Trabajo de Integracion Final 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad de Ciencias Económicas


Departamento de Posgrado

TRABAJO FINAL DE INTEGRACION

DIPLOMADO EN AUDITORIA INTERNA

5º VERSION

Solange Jhoana Espejo Patiño

Mayo, 2018

Cochabamba – Bolivia
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION……….………………………………………………….………..………..….…...i

RESUMEN………………………………………………………….………….…………..…….……ii

MODULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA INTERNA

1.1 Descripción del Módulo……………………………………………….….……………..……...….1

1.2 Conceptos Generales…………………...………………….......................................…….….….....1

1.2.1 Auditoria Interna……………………..…………………………………………………………..……...1

1.2.2 Gobierno Corporativo…………………………………………………………………………………………1

1.3 Ensayo sobre Valor Agregado……………………………………………………………………………..….1

MODULO II

CONTROL INTERNO Y NORMAS DE AUDITORIA INTERNA

2.1Descripción del Módulo………………………………………………….…………….………..…..9

2.2 Conceptos Básicos………………………………………………….............................................…9

2.2.1 COSO……………………………………………………………………………….…………….9

2.2.2 Control Interno…………………………………………………………………..….….…………9

2.2.3 Componentes del Control Interno…………………………………………………….....………..9

2.2.4 Ambiente de Control…………………………………………………...…..…………....……….10

2.2.5 Evaluación de Riesgos………………………………………………………………..….………11

2.2.6 Actividades de Control…………………………………………………………………..………11

2.2.7 Información y Comunicación…………………………………………………..…….….………12

2.2.8 Supervisión del Sistema de Control…………………………………………………………………......…….12

2.2.9 Riesgo de Auditoria………………………………………………………………….…..…...….13


2.2.10 Riesgo Inherente……………………………………………………………………….….…..13

2.2.11 Riesgo de Control……………………………………………………………………….….…13

2.2.12 Riesgo de Detección……………………………………………………………………………………....13

2.2.13 Administración de Riesgos…………………………………………………………...........….14

2.2.14 Normas de Atributo…………………………………………………………….….....….……14

2.2.15 Normas de Desempeño………………………………………………………………….…….14

2.2.16 Normas de Implantación…………………………………………………….…….….…….…14

2.2.17 Código de Ética……………………………………………………………………….…….……….14

MODULO III

PLANIFICACION DE LA AUDITORIA INTERNA

3.1 Descripción del Módulo…………………………………………………….……..…….………..15

3.2 Conceptos Básicos………………………………………………………………....……...………15

3.2.1 Cuestionario de Control Interno………………………………………………….….....……….15

3.2.2 Planilla de Cumplimiento……………………………………………….………………………15

3.2.3 Planilla de Recorrido……………………………………………………………………………15

3.2.4 Flujo grama o Narrativo…………………………………………………………………..……..15

3.2.5 Planilla de Deficiencias……………………………………………………………….…………15

3.2.6 Condición………………………...………………………………………………….….……….15

3.2.7 Criterio………………………………………………………………………………….……….15

3.2.8 Causa………………………………………………………………………………….…………15

3.2.9 Efecto………………………………………………………………………….…………………16

3.2.10 Recomendación...........................................................................................................................16

3.3 Practica Aplicada…………………………………………………………………………………………………………... 16

3.4 Trabajo Aplicado……………………………………………………………………..….…….…..17


MODULO IV

EJECUCION Y SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA INTERNA

4.1 Descripción del Modulo………………………………………….................................................39

4.2 Conceptos Relacionados……………………………………….....................................................39

4.2.1 Significatividad o Materialidad…………………………………………………….…….…….39

4.2.2 Muestra de Auditoria……………………………………………………………….…….…….39

4.2.3 Memorando de Planificación de Auditoria………………………………………..……….…..39

4.3 Trabajo Aplicado……………………………………………........................................................40

MODULO V

TECNICAS DE AUDITORIA ASISTIDA POR COMPUTADOR

5.1 Descripción del Modulo……………………………………………..............................................63

5.2 Herramientas del Programa Idea…………..……………………………………………………...…….…….63

5.2.1 Importar Datos……………………………………………………………………….….………63

5.2.2 Dar Formato……………………………………………………………………………….…….63

5.2.3 Generar Estadísticas Tipo Numérico……………………………………………….….…..…....63

5.2.4 Extracción de Datos…………………………………………………………………….……….63

5.2.5 Sumarizacion…………………………………………………………………………………………………………63

5.2.6 Ley de Benford……………………………………………………………………………………............................ 63

5.2.7 Duplicados....................................................................................................................................63

5.2.8 Correlatividad………………………………………………………………………………………….….63

5.2.9 Control de Usuarios………………………………………………………………….….………64

5.2.10 Verificar Transacciones en Días Feriados…………………………………………………………………….64

5.2.11 Estratificación………………………………………………………………………………………...……64

5.3 Trabajo de Investigación………………………………………………………..................….…...64


MODULO VI

AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PÚBLICO

6.1 Descripción del Módulo………………………………………………………………..…….…...67

6.2 Conceptos…………………………………………………………………….……….…….…….67

6.2.1 Auditoria Gubernamental………………………………………………………….…..……..…67

6.2.2 Sistema de control Gubernamental……………………………………...……………..….……67

6.2.3 Marco Legal del Sistema……………………………………………………………….….……67

6.2.4 Normas de Auditoria Gubernamental…………………………………………….……….…….67

6.2.5 Máxima Autoridad Ejecutiva…………………………………………………………...………68

6.2.6 Normas Específicas de Auditoria Gubernamental………………………………….…….…….68

6.2.7 Normas para el Ejercicio de la Auditoria Interna en el Sector Público…………………..…….68

6.2.8 Independencia de la Unidad de Auditoria Interna…………………………………….…….….68

6.3 Trabajo de Investigación y Resumen………….……………………...……………….…...……..69

MODULO VII

AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PRIVADO FINANCIERO

7.1 Descripción del Modulo…………………………………………….............................................71

7.2 Conceptos Relacionados …………………………………………………..…………………….71

7.2.1 Entidades de Intermediación Financiera…………………………………………………...…..71

7.2.2 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI…………………………….……..….71

7.2.3 Nombramiento del Auditoría Interno………………………………………………….....……72

7.2.4 Comité de Auditoria……………………………………………………………………………73

7.2.5 Consejo o Directorio de Administración………………………………………………….........73

7.2.6 Principales Normativas………………………………………………………………………...73

7.3 Trabajo Aplicado…………………………………………………………..…………………….74


MODULO VIII

AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PRIVADO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

