Propiedad Intelectual - Schuster

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

Propiedad Intelectual

Clase Nº1: 31 julio 2017 - Se la copie a la Flo-


31 de julio de 2017

I. Protección de intangibles

El derecho decimonónico está orientado a la protección de bienes tangibles,


principalmente los inmuebles. Sin embargo, la modificación de la economía ha
convertido a este tipo de bienes en menos importante que los bienes intangibles.

Por ejemplo, en el caso de los due dilligence, en donde se hace una revisión de todos
los asuntos de la compañía que se comprará. Si el due dilligence tiene un mal
resultado, puede que el negocio fracase o que tenga éxito en la medida que se pueda
corregir. En el caso de empresas como Apple, sus activos son activos intangibles,
marcas, propiedad intelectual, know how, softwares, etc.

Se deben entender que son los intangibles. Lo que se busca es la capacidad de


manejar conceptualmente los activos intangibles, como lo son las obras intelectuales.
Esto finalmente será relevante para entender los tipos especiales de propiedad.

Hablamos de propiedad intelectual cuando vemos obras, presentaciones conexas,


marcas y denominaciones, e invenciones. Ahora bien, en Chile, cuando hablamos de
la ley de propiedad intelectual Ley 17.336, hablamos de obras y prestaciones
conexas. En cambio, cuando hablamos de marcas y denominaciones e invenciones,
hablamos de ley de propiedad industrial (19.039).

Existe un problema de denominación. El organismo de UN que administra tratados


relacionado con todas estas estas materias se denomina OMPI.

Ambas leyes tratan sobre creaciones producto de la inteligencia humana. Ahora


bien, en propiedad intelectual, hablamos de obras intelectuales (obras literarias,
artísticas, científicas y transformaciones o adaptaciones), y prestaciones conexas que
son interpretaciones, fonogramas y emisiones de organismos de radiodifusión.

Existe derecho de autor porque existe tecnología, antes no existía mucha


importancia porque existían ejemplares únicos. En un libro el ejemplar era más
importante que la obra misma. Luego de la imprenta en 1490 por Gutemberg, uno
de los libros emblemáticos es la libra de Gutemberg. La reproducción de este libro
produjo el movimiento de la reforma, porque la biblia hasta ese momento se
encontraba solo en los conventos, nadie tenía acceso a la biblia. La biblia sale al
público y a partir de este encuentro se producen los movimientos protestantes, e
igualmente se produce la primera traducción de la biblia a idiomas vernáculos, por
Lutero al alemán. En cada uno de los cambios tecnológicos estos producen una
diseminación del conocimiento, de las obras intelectuales, etc. Otro ejemplo es la
música, solo hasta hace un siglo la música se encontraba a espacios muy reservados,
no había grabaciones ni radiodifusión. La música era un bien de acceso restringido,
solo quienes podían presenciar estos espectáculos podían llegar a ella, y solo a través
de la reproducción de la música en medios permanentes.

El camino de los derechos de autor es un camino relacionado con la tecnología, y el


derecho que tiene que estar regulando las nuevas situaciones, actúa de esta forma.

Las preguntas que surgen en la práctica son como se pueden proteger los productos
generados. Una de las cuestiones importantes, es tratar de incentivar la formación
de una nueva generación de abogados que tengan el soporte necesario para poder
llevar a cabo sus negocios, que no se han dado cuenta porque están basado en
intangibles. Hay que poder identificar cuáles son los activos que existen y que son
sujetos de protección. Por ejemplo, el caso del know how. Esto es saber cómo hacer
las cosas, que puede ser constitutivo de un secreto industrial.

Caso Kino.

Dos ingenieros presentan a la lotería de Concepción el juego del Kino, y luego de


dos años los despiden y siguen solos. Ahora el cartón no tenía nada de único, pero
para poder desarrollarse el juego se requería un software, por lo que el juicio fue por
uso no autorizado del software. La medula de este asunto era identificar los activos
y quienes eran los legitimados.

Se dan preguntas como: ¿cuál es la relación entre la titularidad del juego y la


titularidad del software? Como los juegos de azar son prohibidos se requiere una
titularidad que derogue parcialmente la disposición que lo prohíbe.
¿qué diferencia hay entre que el software existiera de antes con que el software fuera
creado por encargo?

Igualmente, en la generación de un videojuego es importante saber cuáles son los


contratos entre la empresa y quienes crearon el videojuego. Además, se tratan de
activos preexistentes, el titular del activo preexistente tendrá que dar una licencia
para quien quiera crear una nueva obra derivada de la anterior, esta pueda ser
legitima.

Son activos intangibles: textos guion, imágenes, música, traducción software autores
intérpretes, contratos con la FOX, editores, etc.

Entonces cuando se pregunta si existe protección, la pregunta es si lo que han hecho


tienen posibilidad de constituir un bien jurídicamente protegido. Lo primero que
existe es una tincada, que tiene relación con el sentido de justicia. La pregunta es si
existe algún valor en esto como para considerarse un bien jurídico protegido. La
originalidad es uno de los presupuestos de la protección.

Es importante destacar que las recetas y los procedimientos no están protegidos,


ahora si es un diseño esto si puede ser protegido. La protección de la obra intelectual
es la protección de un intangible, que requiere un soporte. Y la protección de este
soporte está dado por el derecho civil común.

El derecho a la imagen es un derecho de la personalidad, lo que es distinto al derecho


de autor que tiene el fotógrafo en relación a la foto. La imagen si es una obra
intelectual, utilizada en una campaña de maquillaje. Un fotógrafo al verla dijo que
era una copia de su foto publicada en una revista.

Puede considerarse en este caso que es una obra nueva distinta de la anterior, o
considerar que, como en el caso del videojuego, es una obra posterior, o es una obra
adaptada que solo podría existir por tener lugar una obra preexistente.

Lo que se tratará en la clase siguiente es una matriz de análisis en la propiedad


intelectual:

Objeto protegido, titulares de la protección, formas de explotación, excepciones e


infracción.
Clase Nº2 1 de agosto de 2017

Habíamos quedado en esta matriz que nos acompañara durante el curso.


Si entran a Spotify y acceden a una canción ¿qué objetos protegidos hay en esa
canción desde el punto de vista de la propiedad intelectual?

El objeto del derecho de autor es LA CREACIÓN  la obra intelectual.


El objeto protegido de los derechos conexos son  LAS PRESTACIONES
CONEXAS:
1. Interpretaciones de la obra
2. Fonogramas
3. Emisiones de los organismos de radio difusión

Entonces cuando accedemos a una canción en spotify ¿qué objetos protegidos


encontramos?:
 ¿La letra?, más simple que eso  la canción misma. Pero la pregunta que hay
que hacerse es ¿en la canción, qué encontramos como objeto protegido? 
una OBRA INTELECTUAL, pero ¿sólo una obra intelectual?  ahí la
respuesta también debe ser, "la interpretación".
Por ende, cuando vemos una situación de propiedad intelectual, podemos decir:
Acá hay un primer objeto que es (1) la obra musical y un segundo objeto (2) una
interpretación de la obra musical y un tercer objeto (3) la fijación sonora, que
llamamos fonograma.

¿Por qué distinguimos los objetos?


Porque vamos a ir entendiendo que cuando veamos una situación de propiedad
intelectual, primero nos preguntamos si hay o no objeto protegido. Entonces la
regulación de propiedad intelectual entra a tener un papel y una vez que
distinguimos los objetos, vamos a ir al segundo paso que es: IDENTIFICAR LOS
TITULARES de los derechos sobre esos objetos, porque eso inmediatamente nos
introducirá en el ámbito del licenciamiento y por ende a preguntarnos ¿quién
licencia?.
Pero el primer desafío es que debemos distinguir si hay o no objetos protegidos.

Y dijimos que para que existan estos objetos protegidos tienen que cumplirse ciertos
presupuestos: los presupuestos de la protección, porque no todo acto de la
inteligencia humana a pesar de lo que dice el articulo primero de la ley.

El artículo primero de la ley de Propiedad Intelectual Nº 7336 dice: "Protege los


derechos que por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de
obras de la inteligencia en los dominios literarios …"  OBRAS DE LA
INTELIGENCIA por ende hay un acto de la inteligencia. Si yo abro y cierro la puerta:
¿es un acto de la inteligencia humana?. Por supuesto que es un acto de la
inteligencia, no de una gran pero si un acto de inteligencia. PE
Pero no todos los resultados de un acto de inteligencia humana, son una producción
intelectual. Ahí el art 1 da algunas "recetas":
1- POR EL SOLO HECHO DE LA CREACION
2- OBRAS DE LA INTELIGENCIA
3- CUALQUEIRA SEA SU FORMA DE EXPRESION
4- DERECHOS CONEXOS -prestaciones conexas.

Ahora, habla de "CREACIÓN", creatividad. Y eso es lo único que nos da la ley para
poder explorar cuál es el presupuesto que nos otorga protección a un acto de la
inteligencia humana y nos da dos elementos que nos pueden servir para resolver
esta pregunta.

1- Es un acto de la inteligencia, pero lo protege en su forma de expresión -


ORIGINALIDAD.
Y dice que hay un acto creativo. Esos dos elementos que están en la norma desde el
punto de vista, de la doctrina lo identificamos con la denominación que veremos:
PRESUPUESTOS DE LA PROTECCIÓN  LA ORIGINALIDAD EN LA FORMA
DE EXPRESIÓN. Es decir, este acto de la inteligencia humana debe expresarse en
algo concreto y esa forma de expresión debe revestir las características de
originalidad, el legislador no nos dice nada mas. Entonces este es un acto de la
inteligencia humana (abrir y cerrar la puerta), pero no reviste esta expresión un
carácter UNICO, que es la esencia de la originalidad.

Hay un musical llamado "STAMP", que no tiene una sola nota que no sea de un
instrumento de percusión. Todo una secuencia tal que constituye una composición
de sonidos que le dan una forma única y que la convierten en un musical, FORMA
DE EXPRESIÓN.

Si uno por ejemplo: les pidiera alguno de ustedes dieran la nota FA, probablemente
darán Do, Re, Mi pero la nota musical como un elemento aislado. Para poder yo
emitir esa nota voy a tener que realizar un acto inteligente, que va a ser que mis
cuerdas vocales y mis pulmones tomen y boten aire, para que eso pueda sonar. Pero
esa emisión, esa nota aislada no es una obra intelectual. Para que exista una obra
intelectual musical habrá una composición de sonidos que va a dar lugar a una
melodía, que para que tenga protección por el derecho de autor tendrá que tener esa
originalidad en la forma de expresión, que en el caso de la música es: la composición
de notas musicales.
En el caso de una obra plástica es la composición de los trazos y de los colores. En el
caso de una película, de un film son las imágenes en movimiento sincronizadas de
tal manera que le da ese carácter.

2- El segundo presupuesto de la protección es la TEMPORALIDAD. Y punto, no hay


mas presupuestos.
Consecuencia: cuando necesitemos resolver si estamos frente a un objeto protegido,
veremos ese acto de la inteligencia humana manifestado en una forma de expresión
y tendrá dos requisitos: originalidad y cumplir con la temporalidad. Porque ésta
ESPECIE de propiedad, no es de carácter perpetuo como ocurre con la propiedad
común del derecho civil, en el caso de la propiedad intelectual desafortunadamente
tiene un lapso limitado en el tiempo. Que vamos a tomar en este momento como
idea muy general que es: "toda la vida del autor y hasta 70 años después de su
muerte". Transcurrido ese plazo la obra cae a dominio público.
Un alumno estaba diciendo esto y dijo "se eleva a dominio publico", porque a partir
de ese momento las obras son libres, no hay una regulación en términos generales
de esa obra, que cae a dominio publico. Por ende para el derecho de autor cuando
estamos frente a una situación de propiedad intelectual, lo que veremos es si
estamos o no en presencia de un objeto protegido y no bastará que una obra revista
característica de originalidad, sino que además deberemos observar si el requisito
del plazo de protección está también presente.

Entones este presupuesto de la protección tiene que tener características propias.


Esto está dicho en la jurisprudencia, no en la ley. Distinguible de cualquiera otra del
mismo genero.

Originalidad:
1- Características propias. Distinguible de cualquier otro del mismo genero.
En este caso a diferencia del derecho de patentes, no se exige INNOVACION en
términos absolutos. Al revés, en el mundo de la creación artística se da la
clasificación de las obras por GÉNEROS. Por ejemplo en la música identifican la
música rock, la de raíz folklórica, la música de estilo bolero, entre otras. Pueden
hacer esas identificaciones. ¿Por qué las hacen? Porque están escritas de una manera
mas o menos estandarizada, en cambio en el derecho de patentes se exige como
requisito para patentar el carácter innovativo de acuerdo al estado de la ciencias y el
arte o de la técnica en particular.
Por ende la innovación absoluta no es una exigencia. Sin embargo, son capaces de
distinguir una canción pop del grupo La ley, de una pop del grupo "Los Tres". Pero
ustedes distinguen claramente una de la otra. Entonces muchas veces, uno escribe o
una agencia publicidad por ejemplo: "escríbalo a LA MANERA De los prisioneros"
y yo hago esa canción a la manera de los prisioneros ye so es legitimo. Lo que NO
ES LEGITIMO es que yo copie la obra de los prisioneros y lo adapte con la música
de los prisioneros, pero si es ESCRIBIRLO A LA AMNERA DE , o hacer una
publicidad a la manera de tal diseñador es perfectamente legitimo".

2- Que en ella se manifiesta la personalidad del autor: una forma de entender la


originalidad, es que uno ve la impronta del autor en esa obra. Por decirlo de alguna
manera si uno ve un cuadro de Picasso, sin haber visto su nombre, saben que debe
ser de el. O si escuchan una canción de los tres, sin saber que son de ellos uno dice:
"sí, debió haber sido escrita por Enrique" y eso es porque está la personalidad del
autor. Uno lee un libro o un artículo de Vargas Llosa y sabe que es su forma de
escribir, de plantear, el estilo en fin, la impronta.

3- Lo más simple es que NO SEA UNA COPIA, que no sea una obra parasitaria de
otra.

4- Que no proceda de la simple aplicación mecánica de conocimiento: Si yo hago


un software de contabilidad y para hacerlo tengo que simplemente hacer una
aplicación que sólo considera activo y pasivo, es una obviedad. Es una aplicación
mecánica de conocimiento o bien si yo quiero escribir una canción, pero no se hacerlo
en partitura y le pido a una persona que los transcriba en una partitura, el que hace
la transcripción no es el autor de la obra, sino la aplicación mecánica de
conocimiento.

Ahora insisto que la ORIGINALIDAD no es de la idea de hacer una canción A o B,


la originalidad se manifiesta en la forma de expresión.

Caso clásico: Dos alumnos de teatro van donde su profesor de dramaturgia y le


dicen: profesor denos una idea para escribir una obra de teatro. Entonces el profesor
de dramaturgia le dice: "Chico se enamora de chica, la familia del chico es enemiga
de la familia de la chica". Los chicos se miran y dicen "este profesor está rayándola,
es romeo y Julieta". Pero profesor eso es mas viejo que el hilo negro Profesor le dice:
Sí, pero para escribir Romeo y Julieta, se necesitaron los versos de Shakespeare. Y
esto lo vemos en todas las teleseries. Hay 17 formas de escribir una obra dramática
en cualquier genero.
Pero los diálogos el desenlace, la forma que se estructura la obra, el lenguaje y las
palabras que van usando los actores para poder expresar esa obra, eso es la forma
de expresión que protege el derecho de autor. El derecho de autor no protege las
ideas buenas o malas, eso no significa que las ideas sean valiosos o importantes, pero
el derecho de autor no protege las ideas mientras están en la mente de una persona,
pero cuando esas ideas se expresan es cuando vale.
Por ejemplo: "Tengo la idea de hacer un cuadro del cerro San Cristóbal, yo no tengo una
titularidad de derecho sobre esa idea, pero LA EXPRESIÓN DE ESA IDEA que podrá
realizar un autor pintor, esa forma de expresión es lo que protege el derecho de autor".

¿Una obra inconclusa tiene o no tiene protección?  esa pregunta es compleja,


porque ese carácter único de la obra que estamos en horma asertiva señalando no se
ha completado. Mi respuesta frente a eso es que: tiene protección desde el momento
en que esa forma de expresión empieza a tener ese carácter único, aun cuando estén
en etapa de elaboración, hay protección por el derecho de autor. El caso que más les
esclarecerá la situación son los BOCETOS por ejemplo "bocetos de Da Vinci" - que
por lo demás son maravillosos-, son obras que algunas las terminó y otras no, pero
en ese boceto se ve una mano perfecta , aunque no es la obra que quería terminar.
También es posible encontrar este tipo de obras inconclusas en los programas de
software, que tiene una serie de etapas de desarrollo y la pregunta es ¿puedo
reivindicar un derecho de autor sobre ese programa que no estaba concluido pero
que hasta el diseño físico del software si tenia una forma de expresión? SI.
Si hago un trazo y no tiene un carácter único, podríamos decir que aún no tiene ese
carácter único, la unicidad que tiene el labor intelectual para percibir una forma de
expresión original.

Entonces pasemos a este caso que es importante: Burrow Giles v. Sarony


Oscar Wilde se fotografió: en enero de 1882 (doy la fecha. Esta es una sentencia de
la CS de EEUU- precedente jurídico importante)  Esta fotografía la tomo el
fotógrafo Napoleón Sarony en NYC en 1882. Les señalo la fecha como algo
importante porque en ese momento la fotografía recién tenia vigencia desde el punto
de vista de un producto que estaba en el mercado y ¿cuál era la dificultad que podía
tener esta situación?, responder esa pregunta es a lo que se avoca este caso.

¿Qué ocurrió?  La editorial Burrow Giles, la puso en una edición equis. Y Sarony
los demandó diciendo que había utilizado una obra intelectual y que esta obra
requería de su autorización para su uso.
¿Qué podría haber dicho en el año 1882 la editorial? ¿Qué dirían ustedes si fueran
abogados de la editorial? "Es solo una captación del a realidad, donde no hay un trabajo
creativo que le da una forma de expresión". Créanme que en 1882 que recién se veía lo
que era la fotografía era una cosa muy razonable y el abogado de Oscar Wilde ¿qué
podría haber dicho? : "decir que tiene un aspecto de originalidad, por la forma, la
pose, el fondo etc.. hay una COMPOSICIÓN, la combinación de elementos que
permiten dar una forma de expresión".

La Corte Suprema dijo:


La fotografía es una obra intelectual si esta representa una concepción original del
autor.
Autor es el originador ,el hacedor de la obra, las obras son las forma a través d las
cuales, las ideas en la mente del autor adquieren una expresión visible. (esto esta
muy bien dicho en relación a lo que queremos transmitir: en la mente del autor hay
una idea pero que se hace visible por medio de la forma que el autor elige para que
éstas ideas se expresen).
La originalidad en una fotografía puede apreciarse en la selección en todos los
accesorios presentes en la fotografía, la manera de presentar al sujeto, la disposición
de la luz y la sombra, la evocación de la expresión deseada. Y si aplicamos estos
mismos conceptos ahora al siguiente fotografía (un gayo durmiendo y un remedio
publicidad)  ¿se cumple el presupuesto de la originalidad? Sí. Puede ser una
fotografía publicitaria con el pedreste objetivo de dormir "ZzZz" pero objetivamente
hace una elección.
Esto nos puede llevar a una primera conclusión de que hay fotografías que pueden
ser obras intelectuales y otras que no necesariamente lo sean. Ahora para no
complicarse la vida los estudiantes de derecho, LA ORIGINALIDAD SE PRESUME.
¿por qué?  porque en una situación de contienda en que hay una utilización de
una obra intelectual sobre las que reivindicamos derechos lo obvio es que esa obra
reviste características de originalidad y el que quiera negarle su carácter de obra
intelectual, tendrá que probar que el presupuesto de la originalidad no se reserva.
No hay muchos casos ,de hecho hay pocos en que se discuta frente a una infracción
si se trata o no de una obra intelectual que pudiera carecer del presupuesto de la
protección, sí en las figuras de plagio. Porque en las figuras de plagio, si se acuerdan,
en las fotografías de las situación anterior, uno podrá decir: no tiene ni una
originalidad, o podría argumentarse en otro caso en que yo he hecho una realización
creativa tomando o inspirándome en otra obra entonces el creador de la obra
preexistente dirá: "no, la obra pre-existente tiene la originalidad y por ende usted la
ha copiado" y el "copiador" se podrá excepcionar señalando que la obra pre-existente
no revestía característica de originalidad. Entonces lo que se protege es LA OBRA
EN OTDO AQUELLO QUE MANIFIESTA SU FORMA DE EXPRESION
ORIGINAL. El derecho de autor NO PROTEGE LAS IDEAS.
La ley de propiedad intelectual, no señala que no se protegen las ideas. No dice en
términos expresos que le derecho de auto no protege las ideas, fue una creación
jurisprudencial también. Sin embargo, en los artículos de acuerdos de propiedad
intelectual (comercial)  en el preámbulo señala expresamente que el derecho de
autor NO PROTEE LAS IDEAS. Las ideas pueden tener protección. El pensamiento
de una idea aplicada a la industria es posible protegerla toda vez que dicha
invención cumpla con los requisitos que exige la ley de propiedad intelectual para
considerarla como tal -invención-.

