Zavaleta Vílchez-Deontologia 2
Zavaleta Vílchez-Deontologia 2
Zavaleta Vílchez-Deontologia 2
1. Los hechos
Según el punto de vista profesional los terrenos en cuestión resultaban claves para
resolver algunos de los graves problemas que tenía la ciudad. El arquitecto está
convencido de esto, pero uno amigos del sector inmobiliario que exponen otro tipo de
criterios que profesionalmente no había considerado importantes. Los inversionistas
no piensan tanto en mejorar la calidad de vida ni las condiciones de la ciudad sino
solamente en sus propios beneficios económicos. Las relaciones personales se
entremezclan con las profesionales y los intereses propios con los comunes, esto
genera una confusión, pero también un grave problema ético, en este caso para el
arquitecto protagonista.
3. Desenlace.
El arquitecto dudó mucho sobre el modo de actuar. Al final asignó la zona un uso
residencial de alta densidad y destinó un gran terreno para uso comercial, en las
recomendaciones propuso vender el terreno para despreocuparse de la gestión. La
alcaldía aprobó el plan y la propuesta para esos terrenos municipales. La empresa de
sus primos compró el terreno y le encargaron el proyecto de la urbanización y todos
los edificios, incluido el centro comercial. Se vendieron todos los departamentos y el
centro comercial fue un éxito. En cada bloque de viviendas había vigilancia y se volvió
un barrio muy seguro al que se ingresaba por unas determinadas puertas vigiladas.
Los sectores vecinos crecieron desordenadamente y la ciudad siguió dividida en ese
sector, más aún por la presencia de este nuevo sector restringido. El arquitecto ganó
un premio en la categoría de vivienda, presentando uno de eso bloques de
departamentos en la bienal de arquitectura.
4.Comentario
Para poder dar un comentario primero debemos saber que se entiende por bien
común, defensa de los propios intereses, falta de profesionalidad y el tráfico de
influencias.
Al hablar del bien común se hace referencia a aquello que beneficia a la totalidad de
los ciudadanos de una comunidad y no solamente a un cierto grupo social
perjudicando el bienestar común a futuro. En otras palabras, el bien común es aquel
que puede dar satisfacción a toda la sociedad. Esto sin discriminación ni restricción.
5.Conclusión
Quizás el arquitecto no salió perdiendo sino más bien ganó éxito y dinero, pero a costa
de que terceros se queden marginados toda la vida, sin una buena educación, salud y
cultura en resumen una ciudad sin desarrollo. Beneficiar solo a un grupo de personas
y quitar al más necesitado. No basta con poseer conciencia respecto de lo que está
bien o no si finalmente se actúa de manera inadecuada. Mas allá de comprender lo
que es correcto de lo que no, está el actuar el poder refrenarse cuando algo es
indebido.
A fin de cuentas, la ética y el interés terminan siempre por entrar en conflicto, y será
superado cuando dejo mi egoísmo de lado y accedo al ámbito de la buena voluntad,
de la autonomía moral, con intenciones de buscar el bien común para todos.