8.1Descripción del Módulo…………………………………...…………………………....................83

8.2 Conceptos………………………………………………………………………………...….……83

8.2.1 Enfoque de Auditoria Interna en Procesos Productivos…………………………………….…..83

8.2.2 Rol del Auditor en Procesos Industriales……………………………………………………….83

8.2.3 Reducir Costos………………………………………………………………………….………83

8.2.4 Costos ABC en Empresas de Servicios…………………………………………….……….......84

8.3 Trabajo Aplicado……………………………….……………………………….…..….….…..….84

CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN EN GENERAL...…………………………………………..…...86

BIBLIOGRAFIA…………………….………………………….…………………………………………………91

ANEXOS……………………………………………………………………….…………………….93
i

INTRODUCCION

La Facultad de Posgrado de ciencias Económicas que dio la oportunidad a los estudiantes para optar por
este medio de titulación, que consistió en cursar cada uno de los módulos, posteriormente realizar el
presente trabajo en base a los conocimiento adquiridos, permitirá al estudiante además de titularse en la
carrera de contaduría pública a nivel licenciatura, contar con el título del diplomado en Auditoria interna,
proceso que permite al estudiante estar cada vez más preparado para ejercer la carrera como profesional.

La auditoría interna es una actividad de evaluación independiente y objetiva para agregar valor y mejorar
las operaciones contables, financieras y administrativas de una organización, ayudándole a cumplir sus
objetivos, por medio de la evaluación y mejora de la eficacia de sus procesos, proporcionando así un
servicio efectivo a los más altos niveles de la administración.

El auditor interno debe desarrollar su trabajo en el marco de cumplimiento de las normas internacionales
para el ejercicio profesional de la auditoría interna para dar certeza y confianza al Consejo de
Administración de la organización.

Las empresas siempre han tenido la necesidad de contar con Auditoria Interna, no tener esta herramienta
puede significar grandes riesgos, ya que la auditoria Interna proporciona seguridad de la información, los
procesos y métodos que se emplean y la manera en la que una entidad desempeña sus funciones, buscando
una mejora continua y optimización de sus actividades, por este motivo debe y tendrá que ser evaluada
constantemente para tener la certeza del logro de sus objetivos.

Teniendo en cuenta este propósito contamos con los siguientes módulos para realizar la Auditoria Interna
en cada tipo de entidad

En este trabajo se desarrollara los conocimientos más relevantes de cada módulo cursado.
ii

RESUMEN

El presente trabajo es una compilación de los conocimientos que se adquirieron en las modalidades de este
diplomado:

Modulo I Aspectos generales de la Auditoria Interna.- En este módulo se aprendió los conceptos generales
de Auditoria Interna, según las instituciones nacionales y a nivel mundial como The Institute International
auditors.

Módulo II Control Interno y Normas de Auditoria Interna.- En este módulo se estudió conceptos básicos
del control interno y la normativa relacionada.

Módulo III Planificación de la Auditoria Interna.- en este módulo se profundizo el estudio del control
Interno y se realizó algunos métodos para la evaluación.

Módulo IV Ejecución y Seguimiento de la Auditoria Interna.- En este módulo se aprendió conceptos


relacionados y se elaboró un trabajo para aplicar los conocimientos.

Modulo V Técnicas de Auditoria Asistida por Computador.- En este módulo se aprendió el programa IDEA,
se realizó prácticas en clase y también mediante un trabajo de aplicación final.

Modulo VI Auditoria Interna en el Sector Público.- En este módulo se aprendió conceptos básicos
relacionados y la normativa vigente.

Módulo VII Auditoria Interna en el Sector Privado Financiero.- En este módulo se aprendió conceptos
básicos relacionados, normativa vigente y se elaboró un trabajo para aplicar los conocimientos.

Módulo VIII Auditoria Interna en el Sector Privado, Industrial y de Servicios.- En este módulo se aprendió
conceptos básicos relacionados.
MODULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA
AUDITORIA INTERNA
1

MODULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA INTERNA
1.1 Descripción del Modulo

Considerando la importancia que tiene la Auditoría Interna, ya que es una herramienta que ayuda a cada
entidad a conseguir el logro de sus objetivos, tanto a nivel económico como a nivel organizacional, ya que
esta se encarga de la mejora continua de todos los procesos que tiene una organización.

En el módulo Aspectos Generales de la Auditoria internase aprendió conceptos básicos de Auditoria


Interna, se realizaron exposiciones y evaluaciones, al final del módulo se realizó un ensayo, el tema fue
elegido por cada estudiante, en este trabajo se investigó y analizo factores como situación en Bolivia, puesto
de trabajo y conclusión, recomendación.

1.2 Conceptos Generales:

1.2.1 Auditoría Interna.- Es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, cuya
finalidad es aumentar el valor y mejorar las operaciones de la organización. Ayuda a que la organización
cumpla con sus objetivos mediante la aplicación de un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y
mejorar la efectividad de los procesos de manejo de riesgos, control y dirección.(IIA.TheInstitute of
InternalAuditorsStandards and Guidance 247 MaitlandAvenue)

1.2.2 Gobierno Corporativo.- Es el sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas. (Código
de Mejores Prácticas Corporativas. CMPC México, 2010)

Conjunto de relaciones entre la administración de la sociedad, su consejo, sus accionistas, los terceros
interesado y también provee la estructura a través de la cual los objetivos de la sociedad son determinados,
así como monitoreando su desempeño y su cumplimiento. (Principios de Gobierno Corporativo,
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, 2004)

1.3 Ensayo sobre Valor Agregado: Del módulo cursado se elaboró el siguiente ensayo que trata sobre el
valor agregado y su importancia en auditoria Interna.

¿COMO GENERAR VALOR AGREGADO EN AUDITORIA INTERNA?

a) Introducción y Definición:

La expresión Valor Agregado nos remite semánticamente hacia distintas interpretaciones, las cuales cobran
sentido en el contexto que se verbalizan y por quiénes son apropiadas. En tal sentido, conviven
2

interpretaciones políticas, económicas y coloquiales, que necesitan ser retraducidas al momento en que el
interlocutor se esfuerza por una mayor precisión conceptual.

La etimología del término lo da la economía, y así se constata en la definición más genérica. De acuerdo al
Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2015), se entiende por Valor Agregado o Añadido: (el)
“Incremento del valor de un producto durante las sucesivas etapas de su producción o distribución”.

En principio, esta descripción no peca de certera pero sí de reduccionista, ya que la misma evita dar cuenta
de todas las dimensiones que posibilitan la construcción de un concepto más orgánico, y que disparan
nuevos interrogantes: ¿qué es el valor?, ¿cuáles son sus fundamentos teóricos?, ¿por qué “agregado”?
¿Quiénes lo generan?, ¿quiénes lo apropian?, ¿es público y/o privado? ¿Se crea?, ¿se captura?, y
particularmente, ¿qué rol le cabe al Estado en su promoción?