Para que yo realice una obra intelectual, hay una idea en la mente de un autor, que
se expresa en una forma de expresión -valga la redundancia-. En el caso de Facebook
hay una idea de crear una red, pero esa idea se expresa en un diseño, en un software
en una base de datos, en un nombre, que puede tener protección por derecho de
marcas, en consecuencia cuando uno habla del caso de Facebook, tenemos primero
hacer la delimitación entre: IDEA y su FORMA DE EXPRESION. ¿qué es lo que
protege el derecho de autor en Facebook? Las formas de expresión que tienen el
carácter de original, pro ejemplo el software para llevar a cabo el proyecto. Cual es
el problema? El problema o la situación que se presenta, es que las redes si bien su
rigen de una idea muy simple, Waze por ejemplo que toma ciertos elementos, tiene
un buscador y logra darnos un servicio, o Uber por ejemplo que también es una
buena idea de utilizar un determinado mecanismo para poder utilizar transporte
privado como alternativa de transporte publico, los elementos de protección pueden
ser varios, pero lo mas importante de estas creaciones es la CAPACIDAD de
instalarse con una determinada clientela. Yo creo que pueden haber muchos Uber
pero lo que le da valor y eso es lo que vende, cuando se ven las cifras, es la
CLIENTELA, que es mostrar todos los suscriptores que tiene el servicio, cuando
llegas a eso, tienes una capacidad de poder difundir tu proyecto en forma
exponencial y por eso lo que hacen las empresas de internet que compiten en redes
cuando ven que hay un competidor que va teniendo importancia, muchas veces no
compran solamente por la originalidad que puede haber en ese negocio, sino porque
quieren que no le compitan, quieren matar la competencia para poder eliminar un
competidor de la carrera y pueden pagar muchos millones de dólares por esa razón
o bien porque creen que es un proyecto complementario de lo que ellos están
haciendo, como el caso de google que compra YouTube.

Duda clase pasada: "recetas de cocina", son ideas y no obras intelectuales. ¿Por qué?
ej.: panqueques. El derecho de autor tiene un poder monopolio sobre su obra,
común derecho exclusivo que no es ni mas ni menso que autorizar o prohibir el uso
de ella. Pro eso el derecho de autor no protege los procedimientos, una receta es una
lista de ingredientes y es también un procedimiento, como se hace. Esta regulación
establece el poder que dicta las normas en función de una necesidad social, podría
eventualmente el legislador haber establecido un monopolio sobre todos los
procedimientos y le podría haber dado un derecho exclusivo sobre ese
procedimiento. En particular, pero el legislador no lo ha querido, esa es una razón
desde el punto de vista normativo, y por lo tanto habrá que escudriñar en el merito
que tuvo esa percepción por el legislador d no darle un derecho exclusivo sobre los
procedimientos y solo sobre las formas de expresión. En consecuencia una receta
¿QUÉ ES?  desde el punto de vista de forma de expresión: Es un TEXTO 
Entones podría desde el punto de vista de la propiedad intelectual, aspirar a ser una
obra literaria, pero la obra literaria para que tenga protección es un texto con
características de originalidad, ¿Cómo apreciamos la originalidad? En el estilo ,al
sintaxis, en el desarrollo dramático del texto, en donde se discute. Lo que le diremos
al sr. Juez en una discusión de originalidad un determinado texto, ¿qué medio de
prueba se le ocurriría en el caso de la receta de los panqueques?  Una opinión
experta. Un perito. Pediremos a un profesor de literatura de la facultad de no se
donde, pueden ser pruebas testimoniales, para establecer si hay o no originalidad
en el texto.
Entonces, si te acuerdas las vez pasada hice un ejemplo de receta de cocina que si
revestía la característica de originalidad  La oda al caldillo de congrio de pablo
Neruda.
La lista de ingredientes mas la forma como hacer es una. No reviste originalidad,
pero la ODA sí. Esa es la diferencia. En un caso le damos protección porque tiene se
carácter único, esta otra obedece a conocimiento o a una lógica inmediata de poner
unos elementos y no hay característica de originalidad.

Pero un libro de recetas ¿podría tener protección?  Sí. Puede ser desde la selección
de qué recetas incluir en el libro, puede ser una "antología de recetas". En la forma
en que el chef describa las recetas, una especie de "chef Neruda" jaja que lo diga en
forma original.
¿qué otra cosa podría tener el libro de receta? El diseño, la fotografía.
Una de las cosas que me han ocurrido en la vida profesional: es que los artistas van
a un canal de televisión y les cuentan una idea de un programa, podríamos hacer
esto o una teleserie y están los gerentes los escuchan y le dicen a los tres días que "la
verdad es interesante pero no nos convenció". Y a los seis meses parece la teleserie
basada mas o menso en que este guionista o director había ido a proponerle al canal.
¿qué es lo que le puede decir a ese guionista o director? NUNCA PRESENTEN UN
PROYECTO QUE NO ESTE COSNTITUIDO POR PIEZAS CONCRETAS, UN
VIDEO PILOTO, UNA PIEZA, NOMBRES, PERSONAJES, DESCRIPCION y si lo
van a aentregar acueden confidencialidad con el cnaal.
Las ieas no son malas son importantes, pero el deehco de autor no protege las ideas
sino la forma de expresión.
Si protegiera las ideas estariamso en um mundo muy complejo. Y habría un
probelam de prueba y un mundo ne que no podríamos socialmente progresar en la
regulación.
Cuando se contratna personas creaticas en una empresa, lso contratos son muy
particulare,s debemos preocuaprnos de saber que es lo que esa persona, ese creativo
hara para nuestra empresa, cuales son lso terminso en que el trabajo de ese creativo
va a realizar y comos los productos de ese trabajo ingresa o no al patrimonio y al
mismo creativo el interesa saber que le pasara a el en su contrato.

La interpretación es una cosa y la Obra intelectual es otra. ¿Se puede utilizar un


chiste por otro canal de televisión sin autorización del creador de ese chiste? ¿o
puede el interpete hacerlo de una u otra manera?

Las obras intelectuales: Articulo 1ª ley de propiedad intelectual. "el derecho de autor
se adquiere POR EL SOLO HECHO DE LA CREACIÓN", por lo tnato eres dueño
del a obra al momento de haberla creado. Por ende " NO PODEMOS DECIR QUE
VO YA PATENTAR UNA OBRA", l as invencioens son patentables, se protegen solo
por un acto adminsitrativo que declara que hay una protección pro patente de esa
invención.

¿cómo protejo un guión?  la protección primero esta concebida por el solo


ministerio de la ley. El modo de adquirir viene a ser la ley.
Adquirí un derecho sobre esa obra. El problema de las obras intelectuales es la
ubicuidad, que es el drama de todo lo intangible, porque por ejemplo: "este mueble
está acá y solo estará acá mientras nadie lo mueva. Una canción es un intangible y
por ende la canción "gracias a la vida", puede estar acá interpretada o puede estar
en un canal de televisión, o en cualquier parte del mundo y es el mismo activo, es
una canción. En consecuencia los intangibles la forma de protegerlos es la
REIVINDICACIÓN de un derecho sobre un uno no autorizado.
¿Por qué hay que pensar en la reivindicación?
Entonces ¿cuándo voy tener la necesidad de reivindicar? Tengo que estar en
condiciones de tener los elementos necesarios para poder reivindicar mi derecho si
hay un uso no autorizado, si alguien lo utiliza sin mi autorización. Si yo he
autorizado el uso, lo haré bajo ciertas condiciones, remuneración, gratuito,
reconocimiento etc… En consecuencia lo primero que debemos tener para poder
reivindicar el derecho, es tener alguna materialidad de esa obra intelectual que has
realizado, un documento y ese documento, yo puedo acreditar de muchas maneras,
con una publicación, donde aparece mi nombre, insertando en el repertorio de un
notario público, firmando entre dos testigos, o bien: llevando mi obra al registro de
propiedad intelectual y registrándolo para darle una fecha cierta. Pero eso es un
tema de PROCEDIMIENTO. No quiero vincular el acto de reivindicación del
derecho a la naturaleza y entendimiento del derecho.

Yo estoy seguro de que si yo tengo una partitura de "Let it be" y le cambio "Let it
what"  y la llevo al registro de propiedad intelectual, ME LA REGISTRAN. ¿O tu
crees que me van a pedir la partitura o se pondrán en un piano? Jajaj no es como el
mundo de las patentes y las marcas, ahí todo es exacto.
El procedimiento de la patente es muchísimo peor.

Toda las obras intelectuales por el solo hecho de la creación presuponen protección.
¿Cómo reivindico el derecho?

Clase Nº 3: Lunes 7 de agosto

¿qué se protege? Lo que se protege es la obra, en todo aquello que se manifiesta su


forma de expresión original.
Vimos el caso de Oscar Wilde y luego la publicidad del remedio -fotografía
publicitaria-. Por ende llegamos a la conclusión que si no había originalidad en la
forma de expresión de una fotografía, entonces podíamos discutir si efectivamente
era o no una obra protegida.

Agregamos que el derecho de autor no protege las "ideas". Esta afirmación no


aparece en la ley de propiedad intelectual, pero si fue incorporada en el preámbulo
de los acuerdos de propiedad intelectual relacionados con el comercio -ARTIC-
Fíjense ustedes que haremos un recorrido, dijimos (1) que el derecho de autor no
protege las ideas, pero definitivamente la protección que se manifiesta en la forma
de expresión tiene un inicio. Un iter creativo a partir de una idea, la idea de una
canción, de una película, de un software, en fin una idea.
Pero no protegemos la idea.

Luego el camino que debemos recorrer es (2) la REALIZACION de esa idea en una
forma de expresión concreta. Por ejemplo les digo "chico se enamora de chica, la
familia del chico es enemiga de la chica", entonces todos ustedes dijeron Romeo y
Julieta, pero eso puede ser cualquier teleserie. Pero para poder escribir romero y
Julieta se necesitaron los versos de Shakespeare, que son los que expresan la idea.

Esto de un autor argentino, de Satanowsky que es un tratadista del derecho de autor:


dice que el contenido es la idea, el asunto, el tema, idea fundamental o propósito que
constituye su desarrollo. ¿De qué se habla? Ese es el contenido. La forma se refiere a
los medios de expresión que el autor emplea para concretar la expresión del espíritu
con prescindencia de la idea que se desea expresar. Es la manera de decir, el cómo
se habla.
He ahí la cuestión: de qué se habla y como se habla.

Ejemplo:
¿De qué se habla? De un hombre que vuela.
¿Cómo se habla? Escribo Harry Potter, escribo Superman.
Por lo tanto no hay un monopolio de explotación, respecto de la idea de un hombre
que vuela, cualquiera puede escribirlo, se llame Harry Potter o Superman, pero la
forma de expresión de esa historia del hombre que vuela, la forma en que se ha
escrito es la forma de expresión y lo que protege el derecho de autor .

La originalidad, que también es una definición de Satanowsky y la dejamos como


conclusión: apunta a su individualidad y no a la novedad strictu sensu, escribir la
historia sobre un hombre que vuela no tiene una originalidad, yo puedo escribir
muchas historias, por ende que alguien haya escrito sobre algo, no significa que
nadie más puede hacerlo, esa es la IDEA pura solamente, pero esa idea puede tener
otros complementos. Por lo tanto no se necesita NOVEDAD STRICTU SENSU, es
decir, que el producto creativo por su forma de expresión ha de tener suficiente
características propias como para distinguirlo de cualquiera del mismo genero. Una
canción rock, uno puede identificar que es del género rock peor yo distingo uno de
los Rolling Stone de otro grupo de rock.

Cuando hay protección es cuando ya hay individualidad en esa forma de expresión,


como ocurre con los bocetos. Uno puede observar en esa forma de expresión
embrionaria de una obra, puede observar una individualidad. Por ende "deja de ser
una idea".

Otra cosa interesante en ésta definición, es que dice que a diferencia de la copia, total
o parcial de la creación de otros, lo que tipificaría un plagio sin una interpretación o
sello personal o de la simple técnica que solo requiere de la habilidad manual en la
ejecución. Se acuerdan del ejemplo de la PARTITURA, un músico que no sabe
escribir muscia, pero u ntecnico que si lo sabe hacer, entonces el músico s pone a
cantar la canción que quiere componer y el técnico hace la partitura. Eso no significa
que en esa forma de expresio dne ntoas musicales, el que hizo una habildiad manual
o técnica, sea el autor de la obra.
Por ejemplo en el caso de las orbas de arquitectua- ya no es tan común por temas
tecnologios-pero en lso estudios de arquitectos hay unos señroes uqe se llaman los
dibuntes técnicos, que es quien hace el plano, el arquitecto solo bocetos. Eso no
significa que quien hizo el plano (el dibujo) vaya a ser el autor.

Si uno imagina la capilla sixtina donde esta el cielo dibuajdo por miguel angel, yo
me imagino que miguel angel hizo el boeto y muchos albañiles estuvieorn ahí
trabajando- (pero parec que miguel angel lo hizo todo) pero Grandes muralistas
mexicanos no son ellos los que hacen o pintan cada uno de los trazos de los murales,
ellos hacen el boceto y luego un equipo de personas que lo ayudan.
Un muralista ecuatoriano tuvo un problema ena lgun momento con su equipo de
trabajo, que lo demandaron diciendo que ellos eran los autores.

Los cambios pueden ser alteraciones propias de la necesidad tecnic ue en vez de ser
de 3cm es de 4, y no tiene ninguan incidencia en al forma de expresión. En cambio,
si en algún momento el muralista hace un boceto, pero finalmente el equipo
desarrollan uan idea que va mas alla de ese boceto, es una situación evidente de
coautoría.
A lo que nos itneresa es: QUIEN DA LA FORMA DE EXPRESION.

Frente a estos casos, les mostrare el siguiente:BAKER AND SELDEN se trata deu n
juicio del aj urisprudencia nroteamericana CS principios de siglo con una enorme
trascendencia.
Un señor hizo algo que nos parece muy obvio hoy dia, un sistema de contabilidad
en que el trazado era "libro mayor, activos, pasivos cada uno en un lado". Ese fue el
sr. Baker
Luego el señor Selden escribió un lbiro de contabildiad donde uso estos elementos.
Entonces la pregunta era y de hecho hubo uan demanda de Baker contra selden por
utilización de una creación intelectual hecha por un tercero que se llevo a un libro
de contabildiad que se vendió etc… En la discusión estaba totalente claro que esto
era una innovación, era algo novedoso, que había un valor intelectual en lo que se
había realiado por el señor Baker, sin embargo, la corte cuando resovlio el caso dijo
l osugiente: toda obra escrita tiene protección pro el derecho de autor si cumple con
lso requistiso para ser ereocnocida como obra intelectual. La protección no mira al
contenido de que se habla, sea que se trate de un ensayo o de un sistema de
contabildiad, la proteccio ndel derecho de autor nos e extiende a los metodso de
escrito de uan orba escrita- las recestas que dsicutiamos la vez pasad- Existe una
diferencia entre una protección de la obra escrita (FORMA DE EXREPSION, el
diseño, las historias, la fotografía) y las IDEAS en ella contenidas. La novedad de la
idea es una cuestión que correspnde al derecho de patente.
Por eso el derecho de uaotr no se peude transformar a uan forma de restricción del
acces del conocimiento. Uno peude leer el libro del genoma humano y utilizar todos
lso conocimientos que ahí están, lo que no peude hacer es reproducir el libro sin
autorización de quein lo escribió y el derecho de patentes SI HAY UNA FORMA de
jerecer un monopolio sobre una idea novedosa, pero cumplri con uan serie de
requisitos que en el derecho de autor no son exigibles.

Otro caso interesante: Fotogram Stone c/ Cite des Sciences et de L'Industrie.


Instalada en París.
La empresa Fotogram Stone, tomo uan fotografías y als comercializó. Entonces la
ciudad de lasceicnais que era itular de lso derechos sobre esta edificación, demando
a la empresa fotográfica por el uso no autorizado de esta obra, y por haber hecho
rpeoducciones fotográficas y haberlas comercializado. Entonces ¿qué dijo al
empresa de fotografía? Dijo y discutio que esa edificación carecía del requisito de
originalidad. Que era simplemente una esfera, una figura geométrica y que ésta no
podía tener protección por el derecho de autor.

Lo que discutimos "no es el uso libre o no " (porque ne chile se puede no en Francia)
sino que ver si tiene o no protección del derecho de autor, por el requisito de
"originalidad".
Si bien esta dentro del genero del as figuras geométricas, tiene sus propias
características que las diferencia de dicho genero, donde esta instlada, reflexión.

El tribunal superior dep aris dijo que la originaldiad deu na orba arquitectoncia
peude apreciarse en la elección de la forma y material del monumento. El relejo de
las persona ue pasan etc.. porque todas las figuras escultóricas usan figuras
geométricas, la importancia es que syo sea capaz de distinguirla de otra de igual
naturaleza y por lotano reconocio que se trabaja de una obra protegida.

Este es otro caso: INSTLLATION. Instalacion adhesiva en la pirámide de Louvre.

Saben que cuando se construyo la pirámide fue un escandalo en Francia, el año 1981
quisieron darle una habilitación especial para el ingreso al Louvre, entonces no se
les ocurrio nada mejor que romper en el medio de esta atio enorme donde estaba el
palacio del Louvre, para realizar la entrada de escalas donde hacen la pirámide de
vidrio, que hoy es impensable el Louvre sin ésta.
Mismo escándalo de los franceses con la torre Eiffel.

Entones este señor Leoh Ming Pei fui el que hizo la pirámide. Es un arquitecto EEUU
de origen Chino.
Cuando llegue, vi esta foto y mucha gente estaba mirando el adhesivo sobre la
pirámide. La gracia que tenia es que completa la idea. Por ende hizo "desaprecer la
pirámide" el artista visual. Entonces bueno: le tomare una fotografía para ejeplificar.
Aca uno se puede hacer muchas preguntas sobre el tema de derechos de autor. Lo
primero que uno dice aca es que hay ungrado de creatividad importante, lo primeo
que uno debe reconocer. A quie nsel e ocurriría hacer desaparecer la pirámide?, lo
hizo fijando los adhesivos pero de un angulo tal que visto desde un punto
determiando desaparecía.
Entonces lo que esta ocurriendo aca son dos cosas:
1- el acto creativo de utilizar un determinado elemento para trasnformar la forma de
expresión de la pirámide, por lo tanto, uno podría decir aca hay un acto de
transformación de la pirámide. Hay una intervención y lo que esta haciendo es crear
una obra nueva, porque ha adaptado la pirámie construida de cristal a un elemento
distinto que produce el efecto óptico de hacer desaparecer la pirámide, entonces es
un acto de trasnformación. Entonces el chino podría decir que ac usted está
trasnformando mi obra, está afectando mis derechos morales.
Entonces ya es un caso interesante.
2- Ahora si volvieramso al caso de la esfera, atribuiríamos características de
originalidad a ésta realización? O simpleente seria un procedimiento técnico? Se dan
cuenta que el alcance que tendría es si hay o no hay obra intelectual.

