generar cuatro empleos entre directos e
Madera es una actividad inclusiva y extensiva, porque genera trabajo en todo ámbito. Brasil
genera por lo menos 4 millones de empleos. El Perú no tiene una data exacta, en el Perú no
El que transforma la madera no tiene nada que ver con la parte productiva y eso es
nuestro gran problema, lo que afecta a cadena. Lo óptimo sería que todo esté interconectado
Piura, Chiclayo tiene mucho desarrollo en lo que respecta a pallets, sin embargo la
para el país.
sabe un caso en Pucallpa. En Brasil el 30% del predio de los grandes fabricantes se dedican a
El precio es muy variable, en algunos lugares vale 10 dólares por hectárea y en otros