*La definición de Valor agregado puede variar considerablemente de un departamento de auditoría a otro.
Esta frase describe el trabajo de auditoría como aquel que ayuda a la alta gerencia de las entidades, a mejorar
sus negocios, más que a ejecutar un simple trabajo de verificar el cumplimiento de políticas y
procedimiento. Los auditores contribuyen a agregar valor; es decir que aportan más valor a un país donde
la corrupción prevalece, según el concepto de Complianceauditing (Auditoría del cumplimiento) (Roth,
2003).

Ante esto, el objetivo del presente ensayo es identificar y describir las diferentes dimensiones relativas al
Valor Agregado a los efectos de facilitar el análisis en los procesos organizativos de las empresas y también
los procesos de auditoria interna de manera genérica.

b) Diferentes puntos de vista y recopilación de información:

Para tener una visión más amplia de lo que significa Valor agregado se recopilo e investigo la siguiente
información:

1. Valor agregado sobre conocimiento.- El principio en el que se fundamenta el KVA


(KnowledgeValueAdded = Valor Agregado del conocimiento) es que el valor que se genera en la
empresa está directamente relacionado con el conocimiento requerido para producir los resultados
de cada proceso.

Una compañía que pierda todos sus equipos pero que guarde las habilidades y el Know – how de
sus trabajadores puede volver rápidamente al negocio. Una compañía que pierda su fuerza de
trabajo, pero se quede con su maquinaria nunca podrá recobrarse (Obeso, 1999).
3

2. Valor Agregado en procesos de las empresas.-Teniendo en cuenta que la Teoría de los Recursos
y Capacidades acepta que la eficiencia se alcanza mediante lo qué se hace y el cómo se hace, la
gestión debe incidir en el conocimiento y control de las actividades de la empresa y su proyección
en los procesos. Una buena gestión no se puede quedar en una simple superposición de actividades
correctamente administradas aisladamente. De aquí el nuevo concepto de la empresa como sistema
de procesos, entendiendo por proceso un conjunto de tareas cuyo output crea un valor intrínseco
para su usuario o cliente, o "la acción o sucesión de acciones continuas regulares que OCUlTeno
se llevan a cabo de una Investigaciones Europeas, Vol. 6, N° 3,2000, pp. 71-86 81 Sáez de Viteri
Arranz, D. forma definida y que llevan al cumplimiento de algún resultado, una operación continua
o una serie de operaciones (Peppard, 1. y Rowland, Ph., 1996). De esta forma podemos coincidir
con Pall, O.A. (1987) en que un proceso es la organización racional, de personas, materiales,
energía, equipos y procedimientos, concebida para producir un resultado final específico. Por lo
tanto, un proceso es la secuencia determinada y ordenada de cómo se hace algo en la empresa para
cumplir un objetivo de valor añadido. Ya que los mejores atributos de valor y estima son los que
hacen que el comprador se decida por un producto de una empresa determinada y no por el de la
competencia, hay que deducir que las ventajas competitivas se obtienen en los procesos de valor
añadido.

3. Valor agregado de recursos.- Los recursos son los activos de los que dispone una empresa y que
se pueden clasificar en tangibles e intangibles, según que se puedan definir y valorar con criterios
contables, pues están recogidos en la situación patrimonial de la empresa, o aquellos que son
difíciles de valorar ya que escapan al control contable y hacen que el valor real de la empresa difiera
de su valor contable (Grant, R.M., 1994).
4. Valoración en términos monetarios.- Muchas veces no tenemos pues argumentos para
contradecir la afirmación que la gestión de auditoría no aporta valor o bien no aporta el suficiente
valor. Por esta razón, es necesario plantear la auditoría no solo desde un enfoque de riesgo, sino
también desarrollar los indicadores que permitan ponderar ese riesgo en términos monetarios. Una
vez que podamos mostrar a la dirección los beneficios monetarios de un adecuado esquema de
controles, podremos posicionar a la Gerencia de Auditoría adicionalmente como generadora de
valor, impactando esto en la consideración que de la misma tenga la Dirección.
5. Las Auditorias pueden generar valor siendo más útiles.- Se habla mucho acerca de la
importancia de “agregar valor” durante las auditorías de sistemas de gestión de la calidad
(Sistemas de Gestión de Calidad SGC), pero ¿qué significa esto realmente? ¿Es posible agregar
valor sin comprometer la esencia de una auditoría ni caer en una consultoría?
4

Existen varias definiciones de “valor”, pero todas se centran en el concepto de algo que es útil. Por
lo tanto, agregar valor significa hacer que algo sea más útil.

Algunas organizaciones han usado la serie de normas ISO 9000 para desarrollar sistemas de gestión
de la calidad que se integran en sus formas de hacer negocios, y son útiles facilitándoles alcanzar
sus objetivos estratégicos de negocios – en otras palabras, ellos agregan valor a la organización.

¿Cómo podemos garantizar que una auditoria es útil para que una organización mantenga y
mejore su SGC?

Para “agregar valor”, una auditoria interna debería ser útil:

• Para la organización certificada:

a) Suministrando información a la alta dirección con relación a la capacidad de la organización


para cumplir los objetivos estratégicos,

b) Identificando problemas que, si se resuelven, mejorarán el desempeño de la organización,

c) Identificando las oportunidades de mejora y las posibles áreas de riesgo;

• Para los clientes de la organización: aumentando la capacidad de la organización para suministrar


productos conformes;

• Para el organismo de certificación mejorando la credibilidad del proceso de certificación.

El enfoque para “agregar valor” debiera estar en función del nivel de madurez de la cultura de
calidad de la organización y de la madurez de SGC con respecto a los requisitos de ISO 9001:2008.

6. La función de los auditores respecto al valor agregado.- Los auditores están llamados a
desempeñar un activo rol de asesores y no deben permitir que se les trate como funcionarios de
segunda. Su contribución a las organizaciones va más allá de inspeccionar libros y revisar
transacciones. El verdadero valor de la auditoría se da cuando sus recomendaciones aseguran la
protección de los activos de la compañía (Zuluaga, 2010).

7. Formas que tiene la Auditoria Interna para generar valor.- Las siguientes son formas concretas
que tiene Auditoria Interna para Generar Valor Agregado:
7.1. Auditoria debe convertirse en un Agente o Motor de Cambio:
Debemos dejar de poner énfasis en lo que salió mal citando errores, pasando a definir que
procesos o acciones ayudarán a una Unidad de Negocios a operar efectivamente. Debemos
5

ayudar a decidir qué cambios deben ser hechos para mejorar la rentabilidad y el retorno de
Activos, generando para ello Recupero de Costos, Alternativas de Ahorro o Ingresos no
previstos.