Se pone en cuestión algo importante: si hay la exisetncia o no una obra anterior a


esta realización. Preg 2: esta neuva realización tiene características de originalidad
en suf horma de expresión, que me permita darle una indivualidad y atribuirle el
cara´cter de una obra nueva, porque una obra adaptada siempre es una obra nueva,
Siempre. Lo que ocurre es que para que sea legitima requeire de la autorización del
autor de la obra preexistente, pero ahora no entramos en esa mecánica, sino
spensando si esto es o no una obra nueva. ¿Qué cosneucencias tendría? Tendría la
cosncuencia de que éste artista (del adhesivo- J.R)

Uno no visualiza que hay dos realizaciones. Una que es la pirámdie ya construida y
la otra que es una nueva forma de presentación del a pirámide y esa neuva forma de
presentación es sin duda alterando la forma de expresión pre existnete y ambas
coexisten, la pregunta de fondo ue ustedes deberían resolver. ¿Acá es simplemente
la aplicación de una técnica o si aca hay realmente una creación nueva con
características de originalidad?
A estas alturas quiero plantearles el problema, que piensen y que sea posible uqe
cada uno tenga una posición distinta. Lo que importa que en la alternarcion de una
obra peude ser: 1- una mera alteración o 2 que tenga cosncuencias de generación de
una neuva obra, porque cosntituye un aporte original y ese aprote le doy yo las
características de cumplir con el presuspuesto de originaldiad para una obra nueva.

Otro ejemplo: yo compro un sticker en una de las tiendas de la pirámide, del pato
Donald y se lo pego en la pirámide, lo que hizo fue alterar ala fachada y eso puede
que el dueño de lao ba reaccione: retírela en fin, pero no ha creado ninguna obra
nueva. Pero Entre ese hecho y este otro tenemos la posibilidad de discutirlo. Por
que? Porque de esta fotografía, podría haberse hecho uan película, fotos, etc…
muchas explotaciones y el artista bien podría haber reclamdaod y reivindicado su
derecho si esas nuevas expotaicoens generaran ingresos económicos. Pero vamos a
tener que determianr si hay o no obra intelectual, entonces si no hay estamso en el
derecho civil. No habrían derechos de autor. Pero si los hay, mas alla de las
excepciones, entonces entra a operar el sistema de derechos de autor.

Entonces en este momento estamos en el ámbito de determinar si hay obras


protegidas o prestaciones conexas. No hemos avanzado al ámbito de lso titulares de
derecho aun.
¿Cuáles son las obras? Si uno ve el articulo 3ero de la ley porpint. Da una lista de
obras.. "Quedan especialmente protegidos con arreglo a la presente ley"  NO ES
UNA ENUMERACION TAXATIVA, es a titulo mermaente enunciativo.

La lista de obras protegidas del art. 3 son a titulo meramente enunciativo. La


enunciación las letras que se van a gregando hasta lelgar a los programas de
software, indican que todas las creaciones del intelecto humano qie revisten
originaldiad tienen protección por el derecho de autor.

Art. 2 del convenio de Berna - a excep. De software-  también habal de las


transformaciones, adaptaciones y de las colecciones de obras. O sea si yo realizo una
colección de obra y esa colección tiene características de originaldiad en la selección
y en la puesta a disposición de esa colección deo rbas, también esa colección tiene
protección por elderecho de autor y la mas típicas de las coelccioens de obras son las
ANTOLOGÍAS, de la poesía por ejemplo. O la antología del cine mudo español.
Pero lo más importnate es que se han agregado dos obras que hasta antes de su
inclusión en el listado de obras protegidas hacían que el derecho de autor, hacían
que el derech ide autor fuera mas bie nroamntico, de los artistas, se hablaba mucho
y lo verán en la doctrina "de las creaciones del espíritu" y de protno surge la
necesidad de dar protección jurídica a los programas computacionales y a las bases
de datos, que son ni mas ni menos, las piedras angulares de las ociedad de la
infomracion. ¿por qué se llego a darle su protección por el derecho de autor? Porque
podría ser mediante el derecho de patente o bien pdoria haberse cread una forma de
protección sui gneris como en Brasil que ocurrió eso. El derecho de patente y esto ya
es historia, el gran osbtaclo que existía que para darle protección al so programas de
computación y a los bases de datos, había que acreditar la novedad en términos
absolutos y eso significaba que para darle proteccio na un software habai que seguir
todo un procedimiento de acreditación de su nvoedad de acuerdo a lestado de la
técnica y su aplciacion indsutrial y en cosnecuencia con esos dos requistios una
patente se demoraría entre 5 o 6 años, y durante todo ese tiempo no hbuiesen tenido
protección y necesitaba por la dianmcia de la generación de esos programas una
legislación mas ductila ofrecer esa protección y luego las bases de datos también
necesitaban protección. La bases de datos la discusión fue mas simple porque la
asemejaron a las colecciones de obras, y le dieron na protección por derecho de
autor, por la selección de lso datos y por la disposición de esos datos, EL ARBOL DE
LA BASE DE DATOS. Se discutía pero había una razón que podría fundamentar,
están potegidas.
Pero en el ámbito de los programas es mas difícil. Saben finalmente qué tipo de
protección se le dio a los programas de software? ¿cómo se protegen de software?
¿Cómo que tipo de obra la asimilaron?
Art. 5to de la ley de programa de software (letra t)  " conjunto de instrucciones
destinadas a ser aplicadas en un computador"  ¿Qué tipo dep roteccion tendría
entonces? Como que obra? OBRA LITERARIA. El programa computacional y lo
dicen los tratados y acuerdos internacionales, tienen la misma protección que una
obra literaria, porque los programas de computación no son otra cosa que
instrucciones, es decir, órdenes escritas que se le dana una maquina que se llama
computador.
Discutir si había similitud
*Codigo fuente

La diferencia entre la protección que le damos a las obras intelectuales en general y


a los programas computacionales como este invitado de piedra que llega al derecho
de autor, es uqe laso bras intelecutales la forma de expresión que protege el derecho
de autor es visible para todo. Emos las letras de las canciones, melodías, trazos de
pinturas, iamgenes en movimiento etc… El código fuente se enceuntra normalmente
oculto, no lo vemos, salvo que s trate de esos programas de código abierto que esa
es la diferencia, que se peude ver y modificar - Pero no nos adelantemos a tratar
estos temas-

A partir del momento en que la industria del software y la base dea datos que es la
peidra naguals de las ociedad de la ifnromacion es protegida por el derecho de auto,
este derecho romántico tiene un cmabio fundamental y eso es lo que tenemso que
reconocer. A partir de ese momento sin duda había ngrandes indsutrais, como la
industria del cine, de las iamenes fijas, como al industria d la música que fue uan
gran industria, peor ya con este agregados de una industria que no es por sí o de por
sí na de creacioens artísticas sino que de un objeto aplicado al a tecnología, hay
uncambio fundamentlal y el derecho de autor que esun derecho visto con uan cierta
simpatía, con una cierta condescendencia hasta con un poco de consdieracion, el
derecho del o artistas, temrian siendo el derecho de las grandes insdustriasl del
software y de las bases de datos y no podemos dejar de tenerlo en consdieracion.
?Eso fue bueno o malo para el derecho de autor? Introdujo un objeto de protección
que no etaba dentro de la cultura de la protección del derecho de autor, para
incoporar dos elementso que no tienen una características tan marcadamente con las
creaciones, sin embargo, estas dos formas de creaxcion tuvieron un impacto de la
industria de lso contenidos surgidos de la creatividad enorme ,en el cine, en la
msucia, en las artes visuales, etc… entonces si bien produje un impacto, finalemtne
se produce una relación bastante armónica.

SOPORTE Y OBRA
Hemos dicho que la obra neesita un soporte para expresarse, si no hay un soporte
nosotros no podemos observar esta fora de expresión. Pero la obra intelectual que
ncesita de un soporte que no peud existir sin este, es distinta de los medios utilizados
para realizar la obra. Es decir, cuando antes poníamos "la idea y su realización",
ahora claro, para excribri un poema necesito un pael y un lápiz, para pitnar un
cuadro también, peor la poesía resutlante no es ni el papel ni el grafito que se
desparramo en la hoja, una película no es la cámara mas los elementos técnicos para
que se fijaran las imágenes en movimiento,es distinto a eso.
Aca se porduce eso, es decir, ¿necsita la obra intelectual, lo que llamamos el corpus
misticum, un cuerpo mecanico para expresarse? SI, pero es distinta al cuerpo
mecanico en que se expresa.

Ejemplo:
Libro "coronación"
José Donoso
Editorial nacimiento
1957
Su primera edición. Según lo que aparecia en esa época costaba $80.000 esa edición.
Ahora tenemos otra "Coronación" del mismo autor pero a $5.000
Es la misma obra e historia, peor elvalor del sporte es disntinto, porque desde el
punto de vista del objeto físico hay una mayor valorización de mercado para uno
que para otro. Pero a obra es la misma.
Si uno volviera al ejemplo de 1957, en ese soporte ¿hay una sola obra?  hay varias,
por lo menos dos: 1- La portada: obra artística, al ser una pintura. 2- La obra literaria
misma

Puede haber un libro - un objeto- que pueda tener uan forma de expresión original,
pero lo que no podemos coincidir es que la forma de hacer el libro sea protegida por
el derecho de autor. Yo podría - voy a especular- hacer un libro que sea un verdadero
castillo de papeles y formas curiosas y tener el valor de uan obra plástica, hsitorica
etc… pero si el libro es una cosa mas o menos parecida a cualquier otro no tiene
características de originalidad. La forma de hacerlo, el cómo hacer las cosas, no tiene
protección por el derecho de autor, esta en el ámbito de las ideas - podría SI ES QUE
en el derecho de patentes-.

El editor de este libro que ha contratado con José Donoso y Con Antúnez: ¿qué
tendría que considerar al firmar el contrato? ¿qué le recomendarían al editor?

al autor no le será indifernte si el soporte tiene tamaño de bolsillo o un tamaño mas


grande. Pero al editor ¿qué le puede interesar?
Al editor le gustara saber una serie de cosas:
1- cuantas ediciones
2- por cuanto tiempo
3- será o no en exclusiva
4- a los autores mismos les interesara también: que fuera con la tpaa de antunez etc…

A lo que quiero llegar es que el soporte es importante, en el soporte se va a


manifestar las formas de expresión de la obra que en este caso es un texto, no es el
objeto mismo. Pero tambie nel mismo objeto puede tener relaciones con otras obras,
como por ejemplo con una pintura. O bien a partir del soporte se podrán realizar
explotaciones de la obra, sin embargo, la daquisición del soporte de la obra y esa es
una de las principales consecuencias no importa la adquisicio nde ningún derecho
de propiedad intelectual sorbe la orba intelectual, solo representa o es un contrato
sobre un cuerpo cierto, soner un objeto físico que es el libro que le permitirá al
adquirente gozar de la disposición de ese soporte, para su uso personal, para su uso
ornamental o lo que quiera, pero no ha adquirido ningún derecho de propiedad
intelectual por el hecho de haber adquirido el soporte eso no solo en el ambit ode
los casso que nos resutla fácil entender. Si yo compro la casa de loes epsititus de
allende, no significa que la peuda adaptar al cine, no tengo ninguan facultad y ahí
uno ve la diferencia que existe entre el objetoq protegido por el derecho de autor y
el soporte -el objeto común- emn el que esta contenida la obra.
Clase Nº4: 8 de agosto 2017

Acuerdense que estábamos en los presupeustos de la protección: originalidad. Pero


ahora hablaremos del presupeusto de la TEMPORALIDAD o plazo de protección.

Necesariamente tenemos que referirnos a los principios de los tratados


internacionales. U oles anunciaba que dentro de la normativa general de la
propiedad intelectual, lso tratados internacionales son muy importantes. Aca les
hare una obseracion que les será útil para ustedes, Si toman la laey de propint. En el
articulo 2º van a encontrarse con una sorpresa
"la presente ley ampara los derechos de todos los autores chilenos y de los
extranjeros domiciliados en chile". ¿a quienes deja afuera? A los extranjeros
domiciliados fuera de chile. Lo curisoso es que los extranjeros domiciliados en chile
tienen una gran cantidad de obras intelecutales utilizadas en chile.
Aca va un principio, que es el carácter global o internacional que tiene la propint.
Derecho de autor en particular. Por eso señala los derechos de los autores no
domicilaidso en el país gozaran de la protección que le sean reconocidas pro las
covnencioens internacionales que chile suscriba y ratifique. Piro ende el estatuto
jurídico de los extranjeros no domiciliados en Chile, es el que consta en los tratados
internacionales que chile ha suscrito. Y por lo tanto para los extranjeros no
domiciliados en Chile, estos tratados tendrán aplicación directa en el caso que
reclamen protección en nuestro país y eso como ustedes ya saben, es una situación
no común, resulta de interés porque el conflicto entre una norma del derecho chileno
itnerno con una nroma del derecho internacional en materia de propiedad
intelectual, para el extranjero primara el tratado internacional y uno de esos aspectos
es el que vamos a tratar en esta clase al inicio.

Esos tratados internacionales (están en el ppt):


1- convenio de berna
2- convención de roma
3- los acuerdos de propint. Relacioandos con el comercio
4- tratados internet
5- El TLC  todos ellos contemplan algunos principios que tienen una aplicación
directa en nuestro ordenamiento y señalan los siguiente:
(1) principio del trato nacional: no se puede dar un trato a los extranjeros no menos
favorable que el que se otorgue a los propios nacionales. No podría la legislación
chilena establecer una diposicion mas favorable para los nacionales y menos
favorabels para los extranjeros, por ejemplo que se diera para lso chilenos un
derecho de reproducción y no a los extranjeros, ese es el principio de trato nacional.
Este tiene itneres no solo en propint. Sino que en muchas otras materias. No puede
haber un trato discrimiantorio contra lso extranjeros. Pero lo curisoo es que si podría
haber una situación de mejor protección para lso extranjeros por un trataod int. Y
menor para un nacional, proqeu en la nacional se ha dado u nderecho de inferior
categoría, pero loque no podría hacer el legislador es el trato ifnerior al extranjero.

(2) Principio de la protección automatic:A este principio consiste en que la


protección otorgada pro el derecho de autor, a las obras intelectuales no requeire de
ninguna formalidad. Por esta razón, una disposición que ya leimos en la clase
pasada art. 1 Propint. Señala que la "presente ley proege lso derechos que por el solo
hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de las obras de la inteligencia".
Es decir, no se requiere ninguna formalidad. No es necesario el registro para la
existencia del derecho, el registro no es constitutivo del derecho. Ya veremos para
que nos servirá, pero no es constitutivo del derecho.
Se adqueire del derecho de autor por el solo ehcho de la creación de la obra. Ustedes
en la mañan toman su bicicleta y salen a recorrer por las calles de la ciduad y se les
vienen a la menta una canción que compone y que la fraban en ese mismo instante
y en ese momento ha nacido un derecho de autor para ese titular originario sonre
esa canción.

(3) Tercer principio: Independencia de la protección. Que un autor extranjero no


necesita acreditar que en el país de origen de la obra-en su país- la obra está
protegida. En conformidad al derecho de ese país de origen de la obra.
Por lo tanto la conclusión práctica es que no necesitamos probar el derecho
extranjero, si reclama la protección un autor italiano en Chile, al reclamarla no va a
requerir demostrar que esa orba creada en Italia tiene protección de acuerdo al
derecho italiano. Le basta el derecho Chileno.
Ahora, un aspecto que necesariamente tenemos que señalar es que estos principios
de los tratados internacionales, son principios en los que Chile es parte y se aplican
a todos los nacionales de los países que han suscrito esos tratados internacionales.
Para facilitarles la tarea, todos estos tratados itnernacionaels en el ámbito del a
propint. Sonde aplicación casi universal, pro un razón principal de carácter político
internacional:
1-Porque lso acuerdos de propint. Relacioandos con el comercio señala que los
países asignatarios de estos acuerdos, que a su vez, son signatarios del tratado de la
org. Mundial del comercio, (OMC), incorporan por el solo hecho de su adhesión de
estos acuerdos todas las disposicioens ustantivs del convenio de berna.
Como no hay ningún país que quiera estar fuera de la OMC, porque sino están fuera
del comercio internacional la verdad es que desde el putno de vista de la aplicación
del tratado es universal.

Lo mismo ocurre no por exigencia de los apic sino que la aplicación del os tratados
ompi son una fotocopia de los adpic, salvo UNA, que es el derecho de puesta a
disposición que lso trataremso oportunamente : forma de explotación de las obras
intelectuales en itnernet.

Bien entonces esos 3 principios debemos tenerlos en consideración. Veamos en


particular el de la protección automática, porque el registro que esta aludido en el
articulo 8vo de la ley de propint. Es simplemente una presunción de titularidad.
8vo: Se presume autor de una obra, salvo prueba en contrario, aquein aparezca como
tal al divulgarse auqella, mediante indicación de su nombre, seudónimo, firma o
signo (…)

La disposición ahsta el año 2010 solo hacia alusión al ap arte final: aquel que se
identifica en el ejemplar que se registra. Entones la presunción de la titularidad a
favor de quien aparecia con su nombre en el ejemplar. Pero esa disposición iba en
contra del articulo 15 del convenio de berna: para que los autores delas obras
literarias ya rtisticas pro (..)
En consecuencia, esta también es una presunción porque dice "salvo prueba en
contrario". En cosnecuencia el convenio de berna y deacuerdo al art 8 propint. Esa
era una presucnio naplciable a los extranjeros no domiciliados en chile. Esa
presunción se contraponía con la presunción del articulo 8vo (antes del 2010). Los
que registran son algunos titulares de derecho chilenos, en consecuencia si en su
momento Paul Mc. Reclama protección sobre la obra "Let it be", le bastaba con
acreditar la primera publicación del formato de Let it be - sea una aprtirura, o sea un
disco, un cd etc- para demostrar que el era el titular de lso derechos de autor de esa
obra y ninguna isncripcion por mucho que hubiese isncrito en el registo de propint.
Me daría presunción que era aplicabel en contra de esta publicación.

Imaginense hablando de "let it be". Si tuviera la partitura de Let it be acá y le borro


"let it what" y le borro Paul y pongo Santiago. Nos vamso todos juntos a presenciar
est acto solemne en que yo registro "let it "be" en el registro del propint. ¿alguien se
opondrá en el registro? NO. O pensarán que había un señor con un piano? NO.
Eso demuestra la pertinenecia de que no sea constitutivo del derecho, si le da uan
rpesuncion de titularidad. Ahora yo recomiendo o no que se registren?
OBVIAMENTE. Pero lo que no pueden incorporar como conocimiento es que el
registro es dindispensable para la protección y el ejercicio de lso derechos. Los
tribunales siempre les ustaver documentos, timbres, sellos, etc OK.

Un caso que me ocurrio: había una canción que había publicado una cantante
mexicana "Ana Gabriel", que se llamaba "El cigarrito". El Cigarrito cuando la escucho
el temucano -autor chileno- dijo: "Esa letra es mía" y llegó con su disco a mi oficina.
Tiene otra melodía pero es la letra de mi canción.
Para hacer la historia corta, organizamos que temucano se fuera a mexico con su
disco, porque cuando efectivamente lelgo a mexico, estaba registrada "el cigarrito",
a nombre de un señor que se la presento a Ana Gabriel. Pero la acción que había en
ese momento, era pedir adminsitrativamente la nuldiad del registro, acreitando el
art 15 del convenio de berna, que había sido publciada con alternación muchso años
atrás y que la persona cuyo nombre aparecia estampado en la publicación era "tito
fernandez el temucano". Y asi se gano el caso.
- Muchso llegan a acuerdos extrajudiciales-

Es una presunción limitada de titualridad acepta prueba en contrario, pero la


presunción de carácter unviersale s del art 15 del convenio de berna. Lo que hizo
nuestra legislacione l año 2010 es que para hacerla coherente con el articulo 15, razón
de la adecuación de la ley chilena a los adpic, incorporo también esa cosa
horriblemente mal redactada en la parte primera del aart. 8 que lo que dice es lo
mismo del art. 15 pero en forma mas enredada.

Art 72 bis. (pegar) otra presuncuón que es útil y otra prevención que es necesario
tenerla en consideración al momento de aconsejar a uno de sus cientes como forma
de proteger.

