Nueva Casacion Civil PDF
Nueva Casacion Civil PDF
Nueva Casacion Civil PDF
Sumario
Introducción
La Sala Constitucional (TSJ/SC, sent. N.º 362, del 18-05-18) revisó la sen-
tencia de la Sala de Casación Civil antes referida (TSJ/SCC, sent. N.º 510,
del 28-07-17). En su decisión compartió las razones de la Sala de Casación
Civil para desaplicar las disposiciones procesales en cuestión, pero adversó
el efecto sobre todos los recursos futuros que dio esa Sala a su decisión, para
lo cual señaló:
Se apertura con la casación de instancia, que nace del presente fallo la po-
sibilidad para la Sala de Casación Civil de conocer, casar y decidir el fondo
de la controversia. Se asume entonces, una competencia positiva del ius
rescindens y el ius rescissorium, una vez que se declare con lugar el recurso
de casación, precisando la violación que se trate, o una vez sea casado de
oficio el fallo por quebrantamiento al orden público o constitucional o por
infracciones de ley no delatadas por el recurrente, como quedó establecido
por esta Sala en reciente fallo N.º 432 del 28-06-17, lo cual además viene
a permitir a la Sala extenderse, inclusive al establecimiento y apreciación
de los hechos y de las pruebas y a los tres supuestos o casos de suposición
falsa (artículo 320 ibidem); para lograr, en consecuencia, la resolución de
fondo del litigio, con arreglo a la ley o doctrina cuya aplicación se declaró
previamente, esto es, se casa y se resuelve el caso.
ii. La supresión del mecanismo o fase de reenvío previsto en los artículos 322
y 522 del Código de Procedimiento Civil, el cual permite que se produzcan
nuevas decisiones con nuevos errores susceptibles de impugnación mediante
el recurso de nulidad previsto en el artículo 323 eiusdem o mediante la in-
terposición de un nuevo recurso de casación, con lo cual se haría inviable la
llamada casación múltiple.
Como antes se asomó, el recurso de casación consta de dos fases: el juicio res-
cindente, mediante el cual la Sala de Casación Civil examina la validez o nu-
lidad de la sentencia recurrida y el eventual juicio rescisorio, por el cual, hasta
esta modificación, un tribunal de instancia, salvo en las excepciones de ca-
sación sin reenvío, sustituía la sentencia casada por una nueva decisión. En
ejercicio de esta competencia el tribunal superior estaba atado a lo establecido
por la Sala de Casación Civil tanto en lo estimativo como en lo desestimativo
402 Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia • No 11 • 2018
del recurso; pero en todo lo no decidido por la Sala recobraba total jurisdic-
ción y pasaba a decidir de nuevo la controversia en sus aspectos de hecho y
de derecho, sin nuevas actuaciones de las partes, pues no había una nueva
apertura a apelación, sino la segunda fase del recurso de casación.
Diferente era, y sigue siendo, la situación, cada vez que en ejercicio del control
de los tribunales de superior jerarquía sobre regularidad formal del proceso, la
Sala de Casación Civil observe un quebrantamiento de formas procesales en
menoscabo del derecho de defensa y actuando con competencias similares a
las de un tribunal superior, repone la causa al estado de que se realice de nuevo
un acto del proceso, lo cual generalmente implica la nulidad de todas las actua-
ciones posteriores. En tal supuesto, tanto la Sala como el superior ejercen un
juicio similar que se extiende a las cuestiones procesales, tanto de hecho como
de derecho y que tiene su raíz histórica en la querela nullitatis del Derecho
intermedio italiano y no en el recurso de casación del absolutismo francés.
El criterio de la Sala Constitucional que la guió hacia la nulidad del artículo 320
del Código de Procedimiento Civil, tuvo como supuesto resultado la desa
parición de la limitación de conocimiento de la casación en la primera fase
del recurso, juicio rescindente, al quedar sin efecto la restricción establecida
en esa regla legal:
Ante tal situación, la Sala de Casación Civil (TSJ/SCC, sent. N.º 254, del 29-
05-18) dictó una «decisión reglamentaria» dirigida a solucionar el problema
que se había presentado con la sentencia de la Sala Constitucional, que se
copia a continuación en lo pertinente4:
3
En Francia existen varias cámaras civiles, pero la primera decisión no es vinculante
para los jueces de instancia. De producirse un segundo recurso de casación lo cono-
cen las cámaras reunidas y esta sentencia que sí es vinculante cumple con la función
de unificación de la jurisprudencia.