7.2. Auditoria debe focalizarse en los Riesgos del Negocio, definir los riesgos relevantes a los que
están sujetos los distintos procesos de la Organización, posibilitando dedicar el recurso escaso
de Auditoría a cubrir en forma aleatoria y por relevancia los riesgos a los que la Empresa está
sujeta, manteniendo para ello un mapa actualizado de Pistas Claves de Auditoría.

7.3. Atacar Áreas concretas con Problemas para Resolver y relevar los distintos procesos de la
Organización y definir los puntos de control que deberían mitigar problemas concretos para
resolver, verificando las posibilidades de mejoras que se deberían implementar.

7.4. Generar un Proceso de Mejora Continua en la Organización


Facilitar la implementación de un proceso en los que los aspectos a mejorar y las deficiencias
de control detectadas generen por parte de las Áreas auditadas responsables, los respectivos
Planes de Acción concretos que los remedien.

7.5. Conducir Auditorias Preventivas en la Organización.


Anticipar que aspectos pueden afectar la Efectividad y la Eficiencia de la Organización,
actuando preventivamente y logrando que sus eventuales efectos impacten de la mejor forma
posible. La misión es pasar de una "Auditoría Detectiva" a una "Auditoría Preventiva".

7.6. Colaborar en Tareas Especiales y Temporarias de relevancia


Si bien se mantiene el criterio de mantener independencia de los aspectos operativos de la
Organización, nadie mejor y de confianza como Auditoría Interna para participar de procesos
Temporarios y Especiales como: DueDilligence de Empresas, Implementación de Controles
o participar entre otros en Proyectos de Autoevaluación de Controles.

7.7. Colaborar en el mantenimiento del Gobierno Corporativo de la Organización


Participar en las reuniones de Alta Dirección donde se defina la participación en nuevos
negocios y cual serán las Estrategias y los Riesgos a asumir, considerando su cobertura en el
Plan Anual de Auditoria. Participar activamente en las reuniones del Comité de Auditoría y
del Comité de Ética dando su opinión y recomendación fundamentada. Asimismo debe
6

informar al Comité de Ética ante cualquier desavenencia con las Áreas de Negocios referidas
a cuál debe ser el umbral de Riesgos aceptable para un Proceso.
c) Punto de vista en Bolivia:

En mi opinión todas las empresas y personas buscan generar valor agregado para utilidades, pero
se olvidan de la importancia de dar importancia a la mejora continua de su carácter, atención al
cliente, seguimiento de conformidad, buen trato, características de un buen negocio donde se tenga
ganas de volver.

El carácter de la mayoría de las personas es cerrado, por lo que también es limitante que desarrollen
este tipo de sensibilidad para detectar la importancia del porque generar el valor agregado, tendría
que trabajarse más en los enfoques personales para tratar de salir de la zona de confort y hacer las
cosas solo por obligación o por eso me pagan. Ejemplo: Empresas del sector público.

No hay un apetito por mejora continua y esto se refleja en el crecimiento de las empresas a nivel
nacional, nos hace falta la cultura de desarrollar y mejorar primero a nivel personal, ya que las
personas son los componentes primarios de las familias, escuelas, universidades, puestos de trabajo
y empresas.

d) Punto de vista en mi lugar de trabajo:

¿Si bien el auditor interno, el consejo de administración realizan y aprueban los procedimientos,
los comunican, ya existe reglamentos, porque el personal de la empresa donde trabajo no tiene un
sentido o cultura de hacer lo mejor que se pueda? Hablando de mi experiencia propia puedo recordar
los primeros meses que he estado trabajando y si hago una comparación del rendimiento,
desempeño de mis funciones ahora han bajado, el motivo por el cual me vi afectada es por el
entorno, mi ambiente laboral.

La sucursal donde trabajo actualmente depende de la casa matriz situada en Santa Cruz, tenemos
bastante comunicación diariamente para coordinar temas como reposición de stock, envíos, pagos,
transferencias bancarias, aplicación de cobranzas, en fin varias tareas, todos los días mando reportes
vía correo electrónico con copia a todas las personas relacionadas, y aun así no veo que haya una
conexión, algo que vaya un poco más allá del deber (valor agregado), y ni si quiera las ganas de
trabajar de la mejor manera, solo por una obligación, el ultimo auditor interno renuncio, pienso que
muchas veces los temas que parecen tan profesionales también tienen un trasfondo de carácter
personal, si se busca la eficiencia, eficacia, no es solamente responsabilidad de las personas que
supervisan buscar la motivación, sino de nosotros mismos.
7

Al final no vale la pena llamar tanto, enviar tantos correos y reportes, comunicados si el personal
no es consciente del porque se está en la empresa, en mi opinión al mismo tiempo que se hace
seguimiento de los controles numéricos, de información, también debiéramos preocuparnos por la
calidad de personas con las que se trabaja, que si haciendo un poco más de esfuerzo en tener charlas
que despierten o motiven al personal a ser más cooperadores, comprensivos, y otro tipo de valores
necesarios.

e) Conclusiones y Recomendaciones:

La recopilación de información acerca del valor agregado nos muestra diferentes aplicaciones en
diferentes ámbitos, haciendo un análisis podemos aplicar al ámbito de los procesos de Auditoria
Interna, ¿Cómo puedo generar valor agregado? La auditoría Interna es una actividad objetiva e
independiente. Toda actividad que tiene procesos es susceptible de tener cambios, buscamos una
mejora constante, ya sea conocimientos (competentes y recursos) actitudes (código de ética)
marcando la diferencia en los procedimientos y también en calidad de profesionales, añadiendo
cualidades únicas.

Ejemplo:

Auditor 1: Está realizando una auditoria, por lo que necesita reportes e informaciones, trata a las
personas de la empresa auditada de manera déspota y genera en un ambiente laboral tenso, no
obtiene buena colaboración de parte de las personas auditadas, se limita solo a seguir ordenes, tiene
percepción cerrada.

Auditor 2: Está realizando una auditoria, por lo que necesita reportes e informaciones, trata a las
personas de la empresa auditada con gentileza porque entiende y tiene la experiencia que necesita
trabajar en un ambiente tranquilo, y también necesita colaboración de parte de las personas
auditadas, agrega la iniciativa de hacer controles a parte de los que se le instruyeron, por lo que le
toca trabajar hasta un poco más tarde.