Por ultimo hay una diposicion que es la del articulo 73 que señala que la
trasnferencia total o parcial de los derechos de autor o conexos a cualquier titulo
deberá inscribirse en el registro dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha
de ceebracion del respectivo acto o contrato, (…)  disposicio nadicional muy
defectuosa desde le putn ode vista técnico, peor es importante para que
considerando la facilidad de acreditar titularidad derivada, que ha adquirido los
derechos del titular orginario el cotnrato de cesion de derechos isncrito en el registro
de propint.me sirve también apra acreditar titularidad dereivada -como medida de
publicidad y no como de existencia del contrato-

Vamos ahoral PLAZO DE PROTECCION:


Para hablar de la temporalidad nuevamente será importante que veamso el
convenio de berna, porque éste convenio en el art 7 (pegar): Por lo tant ocuale s el
plazo de protección la vida del autor y 50 años después de su muerte. No se
olviden de eso porue como es un plazo post mortis, dicen "solo 50 años después de
su muerte" peor es TODA LA VIDA del autor y 50 años post.

El plazo de PROTECCIÓN en el TLC EEUU  Es toda la vida del autor y 70 años


después de su muerte.
Art7N5 conv. Berna. Pero el plazo del os 50 años es del primero de enero del año
siguiente.
(interés para el autor extranjero)

Art 10 propint  aca no hace la distinción del conv. Verna sino que desde la fecha
del fallecimiento del autor. (autor chileno)

Antes el plazo en Chile era de 30 años post mortis y era inferior al del convenio de
berna. Y se podía observar con toda claridad un trato que no podía ser dado al
extranjero porque transgredía las disposiciones de los tratados internacionales, pero
lso auores schielnso seguían con un plazo de 30 años.

TLC cap XVII

Casos especiales:
1- obras cinematográficas
2- obras anónimas
3- obras fotográficas

¿Por qué son casos especiales? Porque en el caso de las obras cinematográficas dice
el nº2 del articulo 7 del conv. Berna: sin emabrgo para las obras cinematográficas los
países del a unión tienen la facultad que el palzo de protección expire 50 años
después que la obra (…).
Para hacerlo resumido: desde que la obra ha sido hecha accesible al publcio podría
estabelcerse un plazo de protección que no considerara toda la vida del autor sino
desde que la obra haya sido accesible. ¿Por qué creen ustedes que esta norma puede
tener interés? Podra tener un ¿interés practico?
Veamos el articulo de la Ley Propint.
Ej cine: créditos.
1- como contabilziamso el plazo de protección cuando son 1 o mas autores o cuando
son varias decenas de autores.
Si ven el articulo 27 de la ley.
TENDRAN "LA CALIDAD" no la LEGALIDAD- corregir.
Por tanto la disposición reconcoe una pluraldiad de autores en la obra
cinematográfica. En los casos de coautoría la duración de la protección la señala el
art 12.
Lo primer oes lo que señala pedro: Es la muerte de los últimos colaboradores.
Y dice además incorpora uan regla de sucesión: regla de acrecimientoal coautor
sobreviviente.

Respecto de las obras de los autores colaborades: por ejemplo en una película la
música y de acuerdo al comentario de un compañero, si por ejemplo el autor de la
música de la guerra de las galaxias, muere en un determinado momento y
trasncurren 70 años de su muerte, la muscia pasaría a dominicio publico, aun
cuando el plazo de protección fuere superior para la película, pro ejemplo porque la
música de la música se hizo 3 años antes de que la película se publicara. Vean
ustedes que en este ejemplo se peuden dar dos situaciones:
1- Que la música haya sido hecha para la película
2- Que era una música preexistente

Entones en el segundo caso, si la música es pre existente tiene razón que esa muscia
a pasado a dominio publico al momento en que se cumplan los 70 años post. Muerte
del autor.
Pero si ha sido hecha para la película, es una obra en coautoría y por lo tanto rige
para esa canción que ha sido hecha en coautoría el plazo de protección de la obra
cinematográfica.

La obra cinematográfica es permitido que los autores exploten separadamente sus


ocntribuciones salvo pacto en contrario. COm ose dan cuenta ahí hay disposiciones
que se deben revisar.
A estas alturas un comentario: o que les estoy enseñando no es que memoricen y se
parendan cada una de las cosas que estamso diciendo, sino que ustedes sepan
manejar la norma relacioanda con propint., derechos de autor, con derechos
conexos. Que entendamos estos casos difíciles y poder razonar a partir del análisis
de estas diposicioens generales. Tenemso normas para ciertos presupeustos, p una
es el plazo, pero eso también se relaciona con la forma en que se realiza, si es en
propia autoria, coautoría, si son o no preexistnetens etc… empiezan a jugfar una
serie de conceptos e instituciones del derecho que es necesario irlas entendiendo.

La obra cinematográfica es un caso clínico, muchas variantes. Primer oporue es una


obra hecha por un conjunto de creadores. Si la obra es pre-existnete, tiene su vida
propia, forma de adm propia etc.. el productor cinematográfico prepara la receta, va
a empezar a reunir los elementos que ncesita para crear la obra cinematográfica - el
productor es el organizador- entonces al momento de la música que es un elemento
importnate de la pelicual, dira me itneresa la obra pre existnete tal. Pero también va
a decir no. Necesit ouna banda osnroa para esta pelicual y esta deberá ser creada
especialmente para la película.
La primera es que: 1- el autor autorizo el uso preexistnete para la peliucla, puede
seguir utilizando su canción. Pero 2- no es claro que el autor de la banda sonora -si
no hay apcto en contrario- tiene la faultad de pltoar la onrba como se le de la gana.
Porque al conjunto de los autores les interesara una adminsitracion aprticular de
esas obras, de esa obra como un todo. Y habrá un autor que dira. Pro que fulano de
tal ah explotado su contribución sin considerar mi cosnentimiento porque yo
colabroe que esa música es parte de la película, haya dado origen a neustrao bra en
conjunt. LA LEGISLACION EN NUESTRO CASO LA RESUELVE  ART. 31 Los
autores de … de la música de la letra de las canciones, del doblaje
Fíjense que se esta refieriendo solo al caso de la "adaptación", en obras preexistentes.
Puede que haya error técnico porque habal también del doblaje y eso es psot.
Creación de la película. La fotografía no peude ser preexistente. La edición de
fotografía en materia de cine, es la perspectiva que van tomando el director para uqe
se realicen las tomas.
Lo interesante es como estas cosas se trasnforman en situaicones uqe ncesitamso ir
reoslviendo, lo importante es que la momento oque se nos presenten es tener
criterios para poder resolverlo.

Onr preexistente que se adpta al cine vs. orba creada para el cine.
(1) Casa espiritus -libros- Isabel allende no particiap como coautora en la producción
de la película. Ella aporta su libro y habrá un adpatador del argumento
cinematográfico.
Se trata en ese caso de una obra pre existente, pero distinto es el caso de (2) película
que no ha utilizado un libro, sino un guion que se hace y escribe para la película.

(1)  Adaptacion obra preexistnete


(2)  Obra en coautoría

Pero podría darse le caso de un guion que haya sido escrito hace 20 años para una
película que se hizo en nlanco y negro y ese guion se utiliza para una neuva película
¿Se trata de una adaptación de guion o una adaptación del a película?
En el prime caso hay un titular. Autori del guion. Segundo caso: el autor de la
película.
Por lo tanto conclusión: los contratos para la realizacionde una obra visual son muy
importantes. ¿Qué derechos adquirirá cada uno, al pactar con todos lso
contribuyentes? ¿Qué limites estabelceran los coautores respecto de sus actoaciones
para mantener la posibilidad ee explotarlas por separados?

La exposición de una obra no es suficiente publicación en términos conceptuales


como esta en el articulo 33 del convenio de verna, pero uno pdoria concluir que una
obra plástica no necesita mas que un soporto para estar publicada, pero la duda que
surge es en relación al plazo de protección, si la obra en que casos podría el plazo
dep roteccion tener alguna dificultad? En el caso de una explotación. Si la obra ha
sido exhibida por primera vez en Argentina. Es solo una exhibición. No una
publicación.
Caul será el plazo dep roteccion? Toda la vida del autor + 50 años ps mortis. Pero si
hay explotaciones de esa obra o reproducciones, en un tercer país podría presentase
el problema de saber si en ese tercer país sigue rieiendo si en el país de origen es
inferior. Entonces cuando se entendería publicada.

*publicacin obra Picasso

*** que se ntiende por publicación en caso de obras plsaticas


o) publicación de una obra, interpretación o
ejecución fijada o de un fonograma significa la oferta
al público de la obra, interpretación o ejecución fijada
o del fonograma, con el consentimiento del titular del
derecho, siempre que los ejemplares tangibles se
ofrezcan al público en cantidad suficiente;

1957
France.
58 cuadros

Clase Nº5: 21 de agosto  FALTA.


Clase Nº6: Clase 22 de agosto

II. Parte II: Regulación de la propiedad intelectual

a) Presupuesto de temporalidad
lo que pasamos ayer y que vamos a hacer un pequeño recuerdo para refrescar la
memoria. Lo pasamos de forma bastante pausada.

Presupuestos de la temporalidad es el segundo de los presupuestos -y ultimo- para


que el sistema de protección funcione. El plazo de protección es el que esta
etablecido en el artiuclo 10 de la ley de propint.

Este plazo de 70 años post morten es, cumple con el requisito establecido como
minimo plazo de protección del convenio de berna que es la vida del autor y 50 años
después de su muerte. Es un plazo minimo, por ende las legislaciones peuden
establecer plazos superiores.

DE hecho el otro acuerdo internacional que tiene Chile, debe cumplir por
disposiciones del TLC entre Chile y EEUU establecio que el plazo seria la vida del
autor y 70 años despeus de su muerte como min.

De esa manera la legilacion chilena en el año 2003 elevo el plazo de protección de 50


a 70 años. Las obras que habían caído a dominio publico o que se habían trasladado
al patrimonio cultural común (es el temrino que emplea nuestra ley, caso único en
el mundo. Invencion del señador Patricio A. Que le quizo llamar asi a todas aquellas
obras que no estaban protegidas)Por tanto al apsar el plazo dep roteccion pasan a
dominio publico, y pueden ser utilizadas por cualquiera. Su uso sin la autorización
del titular no es exigible para que sean empleadas legítimamente.

Ahora hay algunos casos especiales:


1- Caso de la obra cinematográfica: que en el ámbito del convenio de berna es posible
alternativamente darles protección o un plazo de protección desde la fecha de
publicación hasta 50 años después de dicha publicación.
2- Lo mismo ocurre en el caso de las obras anónimas, en que el plazo de protección
es 50 años desde su publicación.

Ayer analizamos que eran als obras anónimas: auqellas que el autor haya querido
publicarlas sin que se le identiique como autor de la obra y por esa razón (def. esta
ene la rt 5 propint) no se trata de obras cuyo autor se desconoce objetivamente sino
que es el autor quien no quiere que se asocie su nombre con dicha obra.

Dice la misma disposición que éste plazo de protección de 50 años desde que se
publica la obra anónima, es también aplicable a las obras SEUDÓNIMAS, es decir a
aquellas obras cuyos autores lsa han publicado bajo un seudónimo que no quieren
que se identifique con la persona real de ese creador. Entoncs yo les preguntaba ayer,
si las obras creadas por Neftalí Reyes bajo el nombre de Pablo Neruda, eran o no
obras seudónimas.

Es el autor de una obra que escribe un seudónimo precisamente para que no se


asocie con el.

Ejemplo Pablo Neruda con los versos del capitán. Ahí las escribió como "el capitán",
porque se las escribió a Matilde Urrutia, cuando aun estaba casado con otra. Por
ende por temor a la reacción de la "hormiguita", decidio hacerlo bajo el seudónimo.
Se lo atribuyo muchos años después.

Cuando las obras se publican en forma anónima, porque el autor no quiere poner su
nombre, se publican con un entre paréntesis que dice anónimo. Pero como les
explicaba también, las obras que han caído al dominio publico son también las obras
de autor desconocido, pero ese es un autor desconocido objetivamente no
subjetivamente, es un nombre de un autor que se ha perdido en la lejanía de los
tiempos. Por ende las obras de autor desconocido son las pbras del folklore que se
transmiten por tradición oral.

Entonces hablábamos de las obras cinematográficas, por ende, una de las


dificutlades que tenia detemrinar el palzo edp roteccion por la disposición de que se
contaria apartir del plazo del ultimo autor que fallece (coautoría), por ende el
convenio de berna dijo que en el caso de laso bras cinematográficas el plazo se podría
contar desde la fecha de la publicación, pero queda a criterio de los legisladores. En
neustro país no dijo nada osbre la obra cinematográfica por ende ocupamos la RG
que es de la muerte de los últimos de los coautores.

El ultimo caso es de las obrsa fotográficas que también tenia un plazo especial. Pero
finalmente será igualado a la RG de los 70 años pos mortis.

Tarea Hernán:

TLC
Por RG todas las legislaciones comparadas salen los mismos términos que en la ley
chilena: 70 años después de su muerte.
Pero en Argentina dice que es el 1 de enero del año siguiente de la muerte del titular
de los derechos- creador de la obra-. También me contacte con la dirección de
museos y bibliotecas.
TLC 1 enero del año siguiente.

Lo que ocurre es lo siguiente: la norma chilean es muy clara "desde la fecha del
fallecimiento se cuenta el plazo de protección" por ende no tendría sino que entender
que el plazo corre en Chile desde esa fecha. En cambio, en el convenio de berna se
dice que las obras, el plazo de protección se cuenta desde el primero del año
siguiente. En consecuencia, por aplicación de las disposiciones que hemos estudiado
al juicio del profeso, el plazo de protección de las obras de los autores chilenos se
cuenta de la fecha del fallecimiento y en el caso de las obras extranjeras, se cuenta
desde el año siguiente por el art. 2 del convenio de berna. Esto sirve para que
ejercitemos el estatuto especial de los autores extranjeros.

Eso es en cuanto al plazo de protección, y ya hemos visto la disposición sobre las


obras en coautoría. En el caso de obras en colaboración el plazo de 70 años corrara
de la muerte del ultimo coautor (Art. 2)

Ahora que ocurre con las obras anónimas o seudonimas si el autor asume la
paternidad, como ocurrio con Neruda con los versos del capitán. Simplemente con
ese reconocimiento de paternidad las obras indemediatamente entran en el plazo de
protección del a RG del art. 10  La obra tendrá protección durante toda la vida de
ese autor hasta 70 años después de su muerte.

Art 8. Inciso 2do.


Si el autor reconoce la obra, ésta deja de ser anónima y esta regida por el sistema
general de protección.

Las obras una vez que se cumple el requisito del vencimiento de plazo de protección
cae a dominio publico. Si posterior hace reconocimiento ya ha caído a dominio
publico.

Pero, lo que puede ocurrir como ya hemos señalado. Pueden haber idsitntos plazos
de protección en los países signatarios del convenio berna (la unanimidad de los
países son signatarios del convenio por eso no nos pondremos en los casos de los
que "no lo sean"). Como los países signatarios peuden estbaelcer plazos mayroes uqe
el minimo de berna se peuden producir situaicons en que una obra chilena ha
ocurrido dominio publico trasncurrido 70 años, pero en mexico por ej. Son 100 años,
por ende desde el punto de vista estrictamente los temrinos dep roteccion de estos
países, una orba caído en dominio publico en chile podría no haber caído en dominio
publico en México.
En esa situación el convenio de berna ha señalado que el plazo de protección es el
establecido por el país que se reclama la protección- si reclamo en chile es 70 años
pos mortis, si es mexico 100 años pos mortis- PERO AGREGA … que A MENOS que
la legislación de éste país no disponga otra cosa, la duración no excederá del plazo
fijado en el país de origen de la obra.

Pero si el plazo en el país que reclama la protección es superior al país de origen de


la obra, una obra de origen chileno tiene un plazo de 70 años pos mortis y en mexico
es de 100. Si el plazo en el país de origen de la obra es INFERIOR a menos que la
legislación de MEXICO no disponga otra cosa, se aplica el plazo de Chile. No excede
el plazo establecido en Chile.
Es decir, las obras en mexico siguen siendo chilenas.

De ésta manera como dice la norma, sólo si la legislación emxicana establecería que
el plazo de 100 años es también aplicable a los autores extranjeros, la conclusión a la
que tenemos que llegar es que si nada dice, se aplica el plazo del país de origen de
la obra.

Al revés, si en el caso de una obra mexicana,han transcurrido ya 70 años desde el


fallecimiento del autor (71 años) y viene reclamar protección en Chile. Oigan mi obra
no ha caído a dominio publico porque mi plazo es 100y le decimos NO SEÑOR.

Entonces el art. 7 y 8.

Para poder resolver esta cuestión del país de origen de la obra, tenemos que saber
cómo se deterina el país de origen de la obra. Aca hay unas situaciones - que ya no
nso interesan- que se publiquel a obra en un país que no es signatario del convenio
de berna.

Paises donde la obra han sido publicadas pro primera vez  casos de simultaneidad.
En mexico y en Chile al mismo tiempo, se aplica el plazo más corto.
Regla obra cienmatografica: país de la sede o residencia habitual del productor. Aca
hay una excepción.

Regla de las obras arquitectónicas  ppt.

Entonces, tiene importancia el país de origen de la obra? Sí. Por eso les señalaba que
los autores cubanos. Las obras tienen mayor valor económico si están asociadas a un
mayor plazo de protección, es distinta a una que tiene 50 a 80 años, desde el punto
de vista que una persona puede adquirir los derechos de esa obra por todo el plazo
de protección y uno puede pensar que sto del plazo de protección, siempre miramos
neustros plazos desde un putn ode vista muy personal - "en 50 años no estaré", pero
en el ámbito de las obras intlectuales, esto ha motivado cosas muy curiosas por
ejemplo que la ley en EEUU amplio el plazo de protección Mickey Mouse. Porque
estaba apunto de pasar a dominio publico Mickey mouse y en ese momento
oaceleradamente apliaron el plazo de protección, porque tenia una incidencia enomr
desde el punto de vista económico y lo mismo ocurrio en elc aso de Argentina con
Carlos Gardel.

Dicho esto, tenemos que saber - hemos hablado de plazo, país de origen de la obra,
donde ha sido publicado por primera vez-. Ahora neceistamos saber qué significa
PUBLICACIÓN. Entones dice el Convenio deb erna que la publicación: El hecho es
la edición con el cosnentimeint ode sus autores siempre que la cantidad de
ejemplares satisfaga las necesidades del publico.
Pero agrega que "no constituye publicación, la representación-obra de teatro-, la
ejecución, la recitaicon publica, la transmisión, la radiodifusión. La exposición".

¿Qué pasa con las obras plásticas?  hemos visto que DEBE reproducirse en un
numero de ejemplares suficientes para satisfacer la demanda.
Algo parecido dice la ley Chilena, artículo 5to Ley Propint, letra (o). En consecuencia,
dice "es una obra respecto de la cual se ha hecho una oferta al publico, y esa oferta
debe contar con consentimiento del titular del derecho…siempre que se realice
mediante EJEMPLARES TANGIBLES -los electrónicos no- que se ofrezcan al publico
en cantidad suficiente.
Entonces ¿Qué es cantidad suficiente? ¿qué ocurre con uan orba plástica, como
establecer el pazo de protección de una obra plástica?

Será suficiente para satisfacer la demanda del publico, un solo ejemplar en elc aso
de una obra plástica- esa seria uan solución-.

La mera exhibición no constituye publicación, porque publicación es un numero


determinado de ejemplares. No deja de ser interesante porque el país de origen de
lao bra podría ser detemriando en un proceso posterior, por ejemplo que se hiceira
una reproducción masiva de sa obra palastica para ofertarla al publico en EEUU.

La publicación importaría solo para efectos del plazo de protección? El plazo de


protección desde el putno de vista del minimo dep roteccion es desde que esta
expresada, pero desde el punto de vista de MAYOR PLAZO DE PROTECCION El
país de origen de la obra tiene importancia, porque si la entendemos publicada la
obra plástica y ha sido su país de origen mexico son 30 años, si es chile 70 años. Esa
es la importancia que podría tener.

"a menos que la otra legislación diga otra cosa"  "Este plazo se aplicara no solo a
lo nacional, sin otambie nextranjeras" ejemplo.

