Caratula Fluidos II
Caratula Fluidos II
Caratula Fluidos II
MECANICA DE FLUIDOS II
(INFORME DE LABORATORIO)
DOCNETE: ING. JARA REMIGIO Flor Ángela
ALUMNOS:
CORDERO VALENTIN Edmer Fredy
Mirtha
Fernando
IBARRA VALVERDE JHONATAN
AAAAA
JJJJJJ
GRUPO: B
CICLO: VI
HUARAZ – ANCASH – PERÚ
2019
INTRODUCCION
Cronómetro.
Un pedazo de Tecnopor.
3.-MARCO TEORICO.
3.1.-FLUIDO. es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece
de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos se clasifican
en líquidos y gases.
3.2.- CLASIFICACION DE FLUJO CON RESPECTO AL ESPACIO: Encontramos flujo uniforme y
flujo variado
3.4 FLUJO INIFORME: El flujo es uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área), no
cambian con respecto al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del
flujo permanecen constantes.
El pendiente hidráulico es igual al pendiente del fondo de canal, por lo tanto, se aplica la
ecuación de Manning.
3.5 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL CANAL.
A) CANAL. Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el
hombre. Sin el agua, la vida animal o vegetal sería imposible. También es un medio
eficiente de transferencia de calor y energía y es el solvente más universal que se conoce.
Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar
el agua de un lugar a otro.
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.
B) SECCIONES MAS FRECUENTES.
Sección rectangular
Sección trapecial
Sección triangular
Sección circular
C) SECCIÓN RECTANGULAR.
Donde:
Y profundidad, tirante o calado.
T espejo de agua.
Base del canal (b).
Área.
𝐴 = 𝑏𝑦
Perímetro mojado
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
Radio hidráulico.
𝐴
𝑅=
𝑃
Profundidad media.
𝐴
𝑦̅ =
𝑇
Espejo de agua.
𝑇=𝑏
𝑝𝑖𝑒𝑠3
Sistema ingles Q está en 𝑠
𝟐 𝟏
𝟏
𝑸 = 𝟏. 𝟒𝟖𝟔 ∗ 𝒏 ∗ 𝑨 ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐
Donde:
Rugosidad (n)
n Rugosidad
0.01 Vidrio
0.011 Mica
0.013 Cemento pulido
0.014 Concreto nuevo
0.015 Concreto con algunos años
0.018 Mampostería
0.025 Tierra
A área
R radio hidráulico
S pendiente.
𝒗𝟐
𝑬=𝒚+
𝟐𝒈
4.-PROCEDMIENTO EXPERIMENTAL.
Registro de datos para el cálculo de la pendiente, en donde se mide la distancia
horizontal y en sus extremos se mide la diferencia de niveles auxiliándose de una
manguera de nivel y el flexómetro. La manguera de nivel, para su operación, no
deberá tener burbujas en su interior, no debemos tapar sus orificios y no se debe
aplastar.
Asegurar de que no existan fugas de agua en el tanque de agua.
Encienda el sistema de bombeo.
Dejar pasar un flujo de agua y esperar a que se estabilice (cuando el tirante sea
constante).
Medir con el flexómetro la distancia que existe entre la base de vertedor y la
superficie libre del agua la cual es profundidad o tirante, se tomaron en cuatro
puntos diferente para estimar con un promedio.
También se tomó tiempos utilizando un pedazo de Tecnopor para una distancia de
1.87m para calcular la velocidad del flujo.
5.-CALCULOS Y RESULTADOS.
5.1.- CALCULO DE LA PENDIENTE.
𝟎. 𝟎𝟓𝟓
𝑺 = 𝐭𝐚𝐧 𝜽 = = 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟐. 𝟓
𝑺 = 𝟐%
5.2 DATOS DEL LABORATORIO PARA LA PROFUNDIDAD O TIRANTE
# 1 2 3 4 promedio
y (m) 0.054 0.05 0.052 0.058 0.0535
𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟓𝒎
5.3 CALCULO DE ÁREA Y RADIO HIDRAÚLICO PARA SECCION RECTANGULAR.
Área:
Radio hidráulico.
𝐴 0.0056
𝑅= = = 0.0265
𝑃 0.212
5.4.- CÁLCULO DE CAUDAL
Por la ecuación de Manning.
Datos:
𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏
𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔 𝒎𝟐
𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏
𝑺 = 𝟐%
𝟐 𝟏
𝟏
𝑸 = 𝒏 ∗ 𝑨 ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺 𝟐
Reemplazando datos:
𝟐 𝟏
𝟏 𝒎𝟑
𝑸= (𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔)(𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟓)𝟑 (𝟎. 𝟎𝟐)𝟐 = 𝟔. 𝟒𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
𝟎.𝟎𝟏𝟏 𝒔
𝒎𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎𝑳
𝑸 = 𝟔. 𝟒𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 (
𝒔 𝒎𝟑
𝒍
𝑸 = 𝟔. 𝟒
𝒔
5.5.-
6.-CONCLUSIONES
7.-RECOMENDACIONES
8.-BIBLIOGRAFIA
Guía Laboratorio Mecánica de Fluidos 2(USMP).
Laboratorio de hidráulica de canales manual de prácticas (FESA ITLHC P01)