El auditor interno es un generador de valor, porque su objetivo es mejorar continuamente los


procedimientos de las empresas. Si el auditor personalmente agrega valor a su conocimiento y
competencias tiene un efecto indirecto para poder ayudar a las empresas a generar valor.

f) Créditos, fuentes de información, bibliografía:

1. Análisis del valor agregado del conocimiento


Paula Andrea Molina Parr, Martin Dario Arango Serna y Sergio Botero.
8

Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – UNIVERSIDAD NACIONAL DE


COLOMBIARecibido/ Received/ Recebido: 25/02/20101 - Aceptado/ Accepted / Aprovado:
04/09/2010
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada.
rev.fac.cienc.econ, XVIII (2)

2. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 6, N" 3, 2000, pp. 71-86
EL POTENCIAL COMPETITIVO DE LA EMPRESA: RECURSOS, CAPACIDADES,
RUTINAS Y PROCESOS DE VALOR AÑADIDO Sáez de Viteri Arranz, D. Universidad de Vigo.
3. Valor Agregado en Auditoría Interna, Revista ITNOW.comEricka Rivera, gerenta de Servicios de
Riesgo Empresarial (ERS) de Deloitte, analiza la labor del auditor interno
4. Boletín ¿Es posible medir el valor agregado de la auditoría? Por Javier Fernando KlusRecuperado
dewww.auditool.Org
5. Boletín ¿Cómo pueden las auditorías internas de calidad generar valor agregado en las empresas?
Recuperado dewww.elmundodelacalidad.wordpress.com

6. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL INTERNO El valor agregado de las auditorías en las
organizaciones (Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de
especialista en control interno) Por: Marisol Álvarez Torres Mabel Muñoz Ramírez

7. Boletín Valor Agregado por Auditoria Por: Cr. Roberto Daniel Campo (Auditores Internos
Asociados) Recuperado dehttp://auditoresinternosasociados.com/valor-agregado.html
MODULO II

CONTROL INTERNO Y NORMAS


DE AUDITORIA INTERNA
9

MODULO II
CONTROL INTERNO Y NORMAS DE AUDITORIA INTERNA
2.1 Descripción del Modulo
El control interno siempre ha sido un factor importante que orienta a la auditoría interna, ya que este factor
nos ayuda a identificar la situación en la que se encuentra la entidad a ser auditada, debiendo siempre estar
alineada con las normas establecidas.

En comprensión de esto, se tiene el módulo Control Interno y normas de Auditoria Interna donde se
profundizo conceptos a cerca del control interno, su rol en cada organización, su importancia, sus
componentes, personas involucradas. También se estudiaron las normas de atributo, desempeño, que
respaldan el trabajo del auditor interno, se aprendió a identificar el riesgo de auditoria y sus componentes,
la relación que tiene con la Auditoria Interna.

2.2 Conceptos Básicos:

2.2.1 COSO.-Es el comité de Organizaciones Patrocinadoras de la comisión Treadway es una iniciativa


conjunta de las cinco organizaciones del sector privado: American Accounting Assoiation, American
Institute of Certified Public Accountants, FinancialExceutives International, The Association of
Accountants and Financial Profesional in Bussines y The Institute of Internal Auditory está dedicada a
proporcionar un liderazgo reflexivo a través del desarrollo de marcos y guías sobre gestión de riesgos
empresariales, control interno y disuasión del fraude.(Comité de organizaciones patrocinadoras de la
comisión Treadway)

2.2.2 Control Interno.-El control interno es un proceso integrado y dinámico llevado a cabo por la
administración, la dirección y demás personal de una entidad, diseñado con el propósito de proporcionar
un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos relacionados con las
operaciones, la información y el cumplimiento. (Control Interno – Marco Integrado COSO Mayo 2013)

2.2.3 Componentes del Control Interno.- Según el modelo COSO 2013 el control interno está compuesto
por:
10

2.2.4 Ambiente de Control.-Es el ambiente donde se desarrollan todas las actividades organizacionales
bajo la gestión de la administración. El entorno de control es influenciado por factores tanto internos como
externos, tales como la historia de la entidad, los valores, el mercado, y el ambiente competitivo y
regulatorio.

Comprende las normas, procesos y estructuras que constituyen la base para desarrollar el control interno de
la organización. Este componente crea la disciplina que apoya la evaluación del riesgo para el cumplimiento
de los objetivos de la entidad, el rendimiento de las actividades de control, uso de la información y sistemas
de comunicación, y conducción de actividades de supervisión.
Para lograr un entorno de control apropiado deben tenerse en cuenta aspectos como la estructura
organizacional, la división del trabajo y asignación de responsabilidades, el estilo de gerencia y el
compromiso.
Un entorno de control ineficaz puede tener consecuencias graves, tales como pérdida financiera, pérdida de
imagen o un fracaso empresarial. Por esta razón, este componente tiene una influencia muy relevante en
los demás componentes del sistema de control interno, y se convierte en el cimiento de los demás
proporcionando disciplina y estructura.
Una organización que establece y mantiene un adecuado entorno de control es más fuerte a la hora de
afrontar riesgos y lograr sus objetivos. Esto se puede obtener si se cuenta con:
Actitudes congruentes con su integridad y valores éticos, procesos y conductas adecuados para la
evaluación de conductas, asignación adecuada de responsabilidades, un elevado grado de competencia y un
fuerte sentido de la responsabilidad para la consecución de los objetivos.
11

Por esta razón, el Entorno de control está compuesto por el comportamiento que se mantiene dentro de la
organización, e incluye aspectos como: La integridad y los valores éticos de los recursos humanos, la
competencia profesional, la delegación de responsabilidades, el compromiso con la excelencia y la
transparencia, la atmosfera de confianza mutua, la filosofía y estilo de dirección, La estructura y plan
organizacional, los reglamentos y manuales de procedimientos, las políticas en materia de recursos
humanos y El Comité de Control. Comprende a su vez 5 principios y 20 puntos de interés. (Control Interno
– Marco Integrado COSO Mayo 2013).

2.2.5 Evaluación de Riesgos.-Este componente identifica los posibles riesgos asociados con el logro de los
objetivos de la organización. Toda organización debe hacer frente a una serie de riesgos de origen tanto
interno como externo, que deben ser evaluados. Estos riesgos afectan a las entidades en diferentes sentidos,
como en su habilidad para competir con éxito, mantener una posición financiera fuerte y una imagen pública
positiva. Por ende, se entiende por riesgo cualquier causa probable de que no se cumplan los objetivos de
la organización. Comprende a su vez 4 principios y 27 puntos de interés. (Control Interno – Marco
Integrado COSO Mayo 2013).

2.2.6 Actividades de Control.-En el diseño organizacional deben establecerse las políticas y


procedimientos que ayuden a que las normas de la organización se ejecuten con una seguridad razonable
para enfrentar de forma eficaz los riesgos.