Entonces, agregamos lo del TLC que … " se refiere a las copias fijadas que se pueden
poner en circulación como objetos tangibles" - Copias-ejemplares.

Obras de dominio público  las identificó legalmente como "patrimonio cultural


común". Solo en materia infraccional tenemos mencionado "obrsa de dominio
publico".
Art. 11 LPI

La discusión respecto a publicación en obras electrónicas  precisamente se quería


llegar a una definición de si habían alcances distintos para reproducción digital o
reproducción tangible. Una del as consecuencias que esto tenia, varias
consecuencias, una de las importantes, es establecer si la puesta en circulación de
una obra en internet, primero consitutia una reproducción, segundo si en vez de ser
una reproducción podría ser una distribución del a obra simplemente…y eso
implicaba también determinar el país de origen de la obra. Entonces si aceptábamos,
la reproducción digital, íbamos a entrar en un problema tremendo, porque si era
digital no podaimso volver a estbaelcerla, porque es simultanea, global, entonces
¿Cómo establecer el país de origen de la obra?
Para los efectos de este tratado las reproducciones digitales, son todos actos de
reproducción. No vamos a entrar a discutir, por ende la publicación sigue siendo el
ejemplar tangible. ¿Cuánto durara esto? No lo sé.

En nuestro medio, una obra intelectual nace al mundo del derecho por el solo hecho
de la creación. En este momento estamos discutiendo el país de origen de la obra, el
país de la publicación y una de las consecuencias es el plazo. Ahora el problema es
estudiar una situación particular que s que en el sistema anglosajon de ©, un
requisito de la protección es la REPRODUCCION, la fijación de la obra. Para otorgar
la protección es un requisito que la obra se haya reproducido materialmente,
requisito que n oexiste en nuestro sistema legal.
La pregunta es si la fijación electrónica, constituye un emdio suficiente para
protección de la obra en el sistema de ©.

Entonces la obra pasan a ser obras del patrimonio cultural común o caen a dominio
publico, auqellas cuyo plazo de protección seh a extinguido. El segundo caso es de
las obras de autor desconocido que son las "obras del folklore", no es uqe las
canciones del folklore son del dominio publico, sino que auqellas que se entiednen
comunicadas de generación en generación, en una cuestión de lejanía del tiempo, las
de tradición oral, estilo leyendas.
En ese caso e latuor es deconocido porque al autor no lo podemos identificar en el
tiempo.

El tercer punto que analizábamos ayer, es las obras cuyos titulares renunciaron a la
protección. Porque la pregunta que nos hacemos es si el hecho de que un autor
renuncie en Chile a la protección, equivaldría o no a que caiga a dominio publico.
Por tanto, seria un acto irrevocable. Si yo renuncio a la protección, sería uno
irrevocable y no podría luego retractarme y pedir que vuelva a mi dominio.
Hoy en algunso sitemas- llamados alternativos - se dice "yo renuncio a la protección
y peude ser utilizada por quien quiera", podría llegarse a esa intepretacion y una vez
que he renunciado la obra puede ser utilizada por cualquiera, puede por ejemplo
uan gran industria hacer un muy buennegocio con la obra y el autor qudar mirando
hacia el techo y ahí el autor podría decir que se equivoco y no quiere renunciar, por
ende aplico la disposición del art .11
Ayer veíamos que hay una disposición del art. 86 "son irrenunciables los derechos
patrimoniales… "

Cómo interpretamos esta norma que dice que las obras cuyos atitulares
reununciaron a la protección si la misma ley declara mas adelante que son
irrenunciables. Como podemos interpretarlo?
Renuncia seria aplicable para autores extranjeros, peor no para chilenos. No es un
min. Estabelcido por los tratados internacionales para aplicarlas como estatutos. Por
ende por aplicación del art. 86 no podríamos ejercer ese derecho de renuncia.

DE todas maneras puede ser discutido o rebatido.

Luego están las obras de autores extranjeros que no están protegidas en Chile.
Finalmente las obras expropiadas por el Estado  no conozco ninguna.
En el art. 88 que luego estudiaremos cuando ahblemos de ittualirdad de derecho que
se presenta en relación con las obras del estado, cuando el estado las declara de
domnio publico, pero eso lo estudiaremos en ese momento.

¿cuál es el efecto de que las orbas caigana dominio publico?


Que pueden ser utilizadas por cualqueira, siempre que se respete la paternidad e
integridad de la obra.

Derechos morales los veremos mas adelante.

En la clase anterior vimso esta ultima sdisposciion del articulo 9.


Dice que es sujeto del derecho de autor d la obra derivada, quie nahce la adaptación
otransformacion de la obra originaria protegida con autorización del titular original.
Pueden hacerse adaptaciones de obras protegidas, siempre ue se cuente con
autorización del autor original.

En la pulicacion del aorba derivada, deberá figurar el nombre o autor original.


Si pertenece al patrimonio común, el autor gozara de todos lso derechos que la ley
otorga para su versión peor no podrá oponerse para que utilicen otros la misma obra
originaria para producir algunas dif.
Entonces una orba de dominio publico puede ser transfomada por un autor
trasnformador, por ejemplo: El quijote de la mancha, yo decido adaptarlo o
transformarlo para un libro "el quijote para los niños2, ya es una adaptación". Esa
adaptaciones posible, y el quijote para os niños es una protegida como si fuera recién
creada en términos originarios. Pero el autor de ésta obra derivada, no puede
impedir que otro haga una versión para niños del Quijote de la Mancha.

1957 Picasso.

1656 Meninas de Velazquez.

28 de agosto

Caso: joyero demanda a cantante de rap que usaba un modelo de una de sus joyas
para su publicidad. La defensa del cantante fue que la imagen es parte de un
jeroglífico Egipto, por lo tanto, es parte del dominio público. Lo importante es que
no hay que confundir entre la cosa que es de dominio público y que carezca de
originalidad.
El requisito de la originalidad, en los derechos conexos, no se presenta. Basta con la
constatación de la existencia por ejemplo de un fonograma para que exista
protección.

b) Titulares de los derechos

Estos son los que finamente permitirán que se lleven a cabo las explotaciones
legítimas, que para que sea así requiere su autorización.

Los titulares de las obras (art.7), se refiere a los autores, tanto de obras literarias,
como obras artísticas, científicas y adaptaciones. Por otro lado, con respecto a las
prestaciones conexas tenemos como titulares a los artistas, intérpretes y ejecutantes,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.

Hay que establecer que durante el plazo posterior a la muerte son titulares lo
herederos, y los cesionarios, en caso que se hayan cedido en vida los derechos, y
serán considerados los titulares secundarios.

Otra prevención, es que, en nuestro sistema legal, el autor es siempre una persona
física. Existe varias disposiciones que lo confirman: art. 5 letra a), letra b), letra g), el
art. 7, el artículo 101, el artículo 15 e), y el art. 27.

Hacemos esta prevención, porque en el derecho anglosajón, el autor puede ser una
persona jurídica. Por ejemplo, en el derecho norteamericano, el empleador es
considerado autor de las obras que realizan sus dependientes, igualmente quien
contrató a alguien para que ejecutara la obra.

Casos especiales de titularidad:

a) Obras de coautoría. Se pueden distinguir las personas que individualmente


colaboren en la creación de la obra. Por ejemplo: hay canciones hechas por un
conjunto de personas, sería coautoría si uno hace la letra y otro la música.
b) Obras colectivas. El conjunto de individuos se confunde con la asociación de
personas que ha realizado la obra intelectual.

Artículo 5°- Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:

1 Si hablamos de plazo post mortem nos referimos a una persona natural siempre.
a) Obra individual: la que sea producida por una
sola persona natural;
b) Obra en colaboración: la que sea producida,
conjuntamente, por dos o más personas naturales cuyos
aportes no puedan ser separados;
c) Obra colectiva: la que sea producida por un grupo
de autores, por iniciativa y bajo la orientación de una
persona natural o jurídica que la coordine, divulgue y
publique bajo su nombre;

esta definición de la letra C establece que en el caso de las cosas colectivas el


organizador es quien tiene la titularidad de los derechos, y es quien publica bajo su
nombre.

Por otro lado, en el caso de obras colectivas, el artículo 24, letras b y c establecen:

Artículo 24.- En el caso de las obras que a continuación se señalan regirán las normas
siguientes:

b) En enciclopedias, diccionarios y otras compilaciones análogas, hechas por encargo del


organizador, éste será el titular del derecho, tanto sobre compilación como sobre los aportes
individuales;

c) En diarios, revistas y otras publicaciones periódicas:

1) La empresa periodística adquiere el derecho de publicar en el diario, revista o periódico en


que él o los autores presten sus servicios, los artículos, dibujos, fotografías y demás
producciones aportadas por el personal sujeto a contrato de trabajo, reteniendo sus autores
los demás derechos que esta ley ampara.

La publicación de esas producciones en otros diarios, revistas o periódicos de la misma


empresa, distintos de aquél o aquéllos en que se presten los servicios, dará derecho a sus
autores al pago adicional del honorario que señale el Arancel del Colegio de Periodistas de
Chile. Si la publicación se hace por una empresa periodística distinta de la empleadora,
aquélla deberá pagar al autor o autores el honorario que establezca el mencionado Arancel.
El derecho a las remuneraciones establecidas en el inciso anterior prescribe en el plazo de un
año contado desde la respectiva publicación de las producciones; pero se suspenden en favor
del autor o autores, respecto de la empresa periodística empleadora, mientras esté vigente el
contrato de trabajo.

2) Tratándose de producciones encomendadas por un medio de difusión a personas no sujetas


a contrato de trabajo, aquél tendrá el derecho exclusivo para su publicación en la primera
edición que se efectúe después de la entrega, a menos que hubiere sido encargada
expresamente para una edición posterior. Transcurrido el plazo correspondiente, el autor
podrá disponer libremente de ellas.

Es importante que se entienda que, en el caso de obras colectivas, como


enciclopedias o diccionarios, hay un número indeterminado de personas que
colaboran en su creación. En estos casos, el legislador le atribuye titularidad al que
organiza.

Para las obras periodísticas el legislador le reconoce la titularidad a la empresa


periodística para reconocer la autoría de quienes colaboran, ya sea mediante
contrato de trabajo como mediante prestación de servicios. Se señala como
contribución los honorarios establecidos en el colegio de periodistas, pero como
estos colegios perdieron sus facultades legales, esta tiene dos opciones: quedar en
nada o en que los honorarios los fija el juez.

En la letra a) no estamos en frente a una obra colectiva propiamente tal. Se habla por
ejemplo de las compilaciones, como las antologías. En estos casos el compilador es
quien tiene la titularidad del derecho, sin perjuicio que para publicar esto tiene que
tener la autorización de los autores de las obras que se publicarán en su interior.

¿Pueden existir compilaciones digitales de libros? Si pueden, y se consideran como


bases de datos, y son consideradas como compilaciones de obras. Por lo anterior,
será necesaria la autorización del autor de las obras. Ahora, si se trata de los datos
que no son obras, por ejemplo, en el valor de las acciones de bolsa en el ámbito de la
industria vitivinícola en los últimos 10 años, esto tendrá protección de acuerdo a dos
elementos: a) la selección de los datos y b) la disposición de los datos.
Pero tal como señalábamos en la compilación, que necesitábamos la autorización de
los autores, en el ámbito de los datos que no son obras no se pueden tener titularidad
sobre un dato.

Caso: Accidente del “ARC Caldas”. Un marino colombiano se encontraba en EE.UU.


por reparaciones del barco. Cuando terminaron, volvieron a Colombia. Durante la
travesía se produce una gran tormenta y en el transcurso de esta, muchos marinos
caen y el barco no logra rescatar a los 20 que cayeron. Transcurre un tiempo bastante
extenso, y el merino aparece en una isla, en condiciones deplorables habiendo
sobrevivido. Es un caso de mucha importancia, todos los medios lo muestran.

El decide ir a contar su historia a un periodista, donde le cuenta toda la historia de


lo que verdaderamente ocurrió, y comienza a publicarse por fascículos. Se destapa
otro escándalo, que el barco se desestabilizó porque se atiborró de mercadería de
contrabando.

El periodista decide publicar, y pone una nota poniendo que los derechos de autor
serán entregados para el marino protagonista. Todo muy bien, y al periodista una
empresa cinematográfica española decide comprarle los derechos para realizar una
película. Se los vende y el marino demanda.

El derecho de autor protege la forma de expresión, entonces la cuestión es quien ha


dado forma de expresión a esto. El argumento a favor del marino sería el trabajo del
periodista ha sido una mera transcripción, de una historia que ha sido relatada por
el marino, y que puedo acreditar que esta forma de expresión es la del marino. No
existe propiedad intelectual sobre ningún relato, pero alguien puede hacer un relato
sobre una biografía, sin que esta corresponda exclusivamente a las personas.

La corte estableció que la narración que hace un tercero a un periodista no es una


obra intelectual, si el narrador fuera autor no requeriría de un tercero que redactara,
bastaría con la asistencia taquigráfica. Si bien la literatura tiene su base en hechos
diarios y reales, ellos por sí solo no son manifestaciones del espíritu ni de obras
intelectuales. El estilo del escrito se manifiesta en la obra. Ahora bien, podría haberse
acreditado que Márquez era solo un transcriptor. Igualmente podría haberse
argumentado que estamos en una figura de coautoría.
Entonces, lo importante es determinar el titular del derecho, porque de la
importancia del titular se resolverá quien licencia. Y si el abogado se equivoca sobre
quien licencia, la licencia falla. La pregunta es ¿quién es el que explota esta obra? Es
ITUNES el que explota la obra, y que es quien tiene que obtener la licencia para
poder explotarlo. En este caso tenemos dos objetos la fijación sonora y el fotograma.
Definir quién es el sujeto pasivo de la utilización es importante, porque es quien
tiene que obtener la licencia.

La pregunta que se hará es quien licencia, y para saber esto, hay que saber quién es
titular del derecho. Hemos dicho que las obras intelectuales son intangibles, por lo
tanto, tienen la característica de su ubicuidad. Suponiendo que baje ayer la canción,
donde se realiza la explotación. Esto es importante porque dependerá de donde se
realiza la explotación quien es el titular del derecho. Esto porque el autor podría
haber cedido los derechos a diferentes personas alrededor del mundo. Por tanto, es
importante relacionar la persona del licenciador con quien es efectivamente el titular
del derecho, y para esto se requiere saber dónde se ha realizado la explotación.

La pregunta en este caso, será importante que la resolvamos porque sin clara
determinación del titular, puede que ITUNES es quien hace el negocio, y por tanto
es quien requiere la autorización y por lo tanto tiene que saber quién es el titular del
derecho en Chile. Y si se baja la canción en Argentina tiene que saber quién es el
titular de la canción.

Martes 29 de Agosto
Actor colectivo
Actor individual
5 y 24 Ley Propint. Letra a y b.
Caso - toda la clase.

Martes 29 de agosto 2017

Tarea hecha***
Publicación obras plásticas.

Individualizacion de los titulares de derecho como una herramienta necesaria paa


asegurarnos que la licenci que será otorgada por le titular de derecho que
identificamos como la persona natural o jurídica que tiene los atributos necesarios
para poder autorizar el uso de la obra, esta correctamente identificado por nosotros.
De otra manera, por ejemplo poníamos la situación de una dificultad para poder
asegurar que la licencia esta válidamente otorgada.

Entonces estábamos viendo los datos que nos entregaba la pagina web, la plataforma
de itunes- explotador, titular- licenciador-  Para ver quien debía licenciar.

¿Qué quiero acentuar en este momento? Que la información relacionda con los
titulares de derecho y también con las obras intelectuales es fundamental para los
efectos de poder llevar a cabo una actividad contractual en el ámbito del derecho de
auto ry de los derechos conexos y del a propeidadi ntelecutal en general
La información para la gestión de derechos.

Si ustedes ven en este grafico (ppt) encontrran una serie de códigos, esos son goy
dia los códigos que permiten identificar titulares de derechos, obras y prestaciones
conexas. Son importantes porque el gran grafico que hoy dia tiene lugar en el siglo
XXI en relación a los activos intangi les (obras intelectuales) son las redes digitales.
Dijense ustedes por ejemplo que en el IPI Ees un código numérico internacional que
le da un numero único a cada titular de derecho que se incorpora en una sociedad.
Por ejemplo: al ingresar a una asociación colectiva, reciben inmediatamente un
código que los identifica universalmente y con ese código pasan a ser arte de toda la
base de asociación colectiva de derechos del mundo y ese código asociara a cada uan
de las obras uqeh ay creado, los asociara a titulares de derecho.

ISAN  Codigo que identifica a las obras audiviosales. ISTC  Obras escritas
ISRC  Codigo int. Para identificar a los fonogramas.

¿por qué les muestro esto? Porque cuando las obras circulan y cuando también
circulan en el mercado electrónico de las redes digitales como es el caso de itunes,
las informaciones que proporcionan los utilizadores de las obras y que deben
proporcionar de acuerdo a las licencias, un canal de televisión, una paltaforma
digital, ecesariamente tienen que formar quienes han sido las orbas uqe se han
utilziado y los titulares de derecho. Veremos algunos ejemplos mas adelante con
mayor detalle.
Por lo tnato la información asociada a las obras es fudnamental, si no hay
información no es posible llevarla a cabo, un licenciamiento de la onra, una cesion
de derechos, en fin.

Fijense ustedes si ustedes entraran a la base de dtos de la confederación int. De la


soc. de autores y compositories ( que une a 230 soc. en el mundo) .--> uno podría
entrar a la obra "chan chan", que se busca por el nombre del interprete. Se hizo una
búsqueda por el numero IPI.
Luego ustedes ven que en el territorio de cuba que es el de determinada sociedad,
tiene el 100% de los derechos sobre la obra CHAN CHAN, pero pertenece a la
sociedad española de autores, no a la cubana. Y el territorio de EEUU la obra tiene 3
titulares distintos, el compai II y dos editorales noteamericanas con distinta
proporción de derechos.
Y en el territorio de el reino unido que es donde gestiona la sociedad colectiva prs,
en ese territorio hay dos titulares de derecho que son distintos a los de EEUU y con
distinta proporción de derecho y lo mismo ocurre en Francia.

Con esto ustedes pueden observar que se cumplen dos de las situacions que
habíamos referido anteriormente:
1- primero que una obra intelectual, una misma obra, puede tener distintos titulares
de derechos en distintos territorios y por lo tanto si la bajda de la canción chan chan
a tenido lugar en el territorio de EEUU , lso titutlares de derecho serán los que ahí
se señalan, porque esa responde a los contratos sucscritos y delcarados y se
incorpora a la ifnormacion administrada. Aun no hablamso de la gestión colectiva,
eso hablaremos en adminsitracion de los derechos

Por ende estos códigos únicos- el código de la orba chan chan es el mismo en cada
uno de los países Al momento de individualizarlos, va a haber sus números
asociados y vas a ver en que país se encuentra el titular de derecho correspondiente.

Ahora junto con esto, la información sobre GESTION DE DERECHOS, ha sido


incorporada como una disposición especial de los tratados ompi sobre derecho de
autor e interpetacion y fonogrsama y como chiel ha adherido a ambos tratados, se
ha incoporado en el art. 84 esta dipsociion: incurrirá en resp. Civil el que sin
autorización…. Y debiendo o debiendo saber que …. Ocultara una infraccion de
cualqueira de lso derechos de autor o conexos … a) suprima o … sobre la gestión de
derechos b) distribuye …"  disposición que resguarda la inalterabilidad de la
información en relación a titualres de derechos, en relación a información sobre
individualización de la obra e incluso también un numero o código que identifique
un contrato en virtud del cual se ha realizado una rtansaccion que ha modificado
titular de derecho por una cesion o licencia.
Con esto entonces podemos dar por concluida la materia relacioanda con
TITULARES DE DERECHO.

Ahora pasamos a una materia que es fundamental: CONTENIDO MATERIAL DEL


DERECHO. Hemos llegado ya a los titulares de derecho y la pregunta es ¿qué
licencia? ¿quién da la autorización? Pero ahora debemso avanzar a la
EXPLOTACION DE LAS OBRAS INTELECTUALES Y PRESTACIONES
CONEXAS.