4
Esta reglamentación precede un recurso de casación que carece de toda relación con
la cuestión. La sentencia, después de reglamentar los futuros recursos de casación,
declara perecido el recurso que había examinado.
404 Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia • No 11 • 2018
ordinal primero del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, o ve-
rificada la existencia de un vicio de forma de orden público, conforme a
lo previsto en los artículos 209, 243 y 244 eiusdem, ya sea por indetermi-
nación: i. orgánica, ii. subjetiva, iii. objetiva y iv. de la controversia; por
inmotivación: a. porque la sentencia no contenga materialmente ningún
razonamiento que la apoye; b. porque las razones expresadas por el sen-
tenciador no guardan relación alguna con la pretensión deducida o las
excepciones o defensas opuestas; c. porque los motivos se destruyen los
unos a los otros por contradicciones graves e inconciliables; d. porque
todos los motivos son falsos; e. por motivación acogida; f. por petición
de principio, cuando se de por probado lo que es objeto de prueba; g. por
motivación ilógica o sin sentido; h. por motivación aparente o simulada;
i. por inmotivación en el análisis de las pruebas; y j. Por falta de señala-
miento de las normas de Derecho aplicables para la resolución de los dis-
tintos aspectos del fallo; por incongruencia, de los alegatos de la demanda
y contestación u oposición, y de forma excepcional de los informes y ob-
servaciones, ya sea: 1. negativa, omisiva o citrapetita; 2. positiva o activa;
3. subjetiva; 4. por tergiversación de los alegatos; y 5. mixta por extrape-
tita; por reposición: a. inútil y b. mal decretada; y en torno de lo dispo-
sitivo: i. por la absolución de la instancia, al no declarar con o sin lugar
la apelación o la acción; ii. que exista contradicción entre la motiva y la
dispositiva; iii. que no aparezca lo decidido, pues no emite condena o ab-
solución; iv. que sea condicional o condicionada, al supeditar su eficacia
a un agente exógeno para su ejecución; y v. que contenga ultrapetita; la
Sala recurre a la casación parcial, pudiendo anular o casar en un aspecto,
o en una parte la recurrida, quedando firme, incólume y con fuerza de
cosa juzgada el resto de las motivaciones no casadas, independientes
de aquella, debiendo la Sala recomponer única y exclusivamente el as-
pecto casado y verter su doctrina estimatoria, manteniéndose firme el
resto de la decisión, por cuanto los hechos fueron debida y soberana-
mente establecidos en su totalidad siendo, por tanto, innecesario la nu-
lidad total del fallo; sin perjuicio de ejercer la Sala la casación total, vista
la influencia determinante de la infracción de forma de lo dispositivo del
fallo suficiente para cambiarlo.
406 Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia • No 11 • 2018
El ejercicio de la apelación por la parte agraviada deja sin efecto el fallo re-
currido, el cual será substituido por la sentencia de segunda instancia, sin
necesidad de que el superior señale algún error, de hecho o de derecho, en
la recurrida. Diferente es la situación en el recurso extraordinario de casa-
ción: no se trata inicialmente de dictar una nueva decisión, como sería el caso
de una tercera instancia, sino de examinar la decisión recurrida y observar, de
ser el caso, la existencia de algún error, de hecho o de derecho, que conduzca
a la nulidad del fallo. Luego de casada la recurrida, podrá la Sala dictar una
nueva sentencia de fondo.
Los principios del recurso por infracción de ley que restringían el conoci-
miento de la Sala a la cuestión de derecho e impedían examinar otras actas
del expediente diferentes a la sentencia recurrida quedaron sin efecto con la
anulación del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil.
Ver Abreu Burelli, Alirio y Mejía Arnal, Luis Aquiles: La casación civil. 4.ª,
5
Conclusión
Por otra parte, los poderes de la Sala están muy aumentados y de su prudente
uso dependerá el futuro de un sistema que parece inicialmente justo.
***