Las actividades de control se definen como las acciones establecidas a través de las políticas y
procedimientos que contribuyen a garantizar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección para
mitigar los riesgos con impacto potencial en los objetivos.
Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la entidad, en las diferentes etapas de los
procesos de negocio y en el entorno tecnológico, y sirven como mecanismos para asegurar el cumplimiento
de los objetivos.
Según su naturaleza pueden ser preventivas o de detección y pueden abarcar una amplia gama de actividades
manuales y automatizadas. Las actividades de control conforman una parte fundamental de los elementos
de control interno.
Estas actividades están orientadas a minimizar los riesgos que dificultan la realización de los objetivos
generales de la organización. Cada control que se realice debe estar de acuerdo con el riesgo que previene,
teniendo en cuenta que demasiados controles son tan peligrosos como loes tomar riesgos excesivos. Estos
controles permiten: Prevenir la ocurrencia de riesgos innecesarios, minimizar el impacto de las
consecuencias de los mismos, restablecer el sistema en el menor tiempo posible, en todos los niveles de la
organización existen responsabilidades en las actividades de control, debido a esto es necesario que todo el
12

personal dentro de la organización conozca cuáles son las tareas de control que debe ejecutar. Para esto se
debe explicitar cuáles son las funciones de control que le corresponden a cada individuo. Comprende a su
vez 3 principios y 16 puntos de interés. (Control Interno – Marco Integrado COSO Mayo 2013).

2.2.7 Información y Comunicación.-El personal debe no solo captar una información sino también
intercambiarla para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Por lo tanto, este componente hace
referencia a la forma en que las áreas operativas, administrativas y financieras de la organización
identifican, capturan e intercambian información.

La información es necesaria para que la entidad lleve a cabo las responsabilidades de control interno que
apoyan el cumplimiento delos objetivos. La gestión de la empresa y el progreso hacia los objetivos
establecidos implican que la información es necesaria en todos los niveles de la empresa. En este sentido,
la información financiera no se utiliza solo para los estados financieros, sino también en la toma de
decisiones. Por ejemplo, toda la información presentada a la dirección con relación a medidas monetarias
facilita el seguimiento de la rentabilidad de los productos, la evolución de deudores, las cuotas en el
mercado, las tendencias en reclamaciones, etc. La información está compuesta por los datos que se
combinan y sintetizan con base en la relevancia para los requerimientos de información. Es importante que
la dirección disponga de datos fiables a la hora de efectuar la planificación, preparar presupuestos, y demás
actividades.
Es por esto que la información debe ser de calidad y tener en cuenta los siguientes aspectos:
Contenido, Oportunidad, Actualidad, Exactitud, Accesibilidad,
La comunicación es el proceso continuo e iterativo de proporcionar, compartir y obtener la información
necesaria, relevante y de calidad, tanto interna como externamente. Comprende a su vez 3 principios y 14
puntos de interés. (Control Interno – Marco Integrado COSO Mayo 2013).

2.2.8 Supervisión del Sistema de Control – Monitoreo.-Todo el proceso ha de ser monitoreado con el fin
de incorporar el concepto de mejoramiento continuo; así mismo, el Sistema de Control Interno debe ser
flexible para reaccionar ágilmente y adaptarse a las circunstancias.

Las actividades de monitoreo y supervisión deben evaluar si los componentes y principios están presentes
y funcionando en la entidad. Es importante determinar, supervisar y medir la calidad del desempeño de la
estructura de control interno, teniendo en cuenta: Las actividades de monitoreo durante el curso ordinario
de las operaciones de la entidad. Evaluaciones separadas. Condiciones reportables. Papel asumido por cada
miembro de la organización en los niveles de control. Es importante establecer procedimientos que aseguren
que cualquier deficiencia detectada que pueda afectar al Sistema de Control Interno sea informada
13

oportunamente para tomar las decisiones pertinentes. Los sistemas de control interno cambian
constantemente, debido a que los procedimientos que eran eficaces en un momento dado, pueden perder su
eficacia por diferentes motivos, como la incorporación de nuevos empleados, restricciones de recursos,
entre otros. Comprende a su vez 2 principios y 10 puntos de interés. (Control Interno – Marco Integrado
COSO Mayo 2013).

2.2.9 Riesgo de Auditoria.-Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se
genera la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado
errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión dada en un informe.
La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, por lo tanto se debe analizar
de la forma más apropiada para observar la implicación de cada nivel sobre las auditorias que vayan a ser
realizadas. (Gerencie Tipos de Riesgos de Auditoria.)

2.2.10 Riesgo Inherente.-Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o
negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando.
Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de
errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que difícilmente se
puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad
realizada por la empresa.
Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza de las actividades
económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como de productos y/o
servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la
entidad. (Gerencie Tipos de Riesgos de Auditoria)
2.2.11 Riesgo de Control.-Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que
estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para
la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una
administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control interno.
Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o están implementados
excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la organización.
Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de información, contabilidad
y control. (Gerencie Tipos de Riesgos de Auditoria)
2.2.12 Riesgo de Detección.-Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de
auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en el proceso realizado.
14

La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados es total responsabilidad
del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control
y el riesgo inherente de la entidad.
Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección muy seguramente en el
momento en que no se analice la información de la forma adecuada no va a contribuir a la detección de
riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando
un dictamen incorrecto. (Gerencie Tipos de Riesgos de Auditoria)
2.2.13 Administración de Riesgos.-La administración de riesgos se puede definir entonces como el
proceso de identificación, medida y administración de los riesgos que amenazan la existencia, los activos,
las ganancias o al personal de una organización, o los servicios que ésta provee.

El principal objetivo de la ciencia de la administración de riesgos debe ser el de permitirle a la organización


tomar los riesgos adecuados, proveyendo el conocimiento y la comprensión de dichos riesgos, identificando
los recursos y esfuerzos necesarios para alcanzar los resultados deseados, movilizando las energías
necesarias para ello y midiendo los resultados contra las expectativas presupuestas; además de proveer los
medios para la temprana detección y corrección de decisiones erradas o inadecuadas. (Auditool Control
Interno)

2.2.14 Normas de Atributo.- Las Normas sobre Atributos tratan las características de las
organizaciones y los individuos que desarrollan actividades de auditoría interna. (IIA. The Institute
of Internal Auditors Standards)

2.2.15 Normas de Desempeño.-Las Normas sobre Desempeño describen la naturaleza de las


actividades de auditoría interna y proveen criterios de calidad contra los cuales puede medirse la
práctica de estos servicios.(IIA. The Institute of Internal Auditors Standards)

2.2.16Normas de Implantación.-Las Normas de Implantación aplican las Normas sobre Atributos y sobre
Desempeño a tipos específicos de trabajos (por ejemplo, una auditoría de cumplimiento, una investigación
de fraude, o un proyecto de autoevaluación de control). (IIA. TheInstitute of InternalAuditorsStandards)

2.2.17Código de Ética.-El Código de Ética del Instituto de Auditores Internos es una serie de principios
significativos para la profesión y el ejercicio de la auditoría interna, y de Reglas de Conducta que describen
el comportamiento que se espera de los auditores internos. El Código de Ética se aplica tanto a las personas
como a las entidades que suministran servicios de auditoría interna. El propósito del Código de Ética es
promover una cultura ética en la profesión global de auditoría interna.(IIA. TheInstitute of
InternalAuditorsStandards)
MODULO III

PLANIFICACION DE LA
AUDITORIA INTERNA
15

MODULO III
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA INTERNA
3.1 Descripción del Modulo
En vista de la importancia de la planificación de auditoria, como contar con la orientación del trabajo de
auditoria y los pasos a seguir, ya que de este proceso depende y respalda la evaluación del control interno
de la entidad a ser auditada.