Pregunta Franco :
Cada obra intelectual tiene uno o mas titulares de derecho. El titular originario es el
creador o los creadores de la obra. Los titulares secundarios, derivados del titular
originario pueden ser de dos tipos o clases:
1- Los herederos al momento de fallecimiento del autor
2- Los cesionarios, es decir, aquellas personas que mediante una cesion de derechos
han sustituido en la titularidad al autor.
Pero no es el momento de abordar esa materia, pero lo adelanto. Ya lo he dicho peor
lo vuelvo a anunciar, los derechos patrimoniales son fragmentables, es decir, puedo
ceder el derecho de reproducción a "Y", el derecho de publicación a "X" y el de
transformación a "C·. Los puedo ceder a disitntas personas y en distintos territorios,
por lo que ya hemos señalado, por la ubicuidad de las obras intelectuales como
intangibles.

LICENCIAS
Otro tipo de contrato, no hay sustitución del titular, sino una persona autorizada
para explotarla.
Ese es un camino que ahroa vamos a iniciar. ¿cuáles son las formas de explotación
del as obras intelectuales? Porque repsecto de cada uan de las epxltoaciones estará
asociado un derecho ptrimonial de autor, entonces hablaremos: reproducción y en
relación a la explotación, y reproducción de derechos de reproducción,
mdoificacion/ adaptaicon de una obra y un derecho de adaptación (…) En
consecuencia frente a uan situación de propiedad intelectual, el analista va a tene
que ser capaz de reconocer que tipo de explotación se presenta en una situación
determinada, si es publicación publica, reproducción o transformación, porque una
vez que reconocemos, vamos a ser capaces de hacernos la pregunta pertinente,
¿Quién es el titular de ese derecho patrimonial en particular? Y respondiendo
adecuadamente esa pregunta, podremos decir, esa persona es la que tiene facultad
de licenciar.

Entones este es el contenido del derecho de autor (ppt), el contenido del derecho de
autor tiene dos angulos o dos aspectos:
(1) Es el que llamamos DERECHO MORAL
(2) es el que llamamos DERECHO PATRIMONIAL o ECONOMICO
El derecho moral es un derecho mas cercano a los derechos de la personalidad que
ustedes han estudiado en civil: "derecho al nombre, a la imagen …" y son derechos
inalienables e imprescriptibles. Son derechos que no están en el comercio. Estos
derechos morales no so ntrasnferibles a diferencia de los derechos patrimoniales,
que son derechos de autorizar o prohibir el uso de la obra, derechos que por lo tanto
son exclusivos, y que por cierto están en el comercio.

Art. 14 de la Ley de propint  "el autor como titular exclusivo del derecho moral
tiene de por vida la siguientes facultades …"
(1) Derecho a patenridad: es el vinculo indisoluble entre el autor y su obra.
Mas alla que el autor pudiese haber cedido todos lso derechos patrimoniales sobre
su obra, ese derecho de asociar su nombre a la obra y cada vez que es utilizada es
un derecho inalienable, un derecho que el autor conserva.
(2) derecho de integriadad de la obra: es la fcultad que tiene la utor de autorizar las
mdoificacioens de su obra. En eso se asemeja a un derecho patrimonial que veremos
mas adelante. Pero la ley le da un carácter de un derecho moral a la modificación
que no cuente con su consentimiento. Pero va mas alla, incluso si ha dado la
autoriazcion podría invocar este derecho cuando la obra ha sido modificada pero
esa modificación importa uan verdadera mutilación de la obra, deformación de la
misma.
Por ejemplo: hubo un caso que salió a la publicidad, en que los Jaibas reclamaban
del uso de la canción "todos juntos", frente almacenes parís. Entones aparecía un
grupo de personas cantnado esto en almacenes parís y los jaibas reclamaron de esa
explotación de su obra y la agencia de publicidad que había participado era una
agencia que decía tener la autorización del editor de la obra -cesionario de los
derechos- y que era una editorial musical multinacional, pero con sede en Argentina.
Entonces, desafortunadamente no lelgo a tribunales sino uqe au n cuaerdo. Asi
precisamente los autores habían autorizado la modificación de la obra, sel a habían
cedido al editor, pero ellos reclamaban que esa autorización no podía alcanzar ese
tipo de explotación publicitaria para finalidades que no habían sido creadas las
canciones. Ahí hay un caso.

Este derecho lo llamamos, el derecho de integiradad de la obra.

(3) Finalmente "el derecho de inédito" que está escrito en forma negativa. En
contrario es el derecho que tiene el autor de publicar su obra, y que nadie lo obligue
a publicarla si no la quiere publicar. Este derecho por supuesto está también
relacioando con ago que señala la disposición: "completar la obra inconclusa", es una
obra no publicada y por ende estando inconclusa con mayor razón cae dentro del
derecho de editar o de publicar la obra.
Hay una mención adicional que hace la disposición legal en relación a los actos de
conservación de la obra  "Una sra. Tomo un cuadro y quería restaurarlo y lo
destruyo e hizo otra cosa", ahí se dio un caso de afectación del derecho moral de
modificación.

Entonces ahora vamos a caminar hacia el derecho patrimonial o económico. Lo


primero que tendremos en consdieracion es el art. 17 que es la clausula general 
entrega las facultades al titular del derecho de autor las facultades de utilizar o
autorizar la utilización de la obra por terceros.
No dice en que forma debe autorizarse ni tampoco señala alguna modalidad en
particular, por ende es una "clausula general", siplemente dice "El tiene …". Pero a
continuación el articulo 18 de la misma ley, hace una especificación de formas de
explicación (citar).

Esta disposición que a los abigados de la practica de derecho de autor nos generaba
muchas dificultades por su desorden. Es una norma que si revisan cada una de las
terminaciones de cada párrafo verán que es abierta, el legislador se cansa de
nombrar formas y dice " y por cualquier otro medio…" en fin, entonces pueden
observar que se trata de disposiciones abiertas y que tienen coherencia con el art. 17.
Sin embarg, tiene una importancia desde el putno de vista infraccional, porque si
vemos el art 79 de la ley.
Por lo tanto el tipo penal del articulo 79 se completa con la disposiciones del articulo
18 y en consecuncia es importante para esos efectos. No podriamso tener una ley
penal en blanco, que se refiera a cualquier forma, en este caso la disposición del art.
79 nos dice que deben ser algunas delas formas de explotación del art. 18.

Pero alivio neustra tarea el legislador, cuando introdujo en el art.5 una serie de
defeinciioens para cada una de estas formas de explotación que actualizaron el
contenido de estos derechos patrimoniales y eso debemos que a continuación.

(1) Reproduccion: Definidio en el art. 5to letra u. Hace una alusión al a fijación
permanente o temporal de la obra en un medio que permita su publicación y la
obtención de copias de toda o parte de ella por cualquier medio o procedimiento.
¿Por qué ha reincorporado esta definición de "copia permanente o temporal"?
Que significara copia permanente y copia temporal?
-soporte en el que está la obra.
- canción  copia o comunicación.
Estudiaremso estas definiciones para saber en que momento nso encontramos.
Copia permanente o temporal las ha incorporado porque hoy gran numero de copias
son de carácter temporal o transitorio, por ejemplo cuando ustedes abren su
computador y van a algún sitio web y ven el periódico que les guste y lo leen, cuando
ustedes etan leyendo en su pantalla del PC lo que ha ocurrido es que se ha hecho
una copia de ese periódico en la pantalla del computador y cuando ustedes apagan
el computador, la copia desaparece. ¿Hubo o no hubo reproducción? Hay que decir
que sí hubo reproducción, peor es una temporal o transitoria.
Tambien puede ser una copia temporal, uan copia efímera. Yo hago una copia para
un programa de televisión, lo grabo en la mañana y lo transmito en la tarde y
trasncurrido puedo borrarla. El hecho de que la copia sea permanente o tempoal, no
tiene relevancia apra el derecho, eso quiere decir, que ambas son formas de
reproducción. No porque sea transitoria, deja de existir una explotación de la obra.

Al momento de celebrar el contrato por ejemplo con spotify, tenemos que tener claro
que tipo de autorizaciones necesita Spotify.

Distribucion: Art. 5 letra (q)


Subrayado COPIAS TANGIBLES, porque la distribución no se refiere a copiar
electronias sino que solo tangibles, ejemplares físicos.
Habla de "préstamo" y lo hace equivalente a cualquier otra forma de transferencia
de propiedades.  confusión civil imperdonable.

Por que es importante la distribución? El derecho de ditribucion? Proqeu el titular


del derecho uan vez autorizado para la reproducción, tiene la facultad de poder
restringuir la distribución. Ej .e productor cinematográfico, Ok puede hacer copias
de mi película, PERO para la distribución solo las autorizo en SALAS DE CINE y no
autorizo la venta de copias o de soportes sea por la via electrónica o por la via física
por medio de DVD'S. Me reservo esa forma de explotación por medio de la
ditribucion. Esto es imp. Pq de esta manera el titualr del derecho puede diferir la
entrada en el mercado de otras formas de explotación, como por ejemplo que el
productor cinematográfico quiera que la televisión entre al final del proceso de
comercialización del a película, que elija ue antes de la difusión de estas copias a
través de la televisión peuda ser exhibdia en los aviones. De hecho hoy dia, los
aviones son el primer medio de difusión de las obras cinematográficas y luego al
final, la televisión por cable o el arrendamiento on demand vía cable etc…
Un musical siempre hay una tienda a la salida del teatro donde venden recuerdos
del musical. No van a encontrar una reproducción audiviosal del musical, van a
encontrar máximo un cd con algunas canciones y en ninguna parte las partituras del
musical, no existen, no están a la venta. Se reservan los productores de CATS los
derechos de arrendar y no de transferir las partituras. Y los teatros por ej, el
municipal cuando hacen presentaciones de obras sinfónicas contemporáneas, deben
respetar las partituras para poder presentar.
Ese es el derecho de distribución. ¿por qué no son electrónicas? Porque en definitiva
la distribución electrónica ¿a que equivale? A REPRODUCCION. Si yo distribuyo,
les envio a ustedes por email una canción, lo que hago no es distribuir sino que
REPRODUCIR en su computador y """distribuirlas""" elecronicamente, peor en
verdad lo que se hace es entregar copias.

Qué es importante sobr ele derecho de distribución? El agotamiento del derecho.


Hay un momento en que ese derecho termina, que no es como el derecho de
reproducción, tendre la facultad de seguir autorizando las copias de una obra. Una
vez que yo autorice un ejemplar entrar en ciruclacion en el mercado, la primera
venta de ese ejemplar agota el derecho de idstirbucion, por ende las sucesivas
ventas, el autor ya no tiene le derecho sobre esa forma de utilización.
Por eso el derecho de dsitribucion se aplica solo sobre los ejemplares físicos (18 inciso
final).

En seguida EL DERECHO DE TRANSFORMACION letra b. Del articulo 5. (a pesar


de que ya lo leíamos en el 18): "es todo acto de modificación de la obra … "
"todo acto de modificación del a obra"  el requisito de la disposición no es que
derive de una obra diferente, basta cualquier forma de modificación para entender
que se hace una explotación del a obra. Por ejemplo: pintarle bigotes a la monalisa.
La transformación o la modificación puede no necesariamente producir una obra
nueva, pero si es un acto de explotación.
Pero lo que mas nos interesa desde el pto de vista de cosnecuencias jurídicas es la
modificación o transformación que produce una obra neuva y vamos a analizar con
mas detalle mas adelante todos estos casos.

*Pregunta mario
1. Simple autorización de la mdoificacion.
Si yo modifico la obra sin autorización del autor, incurro en uan infraccion al
derecho de propiedad y derecho moral.
Pero podría tene autorización de modificar pero la excedo a tal punto de que la
modificación no es tal, sino una verdadera mutilación que afecta la integridad de la
obra que es sinónimo de lo esencial.
Cual es la dificultad que esto tiene? Llegar a establecer ¿qué puede ser una lesión de
la inetgridad de la obra? Es una cuesiton casuística, que va a tener que ver mucho
con lo que el autor piensa de su obra y por ende hay un elemento de ubsjetividad
complejo que finalmente lo resovlera un tribunal.
OJO ELEMENTO subjetivo, no es que sea una cuestión totalmente subjetiva.

Terminar el repaso o la mirada de los derechos patrimoniales y luego haremos unos


ejercicios con cada u o de estos temas para ir manejándonos con destreza.

11 de septiembre del 2017


Clase realizada por Ignacio

La propiedad intelectual y el derecho de autor: obras creadas por encargo


La titularidad de estas obras y veremos las diferentes hipótesis reguladas en la ley.

Pero antes queríamos que discutiéramos por que es interesante y relevante de


analizar. Ya tuvimos las clases sobre la titularidad del derecho de autor como RG.
Yo les quiero preguntar si consideran que en Chile cambiar debiese cambiar la
atribución de titularidad en virtud de la ley, porque quien crea la obra protegida es
un trabajador, o es alguien que no siendo trabajador (no reg. De subordinación y
dependencia) crea una obra porque otro se lo pide, porque otro lo contrata. Es un
prestador de servicios inmateriales, de acuerdo a las reglas de contratos de
arrendamiento de servicios inmateriales del CC.

Entonces ¿qué opinan ustedes?


Digamos que la regla es que: El autor es la persona natural creadora. La pregunta
es si esa regla ¿debiese cambiar si ese creador es TRABAJADOR -lo contratan para
crear cosas-? Por ejemplo: Yo te pago para que escribas un libro bajo un seudónimo.

Las distintas tesis que propusieron en el curso mientras discutíamos fueron las
siguientes:

(A) Franco: Debiese pactarse de antemano.


Cuando se trate de un trabajador creador o prestador de servicios autor, dicen que
la regla es que las partes debiesen consentir.
Entonces ¿cuál seria la regla supletoria? A falta de acuerdo: el que encarga la obra.
El titular es el empleador o quien encarga el servicio.

Sobre esa regla supletoria ¿que puede pasar? Regla contractual.

(B) Otra versión: Es que dependa del tipo de obra. Por ejemplo lo que pasaba con
una obra arquitectónica.
(C) La tesis opuesta: El titular es quien presto el servicio. Y lo que ocurre es una
cesión de derechos con el empleador.
Titular originario de los derechos es el trabajador o prestador del servicio. Esa seria
la norma supletoria.
La regulación contractual: Es la que dice otra cosa.

En términos simples, estas tesis son opuestas. Porque una dice: (A) "si yo no digo
nada, es el empleador el titular de los derechos de autor", pero si digo algo tendré
que estar a lo que diga. La otra dice: (B) "si yo no digo nada, es el trabajador o el
prestador del servicio el titular del derecho de autor, salvo que diga otra cosa y en
ese caso tendremos que estar a esa otra cosa".

Lo que quiero que entiendan es: ¿por qué funciona así?, ¿qué argumento económico
o de diseño podrían tener ustedes para decir, saben que esa regla de que el creador
es una persona natural en el sistema de derecho de autor chileno, es la regla correcta
o debiese ser la regla?

La situación entonces es la siguiente: si no tenemos regla y hay que argumentar por


una u otra tesis, ¿qué dirían?:

1- Nicolás dijo: Es mas fácil defender que la propiedad sea el que paga si son muchas
las personas "metidas", si una persona reúne a 5 que logra sacar un proyecto
adelante. Pero si es solo una persona, es mas difícil defenderlo pero tendería a creer
que es el "empleador".
Entonces el CREATIVO, la manifestación de una voluntad creativa seria el que
coordina o el que dirige y en realidad los trabajadores son un conjunto de peones
totalmente reemplazables porque lo que importa, lo que llevará a la creación de una
obra protegida es el rol del que esta arriba. "Solución de las obras colectivas".

2- Fernanda dijo: Pienso que depende si la obra esta encargada o no.


A una persona le dijeron "crea algo" y a otra le dijeron "haz cosas creativas", cada
una debiese tener una solución. Si es una obra especifica por encargo, la titularidad
es de quien pago para que la creen y en otro caso debiera ser del trabajador.
- La solución a la que se llego por este argumento, está guiada por el titulo VI de la
ley de propiedad industrial  Si la realizo en jornada de trabajo, creo algo utilizando
el computador, la electricidad de la oficina, el espacio físico de la oficina, etc… Usted
utilizo los medios de su empleador, por ende su empleador "gasto plata" y su
contraprestación por ende debiese ser "que usted ponga los medios para crear el
producto". Por ende debiese ser que el empleador se volviese titular.
3- Otra persona dijo que era necesario hacer cierta distinción entre derechos morales
y patrimoniales: los derechos morales tienen la facultad de estar siempre ligados al
autor, al que creo la obra, mas allá si la vende o la hace por encargo.
Por ende lo que cede por medio de un contrato son los derechos patrimoniales, los
derechos de explotación, pero el tiene sigue teniendo el control de los derechos
morales.
Se relaciona con el tema de la posibilidad de mantener lo "inédito"  Para
complementar, es la idea de que uno de los derechos morales más importantes es el
derecho de edición, de mantener una obra inédita, lo que crea conflicto con las obras
por encargo.

4- Otra persona planteó la discusión en torno al ejemplo de una agencia de


publicidad, pero se llega a la misma solución planteada por Nicolás: Si se tiene en
una agencia a un grupo encargado de captar clientes y otro grupo creativo, se
entiende que hay todo un sistema de coordinación y si no existiese esa agencia con
su nombre, esas personas no tendrían el mismo tipo de trabajo. Es parte de la misma
tesis de Nicolás -es natural que el agente coordinador se le otorgue la titularidad del
derecho de autor, porque sino seria un montón de gente haciendo trabajos
independientes.

Si ustedes contratan a alguien, en virtud de un contrato de trabajo. Este ultimo, la


función puede ser :"Crear obras protegidas por la ley de Propiedad Intelectual".
El contrato de trabajo: ¿Es una obligación de resultado? NO, es de medios. Por ende
si yo pacto ese contrato de trabajo: "usted esta obligado a crear cosas que sean
protegibles por la Ley de Propiedad Intelectual"  ¿Es o no un contrato válido de
trabajo?.

Si ya entendemos que no puedo contratarlo para "crear algo", pero si para "escribir
novelas en general", no "UNA NOVELA", ni "UNA NOVELA DE MISTERIO", etc…
una obligación de medios creativa. Digamos que Juan es escritor y se sienta a
escribir, pero sufre un "bloqueo de escritor", no sabe qué hacer, no escribe nada y lo
único que ve es una hoja en blanco. En todo el mes no hace nada y al final del mes
se pone a escribir algo y se lo pasa a su editor o su jefe. Su jefe dice que le parece
bien, pero le dice que: "no es suficientemente bueno, entonces no te pagaré el sueldo,
yo siento que tu puedes más y yo merezco más, así que suspenderé tu remuneración
este mes".  No se puede, por ser una obligación de medios.

¿Puede decirle: "hiciste un mal trabajo, no te pagare la remuneración"?  NO. Tiene


que pagarle.
Lo que el empleador si podría hacer, es despedirlo - ver las causales, las jornadas
etcétera… las reglas del código del trabajo-. Pero no puede decirle que no le pagará
el sueldo. Despedir una persona tiene efectos hacia el futuro, no hacia el pasado.

Eventualmente puedo decir "es el típico escritor, me tiene chato", entonces llego y lo
despido. El trabajador en dicho caso puede lograr que se declare injustificado el
despido y por ende que el empleador le pague los recargos además de lo que
corresponde de su sueldo.

El punto es que el empleador le paga aunque lo haga bien o lo haga mal, sea que
cree algo o crea muchas cosas pero malas. Entonces, acaso este ¿no es un buen
argumento para decir "tal vez debiésemos atribuirle la propiedad al empleador"?.
Eso se llama en la doctrina laboral "LA TEORIA DE LOS FRUTOS DEL TRABAJO"
 El empleador se hace dueño de los frutos del trabajo de su empleado. La creación
de una obra intelectual, sería justamente los frutos.
El problema es que nos olvidamos del derecho moral del autor, porque el autor que
creo una obra protegida tiene derecho que se diga que es creador de la obra, evitar
que la obra se destruya, se mutile, a mantenerla como inédita, o a decirle a su
empleador o decirle quién sea, publicarla de forma anónima o bajo un seudónimo y
acá empiezan los problemas cuando a uno lo contratan para crear obras o realizar
cuestiones creativas y entendemos que la regla legal hipotética, que el empleador es
titular de los derechos patrimoniales pero el trabajador mantiene el derecho moral
al inédito.
Entonces digamos que le entrega un libro, pero le dice al editor que la obra se
mantenga INÉDITA, porque es mi derecho moral e inalienable, jamás te lo puedo
ceder. ¿qué hacemos con eso? ¿le debe remunerar igual?.

Entonces la tesis se basa en que: yo corro un riesgo económico como empleador, ya


sea al pagarte tu remuneración todos los meses o el espacio físico que facilito
etcétera… pero la TESIS CONTRARIA parte de la base de que en esta dualidad de
derechos -patrimoniales y morales- que contiene el derecho de autor, los que
importan más son los morales, porque hay quienes dicen que los derechos morales
se parecen a los derechos de la personalidad- aunque se discute, entendamos que
son afines- y se dice incluso que la creación de una obra sea está protegida, sea lo
que sea, de hecho el mismo hecho de trabajar aunque uno tenga una función de hacer
cualquier cosa en lo creativo, siempre es una manifestación de la personalidad del
autor o del trabajador, de hecho hay quienes dicen en la doctrina que el trabajador
sea lo que sea que hace imprime parte de su personalidad en el trabajo que realiza.
Entonces desde esa perspectiva, imagínense ustedes al crear una obra, no solo crean
Harry Potter por ejemplo, que será muy vendido, que serán obras de teatros etc...
No solo esta creando una obra muy valiosa, cuya explotación económica será muy
lucrativa para autora, editora, editores globales, para WB, un teatro etc… acá lo que
importa es que DEJA PARTE DE SI y que por ende la OBRA ES SUYA, sin perjuicio
que, puede ceder los derechos patrimoniales.
Ahí está la tesis de Joaquín, donde plantea que vamos a asumir que la titularidad es
del autor creador, como la RG del derecho de Propiedad Intelectual chileno, pero
crearemos ficciones o presunciones, para que el creador sea el titular originario y
que pese a que no digo nada, le cedo la facultad al empleador de explotar la obra,
porque de lo contrario no tendría sentido contratarlo y sobre esa cesión presunta, la
regulación contractual. Ese es el panorama del problema.

Cuando entienden la discusión de eso, se hace mas fácil que analicemos lo siguiente:
PPT. Discusión que tuvimos.

Argumentos para dos lados:


1- Titular: empleador
2- Titular: trabajador o prestador de servicios

Les cuento esto: Porque si uno mira los dos grandes sistemas de propiedad
intelectual que como ustedes ya saben son:

(A) El derecho de autor de corriente francesa: que existe en chile mutandis


mutandis
(B) El copyright del derecho del common law tanto ingles como norteamericano.
Parten estos dos sistemas en sus orígenes de perspectivas distintas, el Copyright es
un "derecho de copia", por eso el nombre. Lo que mas importa son los derechos de
explotación que nosotros en la tradición del derecho de autor francés llamamos
derechos patrimoniales y que ellos solo llaman derechos de explotación y solo es
secundariamente relevante lo que nosotros llamamos derechos morales del autor.
En el derecho de autor de origen francés se parte de la relevancia del derecho moral
del autor, porque entiende que la creación es una extensión de la personaldiad del
autor y son secundarios los derechos de explotación. Lo mas importante es el
derecho moral de autor.
Como ustedes ya saben, esa summa divisio entre sistemas de propiedad intelectual,
se ha ido acercando en virtud de los tratados de libre comercio por un lado (TLDC
EEUU-Chile) y el Convenio que reconoció los derechos morales de autor y que fue
ratificado pro el congreso norteamericano y que llevo bien a la gringa a reconocer
también para ciertos artistas, para ciertos creadores, un estatuto jurídico a algo que
se parece a la titularidad moral. Esa summa divisio, que en una primaba cada uno
de los derechos se ha ido acercando por medio de la globalización y la traducción
de ésta en instrumentos jurídicos internacionales, que tiene que ver con protección
a la propiedad intelectual y tratados de libre comercio.
(Articulo del profesor de esto en relación al TDLC de Chile con EEUU).

Ahora que ya entendemos:


La regla general en Chile, o para analizar los sistemas de atribución de titularidad
del derecho de autor en chile requiere que necesariamente que distingamos entre:
1)LA TITULARIDAD DEL DERECHO PATRIMONIAL DE AUTOR
2)DE LA TITULARIDAD DEL DEREHCO MORAL DE AUTOR.

Entendiendo eso, ahora hablaremos de titularidad del derecho patrimonial y luego


del derecho moral de autor y cerraremos con una serie de problemas prácticos donde
se demuestra la tensión que se genera la existencia de dos sistemas de atribución de
titularidad.

(1) LA TITULARIDAD DEL DERECHO PATRIMONIAL DE AUTOR

La regla general en Chile como ustedes bien saben es que el autor es el titular del
derecho patrimonial de autor, es decir, existe una correlación entre el sujeto creador
y el derecho de explotación o los derechos de explotación, porque el articulo primero
de la ley habla de los derechos que se adquieren por la sola creación de una obra y
se entiende bajo la definición de la ley chilena, que autor es una persona natural. Esa
es la RG.

Entonces si lo entendemos así, que esa es la regla general tendremos que incluso
cuando alguien esté bajo un contrato de trabajo o cuando hayan sido contratados
para crear una obra en virtud del contrato de arrendamiento de servicios
inmateriales del CC seguirá teniendo al titularidad del derecho de autor, esa es la
regla supletoria en Chile a falta de acuerdo o a falta de regla legal que diga lo
contrario. Pero ¿qué pasa si quien crea es un trabajador o un prestador de servicios
contratado para crear? La respuesta es en principio que nada cambia, salvo que se
hayan cedido al empleador o a quien encargar el servicio los derechos patrimoniales
de autor, o que la ley haya estimado que se ceden porque hay una ficción de cesión
o porque la ley le atribuye directamente la titularidad del derecho patrimonial de
autor al empleador o a quien encargue el servicio.

Esta distinción ya la vimos sobre las obras por encargo y el derecho de autor en las
obras por encargo, requiere que distingamos que existen dos sujetos a quienes se le
pueden encargar la creación de obras: (1) los trabajadores y (2) los prestadores de
servicios.
1- Los trabajadores- aquellos bajo un régimen de subordinación y dependencia, cuyo
contrato es consensual sin perjuicio de que si no se escriba las clausulas del contrato
serán como las dice el trabajador.
El trabajador se obliga a prestar un servicio y no llegar a un resultado y tiene
remuneración fija, sin perjuicio que un componente de su remuneración puede ser
variable -comisión, bono, incentivos etcétera-.
De hecho esto es importante, algo que se puede discutir mas en detalle, la situación
del trabajador o la regulación de los derechos que tiene el trabajador relacionado con
estas obras con encargo, se discute que también podría regularse por medio de otros
instrumentos que regulen las relaciones laborales, distintos de los contratos
individuales  contratos colectivos o convenios colectivos.

2- En cambio los prestadores de servicios no están sujetos a subordinación y


dependencia. La regulación contractual entre ellos y quienes les encargan sus
labores, se regula por el contrato de arrendamiento de servicios inmateriales del
código civil - a falta de norma- y en estos casos pueden obligarse perfectamente a un
resultado.

Entonces la RG es esa. Ahora la ley de propiedad intelectual, establece una SERIE


DE EXCEPCIONES A ESA REGLA, casos donde la natural atribución de titularidad
del derecho de autor cambia:

1- Caso del software: "tratándose de programas computacionales … serán titulares


las personas naturales o jurídicas …. ".

Hay dos tipos de sujetos de las obras por encargo:


El inciso primero se refiere a los trabajadores, porque habla de dependientes.
El segundo habla "de encargo de un tercero", por ende arrendamiento de un servicio.

Ahora, la regulación del trabajador (primer inciso) ¿qué tesis sigue? ¿Dice que el
empleador es el titular ORIGINARIO DE LA OBRA o que el trabajador es el titular
ORIGINARIO DE LA OBRA?  el trabajador, porque dice que fue PRODUCIDA
del dependiente dentro del desempeño de sus funciones. DISTINGUE ENTRE
AUTOR y TITULAR DE DERECHO DE AUTOR. Ya pero tenemos claro que el
trabajador es el autor. Esa regla dice: "que quien es el titular del derecho patrimonial
de autor originario", pero si yo no digo nada, el titular es el EMPLEADOR.

Lo que quiero decir que esta norma que esta acá ha llevado a DOS TESIS EN LA
DOCTRINA CHILENA:
1- La tesis un experto en propiedad intelectual, que es la del profesor Schuster: (Es
la que coincide con la Flo <3). En esto que la ley diga "salvo estipulación escrita en
contrario", da a entender que el titular del derecho es el trabajador y lo que hay es
una especie de ficción de cesión o de cesión presunta.
Bajo esa tesis el titular originario es el trabajador, pero hay una presunción de cesión
a favor del empleador.

2- Tesis contraria, experto del derecho del trabajo. Profesora CG - de la UAI-


Establece una atribución de la titularidad originaria al empleador, porque la regla
supletoria es que si no digo absolutamente nada, el titular es el empleador de la
forma que esta redactada la ley.

Yo en ese sentido - Ignacio- soy mas cercano a la tesis de la profe de laboral.


1: Por la redacción de la norma;
2: Redacción del inciso primero vs. el inciso segundo que habla de cesión y;
3: Por las normas del derecho comparado: articulo 9x de la Ley de Propiedad
Intelectual Española que dice o hace referencia al software: "se presume que el
trabajador le cede al empleador cuando ha producido un S dentro de la relación
laboral".
Por ende si uno ve otras normas, y ve que hay una especie de cesión presunta, pero
en nuestro caso parece ser que es una titularidad originaria en el empleador.

Efectos prácticos de adoptar una u otra tesis:


a. Ver si la norma se refiere solo a efectos patrimoniales o morales del derecho de
autor.
b. También si el trabajador creo algo bajo esa regla y ese software termino siendo
Windows 10' ¿tendría derecho o no a remuneración adicional?

¿Qué cosa interesante tiene esta regla?

1. Le otorga el derecho patrimonial de autor- si lo entendemos así- no solo al autor


persona natural sino que de hecho a incluso a una persona jurídica y eso quiebra con
esa idea que vimos al principio sobre le origen del derecho de propiedad intelectual
chileno basado en el derecho de autor francés.

2. Reconoce que los trabajadores pueden hacer cosas afuera de su trabajo o que
incluso dentro de su trabajo pueden hacer cosas distintas a las que debiesen estar
haciendo. Imagínense el trabajador mientras realiza su función creativa en
periódicos, donde redacta columnas de opinión , en la mañana no tiene nada que
hacer porque ya escribió la columna y escribe un microcuento a Santiago en 1000
palabras ese microcuento ¿Es titularidad de quien?. Y ahí viene el alcance de la ley
en el desempeño de sus funciones. Eso es un problema practico, porque ¿cómo
vamos a determinar las funciones del trabajador? En virtud del contrato de trabajo-
esta por escrito- ¿qué debo mirar, la clausula de función del contrato de trabajo? ¿me
basta mirar la clausula de función? Habría quizás que mirar también las clausulas
de prohibiciones. Digamos que el trabajador incumple esa clausula, ¿qué puede
hacer el empleador? DESPEDIRLO.
Pero podría decirlo: "no solo te despido, sino que esa obra es mía".

El hecho de que haya una prohibición puede ser justamente "SALVO


ESTIPULACION EN CONTRARIO"- plausible, pero es discutible-.

Pueden las partes aplicar el principio de la primacía de la realidad- maldita falacia-


que dicen que si el trabajador tiene que hacer A y en realidad hace A+B le deberían
pagar mas. Pero si uno dice "PRIMACIA DE LA RELAIDAD", entendiendo que
aceptan las modificaciones tácitas al contrato de trabajo. Pero esa regla si uno quiere
comprarse el argumento completo, debería permitir que le contrato de trabajo se
modifique en sentido contrario, si el trabajador hacia A + B pero en la práctica hacia
solo A, las partes lo modificaron tácitamente. Eso genera un montón de problemas
porque necesitamos saber, cuales son las funciones que desempeña el trabajador,
porque solo respecto de ellas se aplica el articulo octavo en el caso del software.

No es lo mismo programar en un lenguaje "x", que un lenguaje distinto. No es lo


mismo programar para hacer un Word, que para hacer un sistema operativo, que
para hacer un lector de pdf, o hacer cualquier otra cosa.
Entonces, tenemos un problema sobre determinar cual es el desempeño de sus
funciones en ese caso particular, y la discusión más interesante que deberíamos
llegar a tener:
¿El software debiese ser una obra protegida en serie de propiedad intelectual o
no?

No es lo mismo programar algo de una manera que de otra, aunque la función sea
la misma. También la forma en que uno escribe códigos, es una manifestación de su
personalidad* (ojo).

2- Las obras cinematográficas: La ley de propiedad intelectual, parte diciendo al


hablar de obras cinematográficas, el derecho de autor de una obra cinematográfica
corresponde a su productor. El problema que cuando la ley define "productor", dice
que es una persona natural o jurídica que toma la iniciativa o la responsabilidad de
realizar una obra cinematográfica. Entonces la pregunta es ¿a quién le atribuye la
titularidad originaria la ley con una obra cinematográfica? - al momento de la
distinción dual que veíamos-
AL PRODUCTOR- alias empleador que encarga el servicio.

El problema es el siguiente: La regla parece clara "titularidad originaria del derecho


patrimonial de autor … productor …". La ley adecuadamente distingue entre el
titular del derecho patrimonial del autor de la obra cinematográfica, de quien es el
autor de la obra cinematográfica, porque dice "será el autor de la obra, la o las que
realicen la creación del a misma". Entonces distingue entre AUTOR Y TITULAR DEL
DERECHO.
Pero luego ENREDA EL ASUNTO AL DECIR: "el contrato entre los autores de la
obra cinematográfica o el productor, importa una cesión a favor del productor de
todos los derechos de la obra". ¿Por qué dijo cesión si antes dijo que el titular era el
productor?

Schuster: La respuesta es LOBBY. El lobby llego a que se dictara la norma del art.
25. La titularidad originaria incluso a las personas jurídicas- es el sistema del
copyright gringo- pero dentro de eso, también se metió la idea del concepto de autor,
que es el de "el o los autores que crean la obra" y junto a eso se siguió la regla, del
derecho de autor francés y aquellas legislaciones que las siguieron que parten del
derecho moral de autor y se siguió una ficción de cesión. Por ende la legislación
chilena hizo un mix de todos los sistemas existentes.

3- En el caso de las antologías (…)

En la practica lo que dice la norma es que existen obras protegidas individualmente,


las obras que tome para hacer una antología -selección de cuentos-. Las obras
individualmente son protegidas, sin necesidad de que las aglutina. Cada uno de esos
cuentos es una obra protegida en si misma.
Pero la ley entiende que la función de seleccionar esos fragmentos o esas obras, para
aglutinarlos en una sola publicación distinta a donde existían originalmente es en si
misma una acción creativa. Es decir, atribuye "creatividad en el sentido de
creatividad entendido por la ley como obra protegida" al rol del sujeto que
selecciona y por eso a ese sujeto, el atribuye la titularidad del derecho patrimonial
de autor.
Sin perjuicio de que esas obras sigan siendo obras protegidas y por ello la ley dice:
usted que organiza la obra, tendrá el derecho de autor sobre ella- sobre la antología
de cuentos-, pero igual tendrá que pedirle la autorización a los titulares del derecho
de autor de cada una de las obras que considere en la antología.
ART 24

12 de Septiembre de 2017

Ignacio Araya - Profesor del departamento

Analizar cómo se resuelve en el derecho chileno.


Recapitulando decíamos que la RG en el derecho chileno es que el autor es el titular
del derecho patrimonial y moral de autor, esa es la RG y esa regla no cambia cuando
ese creador es un trabajador o alguien que fue contratado para crear una obra, salvo
que la ley o el contrato diga que eso cambie.

Analizamos dentro de esas excepciones, los programas computacionales, donde


mencioamos que hay una tensión sobre las diferentes fuentes de lobby que llegaron
a la regulación del art 25 y ss. Y hablamos de las antologías y otras combinaciones
ismilares donde teníamos una multiciplidad de obras protegidas, cada una que
formaba parte de la antología, cada cuento es una obr protegida, pero además se le
otorgaba titularidad al compilador, porque se entiedne que la función de elegir o
seleccionar distintas obras de un autor o conjunto de autores era en si misma una
función creativa, sin perjuicio delo cual para tratarse de obras protegidas ese
compilador requeria el consentimiento de los titulares del derecho patrimonial de
autor, no siendo necesario si pasaron al aptrimonio común si expiro el plazo de
protección de la propiedad intelectual.

4- Enciclopedias, diccionarios y otras compilaciones analogas hechas por encargo de


(…) este será el titular tanto (…).
La pregunta de cajón acá es: Si alguno de ustedes se dedica a hacer diccionarios de
términos básicos o trabajan en una editorial jurídica y hacen un diccionario de
términos jurídicos y por ejemplo citan una definición legal, una definición de
doctrina y una sentencia. En el derecho norteamericano existe un famoso diccionario
que es así como compilado, da una definición de la ley, la doctrina y de la
jurisprudencia y luego hace concordancia con otro concepto del diccionario.
El hecho de que un autor por encargo de alguien, escriban estas entradas de
diccionarios o si se trata de un diccionario Larousse, diga "acción: tipo, definición 1,
definición 2 (…)". ¿Son esas entradas en sí mismas obras protegidas por la ley de
propiedad intelectual, si esto fuera chile?
1. La situación de la entrada de diccionario, es muy diferente a la situación de una
antología que es donde hay obras protegidas que son reunidas en una publicación.
Aca tenemos cosas que NO SON OBRAS ORIGINALES y por ende no son obras
protegidas por la ley de propiedad intelectual.
columnia de opinión vs. crónica de una noticia. La primera si es protegida, mas no
la segunda.

2. La Adolfo tiene un diccionario de filosofía. Cuando se trata de esas cosas que


formalmente se llaman "diccionario de filosofía", "de ciencia política" etc… ¿estamos
en el mundo de esta regulación? Al parecer parece referirse a que la obra protegida
es el diccionario en su conjunto y por eso se le otorga titularidad a al obra que el
sujeto que encarga que alguien redacte esas entradas, pero que la misma norma no
debiese o pudiesen os er aplciable cuando la cuestión es FORMALMENTE
diccionario, cuando en verdad es una compilación de artículos ordenados
alfabéticamente.
Diccionario de filosofía de derecho de Oxford, la entrada de POSITIVISMO es una
entrada de 25 puntos, pero eso parece ser mas bien ser un articulo que si cumple con
lso requisitos de originalidad puede ser una orba protegida mas que una entrada
mecánica o síntesis de conocimientos.

5- Aca viene un gran tema que es muy interesante y se discute mucho y ha llevado
que autores de la doctrina comparada dicen: aparece que esta regla debiese aplicarse
a todas las obras aplicadas por encargo. La regla de las obras colectivas.
Obras colectivas: definición.
La regla de las obras colectivas le otorga la titularidad del derecho aptrimonial de
autor al coordinador. Si miran esa definición se parece harto a la relación entre
"empleador y trabajador", porque el empelador en virtud de su poder de ireccion
coordina yd irige a un monton de "peones" que son reemplazables, cuyos autores no
son en si mismos una obra protegida, pero cuya suma de todas las partes si es una
obra protegida. Para algunso al probelmatica de las orbas por encargo, es en realdiad
la problemática de las orbas colectivas, porque por RG el aporte de cada trabajador
no tiene entidades en una orba protegida pero si la suma de ella, a al cual solo
llegamos en virtud del poder de dirección del empelador o de quein encarga el
servicio o la obra.