Se tiene el módulo Planificación de la Auditoria Interna donde se realizaron los principales métodos para
evaluar en control interno, se realizó una práctica para identificar riesgo de control y riesgo de detección,
se realizó un trabajo final para evaluar el control interno, en donde se elaboró el cuestionario de control
interno, planilla de cumplimiento, planilla de recorrido entre otras.

3.2 Conceptos Básicos:

3.2.1 Cuestionario de Control Interno.- Es un documento de entrevista que se realiza a las personas
responsables de los controles que queremos evaluar, consta de varias preguntas que son pertinentes para
determinar el estado del control interno dentro la Entidad.

3.2.2 Planilla de Cumplimiento.- Es un documento de entrevista que se realiza a las personas responsables
de los controles que queremos evaluar, consta de varias preguntas que son pertinentes para observar el
cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos de la entidad.

3.2.3 Planilla de Recorrido.- Es un documento de análisis y comparación entre lo realizado por la Entidad
y lo que debería cumplirse, se trabaja con una muestra que debe ser determinada por el equipo de Auditoria
o Auditor, con el fin de recopilar evidencia.

3.2.4 Flujo grama o Narrativo.- Es un documento por el cual podemos conocer los procedimientos que
realiza la Entidad y los responsables de ejecutar cada actividad. Ejemplo: Adquisiciones, Ventas, Compras.

3.2.5 Planilla de Deficiencias.- Es un documento que es realizado por el Auditor cuando se halla una
deficiencia en la entidad Auditada, comprende cinco atributos que deben ser redactados por el Auditor.

3.2.6 Condición.- Es la redacción detallada de la deficiencia de control interno que ha sido encontrada en
el proceso de Auditoria.

3.2.7 Criterio.- Es la redacción de las normas establecidas que se están incumpliendo y dan lugar a la
deficiencia de control interno.

3.2.8 Causa.- Es la redacción del motivo que ha generado la deficiencia observada.


16

3.2.9 Efecto.- Es la redacción de la consecuencia y el impacto negativo para el logro de objetivos de la


entidad si no se da solución a la deficiencia.

3.2.10 Recomendación.- Es la redacción de las actividades que se deben realizar, criterios que se deben
cumplir, también son los consejos del Auditor para erradicar la deficiencia.

3.3 Practica Aplicada: Se realizó la siguiente practica para identificar el riesgo inherente y riesgo de
control.

EVALUACION DE CONTROL INTERNO


IDENTIFICACION DE RIESGO INHERENTE Y RIESGO DE CONTROL
COMPONENTE
JUSTIFICACION
FACTOR DE RIESGO TIPO AFECTADO
Falta de control a la
1.- La entidad no realiza control
Riesgo de Gastos inspección vehicular que
respectivo de inspección vehicular
Control Multas y sanciones ocasiona multas por
a sus vehículos.
incumplimiento.
Al no llegar a tiempo la
2.- Últimamente existen mercadería no nos permitirá
problemas sociales en el país, por cumplir con el plazo
Riesgo
lo que mercadería no llegara a Ventas establecido, por lo que es
Inherente
tiempo debido a las marchas y probable, que el cliente se
bloqueos. desanime a comprar nuestro
producto.
La falta de control de
3.- La entidad no cuenta con Riesgo de asistencia no nos permite
Sueldos y Salarios
sistema biométrico de asistencia. Control hacer los descuentos
respectivos por retraso.
La aprobación de un nuevo
4.- El gobierno del país aprueba la Riesgo
Impuestos impuesto afectara al rubro
creación de un nuevo impuesto. Inherente
de Impuestos

La falta de control de conteo


5.- La entidad hace control físico Riesgo de
Inventario físico, dará lugar a faltantes
de inventarios de vez en cuando. Control
que afectara a almacenes
6.- Las constantes lluvias La existencia de climas
afectaron las rutas de entrega de Riesgo Ventas desfavorables afectarían a
productos a los clientes de la Inherente Inventario las ventas y también a las
entidad salidas de almacén
7.- El encargado de llenado de La falta de control de
kardex de almacenes no tiene Riesgo de entradas y salidas en kardex
Inventario
actualizados los movimientos de Control da lugar a que existan
entradas y salidas. faltones en el inventario
17

La existencia de climas
8.- Los terremotos que afectaron a
desfavorables afectarían a
varios países entre ellos México,
Riesgo Ventas los inventarios y también
afecto las rutas de importación,
Inherente Inventario afecta a Ventas que no se
por lo que la entidad estará con
podrán realizar por no tener
bajo stock cierto tiempo
stock
La falta de control y
9.- El encargado de depósitos del prevención dio lugar a un
Cuentas por cobrar
efectivo por ventas y cobranzas de Riesgo de asalto, afecta a las cuentas
Caja
la entidad, fue asaltado por ir a Control por cobrar de los clientes
Bancos
pie al banco que ya cancelaron, también
a cuentas de efectivo
La baja de precios de la
10.- La competencia de la entidad
competencia afectara en la
ha bajado sus precios en varios Riesgo Ventas
ventas de la entidad y
productos aunque de menor Inherente Inventario
también a salidas de
calidad.
inventarios

3.4 Trabajo Aplicado: Se realizó el siguiente trabajo para aplicar los métodos de evaluación de
control interno.

LEGAJO DE PLANIFICACION

REF P/T INDICE


LP-6/1.1 Conclusión del Ciclo

LP-6/1.2 Planilla de Deficiencias

LP-6/1.3 Cuestionario de Control Interno y Documentación de Sustento

LP-6/1.4 Flujo Narrativo

LP-6/1.5 Planilla de Segregación de Funciones

LP-6/1.6 Planilla Resumen de Controles

LP-6/1.7 Planilla de Calificación de Riesgos de Control

LP-6/1.8 Planilla Prueba de Recorrido

LP-6/1.9 Programa de Trabajo de Cumplimiento


18

LP-6/1.1

CONCLUSIÓN

 Se evaluó el sistema de Interno del Ciclo de Gastos, que están documentados en papeles de trabajo
del LP-6/1.1 al LP-6/1.10, en base a los resultados , concluimos que el actual diseño de Control
Interno del ciclo mencionado, está implantado adecuadamente, excepto por las observaciones
detalladas en LP-6/1.2 a LP-6/1.2.2, resultado que nos permite preparar el programa a medida para
aplicación de pruebas sustantivas

 Los controles diseñados e implantados para el ciclo de Gastos funcionan adecuadamente, en


consecuencia la calificación del control se ha definido como medio.