El problema es que eso es discutible. Porque hay casos en que el trabajador o a quien
se le encargo la creación de la orba, si realiza la totalidad de la obra. Entonces esto
pdoría solucionar el problema de aquellas obras creadas pro encargo dentro de
relacions difusas donde mcuahs aprtes aproten un epqueñi epdazo del ao rba y no
cuando hay una clara e identificable voluntad creadora de un sujeto que se
encuentra en un régimen de contrato de trabajo o de arrendameinto de servicios
inmateriales.
Quienes contradicen la teoría que las orbas de los trabajadores, prestadores de
servicio son orbas colectivas. La respuesta es: mas que ayudar, complejiza.
Imaginense una columna de opinión de Carlos peña los domingos en el mercurio,
podríamos decir que la columna de peña es obra de una serie de personas distinta a
peña? Que fue una obra coordinada, o se llego a ella en virtud del poder de
coordinación de A. Edwards. DIFICIL.
Entender por ende uan solucio nqeu abarca todo los casos es complciado, porque no
resuelve el problema planteado - iniciada la clase pasada-

Aca viene una norma muy particular, que con el paso de los años yals diferentes
reformas legales se ha complicado. Dice art 88 "Si se trata de orbas creadas pro
funcionarios del estado, de un domicilio, de corporacioens oficiales, de instituciones
semifiscales o autónomas o de otras personas jurídicas del estado, la titularidad del
derecho aptrimonail de autor pertenecese a ese municipio, al estado, a esa persoan
jurídica de derecho publico".
¿Se les ocurre al gun tip ode creador habitual que sea funcionario público y que
quieren que deje de ser funcionario publico por la reforma que quieren introducir
ahora?

La U. De Chile es una persona jurídica pública. ¿Qué sujeto dentro de la universidad


de chile se puede dedicar a escribir libros? El punto es que auqellos vinculados
contractualmente en virtud de un vicnul oregulado por el estatuto administrativo,
queiens somos funcioanriso públicos, municipales, entidades fiscales o semifiscales
se rigen por el articulo 88. Bajo esta regla el hecho de que Ignacio dentro de su
función escriba un libro, y lo publique la editorial jurídica, y recibe un 10% estaría
cometiendo un ilícito porque el derecho de explotación correspondería al
empleador, a la U. De Chile.

Ahora, la regla actual es tan compleja para la situación del trabajador o del
funcionario publico mas bien, que dice "además su empleador, titular del derecho
patrimonial del autor puede decidir liberar la obra". Es decir, que la obra pase a
formar parte del patrimonio común y el único caso donde se limita esa facultad de
liberar la onra cuando se trate de EMPRESAS O INDUSTRIAS ESTRATEGICAS o
cuando la ley lo establezca expresamente. Un ejemplo: un "manual de operaciones
de codelco2 que puede ser una obra protegida, la creo un trabajador de Codelco, es
de Codelco pro aplicación del art. 88 y Codelco no podría liberarla, porque es una
obra estratégica para la función de Codelco. Pero en la licitación de esa facultad de
liberar la obra, no dice nada o no tiene que ver con el trabajador. El trabajador no
tiene ni pito que tocar y esa es la situación actual de los creadores bajo el regien del
articulo 88.
Donde se hizo la obra: La hizo Ignacio en su casa, todos los días a las 20hrs.
Pero no eran las clases de otra universidad, sino que dicto la clase y una alumna lo
tipio y luego con ese apunte lo modifique.
Es difícil de determinar, sobre todos cuando un sujeto esta regido con mas de un
estatuto jurídico en lo que dice relación con la titularidad de las obras protegidas.
Si fuera un profesor de jornada completa, no seria tan complicada porque "no
debería trabajar mas que el máximo". Pero incluso en ese caso podría haber un nivel
de complejidad.

Por ejemplo: mi otro empleador, de mi oficina de abogados podría decir: "no, esa
clase partio de un memo que yo te pedi para un cliente. Porque le memo es parte de
tu trabajo como abogado". Por ende habría discusión sobre 3 potenciales de titulares
de derecho de autor. O profesores que trabajabn en diferentes universidades.

La norma aprece ser injusta, de hehco hay un articulo español -donde hay una regla
parecida- que dice "Dios creo a todos los profesores iguales, por que entonces la ley
distingue", por que si usted es un profesor de U. Privada será titular de sus
creacioens salvo que haya un contrato donde se las otorgeu a un empleador, por que
la regla e U. Publica es la opuesta, que justifica que sea lo opuesta? Y ahí hay
diferentes teorías, porque en la U publica uno cumple una función publica, y su
derecho debe ceder al interés general y que "los impuesto de todos pagan el sueldo",
etc… pero es una norma - a juicio de Ignacio- le parece injusto desde de un punto de
vista personal y dominante.

Ahora vienen normas mas complicadas hay una que dice: "Si usted trabajaen un
diario, en uan revista o en otras publciaciones periódicas, un semanario, un anuario,
que no es ni un diairo ni una revista, pero que tiene periodicidad anual, usted tiene
un regumen especial de trabajo, la titularida de sus obras esta sujeto a un régimen
especial:
1- se entiende que la empresa para la cual usted trabaja, no tiene en términos
generales un derecho patrimonial de autor sino que la ley dice expresamente que la
empresa TIENE DERECHO A PUBLICAR LA OBRA.
En el diario, revista o publciacion periódica para la cual usted preste servicio como
trabajador.
Respecto a lso demás derechos derivados o consagrados en la ley de propiedad
intelecutal y en la cosntritucion, usted LOS MANTIENE. Ojo: porque mantiene su
derecho moral de autor. Entonces esa es la regla. Si usted es trabajador, estable, de
la tercera y escribe columnas de opinión que son orbas protegidas-manifestacion de
su personalidad- usted mantiene sus derechos de autor, pero en el diario la tercera
se puede publicar su obra.
- ese es el caso fácil-

2- Ahora que pasa si su columna es tan itneresante que decide publicarla en otra
publicación periódica, donde publican "las mejores columnas de opinión del
semestre", que se llama or ejemplo " Revista columnas" o se publica en la tercera y
luego el diario dice que le dara ciruclacion au n grupo mas especifica de personas y
la pondrá en PULSO una revista política. La ley dice: "la empresa puede hacer eso,
en tanto HAGA QUE? Que dice la ley?  PAGARLE UN HONORARIO
ADICIONAL, que esta aplicado en el arancel del colegio de periodistas.
PERO PROBLEMA: desde 1976 los colegios profesionales no tienen facultades de
fijar aranceles.
¿qué hacemos con esta norma? Usted tiene derecho del pago adicional detemriando
por alguien que no puede desacuerdo a la ley chilena determinar aranceles, cómo
hacemos operativa esta norma?
¿qué tribunal decidirá de honorarios?  juzgados de letras del trabajo. 420 Ctrabajo.
Imaginense que en el derecho patrimonial de autor, en los juzgados laborales.
Una opción posible decir: "si no hay acuerdo, se entiende que es la usual" pero
genera el problema practico que es "usual".
Desde el 76' que no se hace porque afecta la LIBRECOMPETENCIA

Uno podía decir que el colegio de abogados de chile que RECOMIENDA aranceles,
que es lo que pone en sus tablas de aranceles. -"costumber"-
La otra alternativa que es del profesor Schuster que se enteidne que al ahberse
eliminado la facultad de los colegiso profesionales, en este caso de los periodistas,
se entiende que la norma es inaplicable. Es decir que la facultad que un empleado
publiqeu unilateralmente en un ode sus medios, en otros de sus medios es
imposibles, no lo puede hacer.
Entonces si unilateralmente no puede hacerlo, requiere consentimiento del
trabjaador. Podria poner eso en un contrato de trabajo? Si. Podria decir que "puedes
escribri col unas de opinión en la tercera y en todos los medios". Se establece una
especie de bono de propiedad intelectual y les pagan un porcentjae una cantida de
dinero detemrinado o detemrinable.

El otro caso es que "la obra protegida sea publicada por otra empresa de proyectos"
Por ejemplo una columna ta nainteresante que es una columna de afectación de la
democracia en latinoamerica en la década del 60 70 u 80 y medios como el país de
España, el comercio de peru, le dicen a la tercera que es uy interesante y la quieren.
La norma decía "Peude hacerse pero la otra empresa peridoistica esta obligada a
pagarle un honorario adicional a ese sujeto creador, que estará determinado por el
colegio de periodistas de chile"y se produce el mismo problema.
Se da cuenta que hay muchos diarios regionales en chile. Muchas veces esas
publicacions que tienen un rango mas local. Muchas veces toman o quisieran tomar
noticias publciadas en diario nacioanels para que tengan mayor visibilidad o
viceversa.

Aca viene una norma que reconoce el problema del poder negociador. La ley dice
"si usted tiene derecho a ese honorario adicional, recordando el problema si se palcia
o no la norma, el plazo de prescripción del a acción para exigirlo es de 1 año pero
contado desde que termina la relación laboral". Asumiendo que la norma se peude
aplicar, va un trabajador y le dice "págame mi remuneración adicional" y el
empelador le dice "no te pago nada y te despido", por ende se enteidne que el
trabajador se inhibe y por ende el plazo de prescripción es a contar de 1 año desde
que termino la relación laboral.

La regla del derecho para los "no trabajadores es": el que realiza la orbam entiene
todos sus dejerechos de propiedad ntelectual, pero el que la encarga  este sujeto
tendrá el derecho exclusivo para su publicación en la primera edición que se efectua
despeus de la entrega. Esa es la regla para quien encarga el seivcio. Si usted encarga
la redacción de una columna, obra protegida y es una publciacion semanal en la
próxima publicación que saldrá debe publicarla A MENOS que hubiese sido
encargada expresamente para una edición posterior.
De lo contrario, podría ocurrir que a un olo contratan para escribir ocosas, relaizar
tipo de obras protegidas, las guarden y las publiquen cuando quieran y esa es la idea
que esta detrás de esta disposición y es importante, porque trasncurrrido el plazo
correspondiente- supletrio o pactado- el creador peude disponer libremente de la
obra.
ART. 24

* Aca viene un problema. ¿Alguno de ustedes sabe lo que es una AGENCIA DE


NOTICIAS?empresasque se dedican a recopilar noticias, redactar noticas y
vendérselas a otras empresas. Generalemnte medios de comunicación. Por eso
cuando ustedes ven una publicación que sale "Vía f." o "Vía xxx" esas son agencias
de noticias, compañais con corresponsables en todo el mundo, que se dedican a
redactar noticias y vendérselas a medios de comunicación. Porque posupuesto TVN
puede ser un medio grande en Chile, peor no tener corresponsales en todo el mundo.
La ley chilena dice que las reglas que vimos recién para los diarios, revistas, se aplica
na la agencia de noticias. Aca viene el enredo, porque aca hay un caso: QUILOBRAN
2015 -Corte Suprema. Donde Quilobran que trabajaba para uan agencia de noticias
en Chile, dijo que tenia derecho a una remuneraico nadicional, porque el trabajaba
para la encia den oticias y que sus crónicas de noticias las había vendido a 200
medios, y dijo que el tenai derecho a cada vez que la empresa vendio su noticia a un
medio distinto. Entonces la discusión del tribunal - de hecho hay un informe en
derecho, deu n rpofesor del derecho del trabajo- : el informe va por dos puntos
1ero: Oiga, el negocio de una agencia de noticias es vender. No existe una revista de
la agencia, sino que se dedica a vender noticias, entonces si le pagan para que redacte
algo para esa empresa, se entiende quedentro de esa relacio laborla se incluye uqe
venderá las noticias, sino no tendría razón alguna para contratarlo. No le pagara 1
millon de pesos mensauels por redactar noticias y no puedo vender ninguna.
Pero se entiende que las normas se aplican mutandis, mutandis. Pero fuera de la
regularidad, que es si usted trabajaba para uan afencia de noticias, dene entender
que lo que harán con ella es venderlas. Ese es un primer argumento.
CA. Santiago e informe ne derecho
2do: Que usted redacte una crónica o una notica ¿es una obra protegida? "Se murió
Juanito Perez, su familia lo lloró, multitudes salieron a la calle".  ES LA RESEÑA
DE UNA NOTICIA UNA OBRA PROTEGIDA? No. Distinto sería que fuera una
columna de opinión.

Entones el otro argumento es: Aca no hay ni siquiera una obra protegida por ende
no se aplica esa norma, que parte de la base que usted este creando una obra
protegida.
A nivel de la CORTE SUPREMA el argument oes fantástico: BUENO eso peude ser,
eventualmente pdoria tener derechoa remuneración adicional, pero usted NO
PROBO Que la empresa publico su noticia en otro lado, no acompaño en la prueba
rendida en el juicio, su noticia publicada en otro lado, fallo un criterio sustantivo
como un crierio probatorio.
Noticias "estar en todos lados, y no necesariamente la creación de obrasp
rotegidas"

* Una norma parecida se aplcia también a las radio difusoras y empresas de


televisión respeco de estas obras y respecto de ellas se hace también aplicación a las
normas de empresas periodísticas y podemos tener igual discusión: "que una radio
cuente una noticia, debiese aplicarse el mismo criterio? Porque parece ser mas bien
un problema de derechos conexos"
* en el caso de los fotógrafos la ley dice: el fotógrafo tiene el derecho exclusivo de
reproducir, exponer, publicar y vender sus fotografías, salvo aquellas realizadas en
virtud de un (…) salvo … ART. 24 t 34
Aca hay un caso de cesion presunta. LA csion del negativo o del medio análogo de
la fotografía, la tarjeta de memoria de la cámara implica la cesion del derecho
exlcusivo reconocido en el articulo. Si el fotógrafo n os nceuntra bajo un cotnrato de
trabajo y no se aplcia la regla de que le empaleador es el titular del ao rba ye
lfotografo el entrega los negativos donde están las fotos en formato que se utiliza
apra editar fotos, la ley presuma que le cedió a esa persona la titularidad del derecho
patrimonial.

¿Qué fotografías son obra protegidas y que fotografías no son obras protegidas? *
Esta discusión también se da n torno a las fotos publicitarias, las fotos publicaitarias
no son una manifestación creadora y otros dicen que si es.  SE DISCUTE.

* DERECHO MORAL DE AUTOR


consagrado en el art 14,15, y 16 de la ley de propiedad intelectual, otorga u opera en
un derecho de paternidad, de integridad de la obra, a un derecho am antenerla
inédita,o como contrapartida a editar la obra, un derecho a mantener la obra como
anónima y un derecho a autorizar que una obra inconclusa sea completada por el
juez y ese derecho si lo vemos en el artículo 19 del a CPR también tiene una
consagración cosntitucional en Chile.
Despues de eso, de consagrar y desglosarlo la ley nos dice: el derecho moral de autor
es transmsiibel por casua de muerte al conyuge sobreviviente y a los sucesores
abintestato de autor. HAY TRANSMISIBILIDAD, transmisión por acto mortis causa,
solo respecto del conyuge y los sucesores abintestato y luego el articulo 16 nos dice
que lso derechos enmerados en lso articulso precedentes son inalienables y es nulo
cualquier pacto en contrario. Entones les pregunto a ustedes: QUE HACEMOS CON
LAS REGLAS DE CREACIONES POR ENCARGO, cuando tenemos el DERECHO
MORAL INALIENABLE?

Creo un software que acaba con la privacidad de la gente, y se lo paso a mi


empleador. PERO LE DIGO: derecho al INEDITO, te prohíbo explotar mi obra. ¿qué
hace si tiene una nroma que dice que el derecho patrimonial de autor es del
empelador, pero el derecho moral de autor, entre ellos el inédito es inalienable -por
acto entre vivos- y por ende exclusivamente suyo?
Se trata de una columna de opinión que como es destacada abogada de la U. De chile
y fue contrtada por los medios de comunicación y usted se la manda y dice: "voy a
quedar mal con mis papas y no quiero quedar mal con ellos, o con la universidad,
porque estoy en una postura antitrabajador". Entones le digo: QUIERO QUE SEA
ANONIMO y el empleador le dice que la columna sea anónima no sirve para nada,
porque esta columna pesa por tu nombre, no la publicaré como anónima sino con
un nombre porque ya me la entregaste.
Una posición seria primar los derechos morales, pero hay otra que el hecho de que
usted lo haya entregado como obra terminada a un empleador, eso es manifestación
de voluntad y le dijo "acá esta la columna y que esa manifestación de voluntad no
es que renuncio a su derecho moral de autor, sino que consintió a que la obra fuera
publicada y que fuera publicada con su nombre, es decir, no de forma anónima.

* Y no hay un derecho de retracto? Ese es otro problema, pero que debiese ser
solucionado.

Alguien podría decir: que eso no aplica, por la teoría de los actos propios, no se
puede contradecir a los propios actos, por ende consintió.  Tesis profesor Schuster.
"Si usted lo contratan para hacer algo, tiene la obra lsita pero "no quiero que la
publiques" podría en principio priamr elderecho moral de autor, por ende no será
uan solcuion dep ropeidadi ntelectual sino que laboral. OK no quiere publicalro, lo
despido. Seria incumplimiento del contrato laboral".

Otra forma de verlo es que a lo mejor han escuchado -y es la tesis que prefiere Ignacio
yse aparta la del profesor Schsuter- que dice relación con las problemáticas con el
derecho lanoral, donde dentro de la empresa el trabajador no pierden sus derechos
cosntitucionales, pero estos se modulan aprap oder respetar los derechos del
empleador, que es un problema clásico de contraposicio nde derechos de igua
lejrarquia, donde se deben compatibilizar. Eso se ha desarrollado en la doctrina
labroal chielna en razón del derecho del trabajador para inspeccionar a los
trabajadores antes de irse de la empresa.

25 de septiembre - Se la copie a la Flo-

Derecho de autor: Titularidad

Derecho de autor: artículo 19 Nº 25. Existe una libertad de crear y difundir las artes2.
Igualmente, cuando se habla de agregar esta libertad, no se sabe en qué parte de la
constitución incluirla. El fallo más interesante es uno de septiembre de 2016, donde
quien resulta condenado es el ministro de Cultura, a propósito de una muestra que

2
Esto no es la redacción original, modificación post fallo de la Corte interamericana de
Justicia, que condenó a Chile por la prohibición de exhibición de la última tentación de
Cristo.
se iba a dar, donde una de las obras que era incómoda para el consejo de la cultura,
cancelando la orden de compra, y el autor considero que se había infringido su
derecho fundamental del artículo 19 Nº 25.

Además, establece que el derecho de autor comprende la propiedad de la obra y


otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra. Todo parece
indicar que cuando se habla de la propiedad de esto, se habla de la titularidad.

Cuando se habla de autoría y de titularidad, es del momento que nace la obra.


Además, se entiende que desde el autor es donde nace la titularidad.

En materia de titularidad, cuando la ley la trata, en su artículo 6, diferencia entre la


titularidad original y el secundario. En el primer caso, se trata del autor de la obra,
y el segundo, se refiere al que la adquiera del autor a cualquier título. Otra cosa, que
deriva de esto, es que como se habla de cualquier persona que adquiera del autor a
cualquier título, puede considerarse como persona natural o jurídica, no como en el
caso del autor que solo puede ser una persona natural.

La esencia del derecho de autor es que coexista autoría y titularidad 3. En el caso de


los derechos morales, son derechos que no son transferibles.

Delia Lipszyc establece diferentes formas de ser titulares derivados:

a) Por cesión
b) Por sucesión por causa de muerte
c) Por presunción de cesión.

La ley establece 3 casos especiales donde no concuerda la relación entre autor y


titularidad:

a) Programas computacionales

3
C.S. Lewis recibió una propuesta en vida de Disney diciendo que no quería jamás que se
haga una película de este libro. En el camino, el autor murió y los derechos patrimoniales,
que nutren la titularidad, pasaron a sus herederos. Y como cualquier bien ingresa sin ninguna
restricción, por lo que los herederos le dieron los derechos de Disney para hacer la película.
Esto producto de la disociación entre autoría y titularidad, los herederos hacen
completamente en contra de la voluntad del utor.
El artículo 8 establece que serán titulares del derecho de autor las personas
naturales o jurídicas cuyos dependientes, en el desempeño de sus funciones
laborales, los hubiesen producido, salvo estipulación en contrario. Esta
modificación fue introducida en 1990.

b) Obras cinematográficas

Articulo 25 y ss. este era un estatuto especial que se establecía a las obras
cinematográficas. El artículo 26 define quien es el productor, quien tiene el derecho
de autor.

c) Funcionarios estatales y municipales

El artículo 88 establece que las personas jurídicas estatales será titulares del derecho
de autor respecto de las obras producidas en el desempeño de sus cargos.

Sin embargo, bajo resolución del titular podrá liberarse cualquiera de dichas obras
al patrimonio cultural común. Esto no será aplicable en informes estratégicos e
importantes, propias de empresas públicas.

También podría gustarte