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
19

LP-6/1.2

PLANILLA DE DEFICIENCIAS

REF. DEFICIENCIA Disposición Referencia


P/T informe

FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL Si va al LR-6/1


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Informe de
Control
CONDICION: Mediante el cuestionario de Interno
control interno que se realizó, se pudo verificar que
no todo el personal cumple con el procedimiento
del manual de compras y suministros.

CRITERIO: De acuerdo al manual de


procedimiento de compras y suministros pagina 2,
subtítulo: Responsabilidades, los responsables de
LP-6/1.3 tener conocimiento son:
Responsables de áreas y asesoría Solicitante,
Funcionarios temporales, Personal de proyectos.
Gerencia General Contabilidad Responsable de
dotación de materiales e insumos. Responsable de
almacenes Asesoría Legal. Unidad de compras

CAUSA: Inapropiado proceso de información, ya


que no se hizo seguimiento del conocimiento de
todos los responsables.

EFECTO: La falta de conocimiento del manual de


procedimientos causara mucha demora en el
proceso perjudicando la necesidad de satisfacer los
materiales requeridos rápidamente.

RECOMENDACIÓN: Brindar una adecuada


información del manual de procedimientos y hacer
seguimiento de que la información es del
conocimiento de todos, para detectar responsables
rápidamente.

Preparado por:Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por:Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
20

LP-6/1.2.1
PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF. DEFICIENCIA Disposición Referencia
P/T informe

FALTA DE COTIZACIONES Y CUADRO No va al LR-6/1.1


COMPARATIVO Informe de
Control
CONDICION: Mediante el cuestionario de Interno
control interno que se realizó, se pudo verificar que
no todas las solicitudes cuentan con las
cotizaciones y el cuadro comparativo requerido.

CRITERIO: De acuerdo al manual de


LP-6/1.8.1 procedimiento de compras y suministros pagina 5,
procedimiento 22 indica: Elaborar un cuadro
comparativo con un mínimo de (3) tres
cotizaciones, y la sugerencia del proveedor, si se
trata de un proveedor aprobado deberá adjuntarse
la lista marcando el proveedor sugerido.

CAUSA: Falta de conocimiento del nuevo


personal del área solicitante.

EFECTO: La falta de conocimiento del manual de


procedimientos causara que los procedimientos no
sean uniformes.

RECOMENDACIÓN: Realizar capacitaciones


constantes al personal nuevo, supervisar el
cumplimiento de los requisitos del procedimiento
de compras y suministros.

Fuente: Elaboración Propia

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
21

LP-6/1.3

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Nro. CUESTIONARIO SI NO REF. P/T


1 ¿La entidad cuenta con un manual de procedimientos para compras y √ LP-6/1.3.1
suministros actualizado y aprobado?
2 ¿El área solicitante detecta a tiempo la falta de material y suministros? LP-6/1.3.2

3 ¿Todas las solicitudes de entrega de caja chica cuenta con la respectiva
autorización? √ LP-6/1.3.2

4 ¿Se cumple con el plazo establecido para la rendición de fondos a


LP-6/1.3.3
contabilidad con los respectivos documentos de respaldo? √
5 ¿Se realiza una inducción al personal nuevo de la empresa? √ LP-6/1.3.4
6 ¿Se realiza capacitaciones periódicas para el personal del área de

compras y suministros?
7 ¿Todo el personal aplica el manual de procedimiento de compras y 1 LP-6/1.2
suministros?
8 ¿Se evalúa constantemente el nivel de desempeño de los encargados √
de compras y suministros?
9 ¿Se prepara tres cotizaciones y cuadro comparativo para el
2 LP-6/1.2.1
procedimiento de compras y suministros?
10 ¿Para las compras de materiales o suministros mayores a Bs 20,001.00
se tienen el informe técnico y/o legal que respalde la necesidad de la √ LP-6/1.3.5
compra?
11 ¿Para las compras de materiales o suministros mayores a Bs 20,001.00,
todos los informes técnicos y/o legales cuentan con autorización de √ LP-6/1.3.5
Gerencia General?
12 ¿Asesoría legal cumple con el asesoramiento de realizar contratos que
protejan los intereses de la entidad? √ LP-6/1.3.6

13 ¿Las contrataciones por excepción – único proveedor cuentan con el


informe técnico que justifica la contratación? √ LP-6/1.3.7
14 ¿Los informes técnicos que justifican la contratación por excepción –
√ LP-6/1.3.7
único proveedor presentado a Gerencia General están autorizados?
15 ¿Las compras especiales cuentan con la copia de la resolución de la
√ LP-6.1.3.8
directiva de la CDI aprobada y autorizada?

Fuente: Elaboración Propia

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
22

LP-6/1.4

FLUJOGRAMA

AREA GERENCIA ASESOR


PROCEDIMIENTO SOLICITANTE
CONTABILIDAD
GENERAL LEGAL

INICIO

1.- Detectar la necesidad de compra de materiales y/o 1


suministros.

2
2.- Llenar el formulario de solicitud de materiales o suministros.

Formulario
de Solicitud

3.- Elaborar un cuadro comparativo con un mínimo de 3


Cotizació
cotizaciones. n

1
23

LP-6/1.4.1

4
4.- Presentar la solicitud al área contable para la verificación
presupuestaria.
VERIFICAR

5.- Elaborar un informe técnico y legal. 5

Informe

6.- Autoriza el informe técnico y legal. Deriva a asesoría legal


6
para su evaluación.

Informe

2
24

LP-6/1.4.2

7.- Evalúa la correspondencia de la elaboración del informe. 7

Informe

8.- Autoriza la solicitud de materiales o suministros previa 8


verificación de contabilidad y asesoría legal.
Verificación

9.- Procede con la compra de materiales o suministros. 9

10.- Elaborar la solicitud de emisión de cheque, adjuntando la 10


siguiente documentación:
 Formulario de solicitud de compra de materiales o
suministros con su debida autorizaciones. Document
 Factura del proveedor o documentos equivalentes. o
 Cuadro de cotizaciones.
 Fotocopia de contrato si corresponde.
 Fotocopia del informe técnico.

3
25

LP-6/1.4.3

11.- Emitir el cheque al proveedor y procede al pago. 11


1

Cheque

12.- Presentar el formulario de solicitud de reposición de gastos; 12


adjuntando los documentos de respaldo (Factura, recibo, detalle
de pasajes y etc.), para compras menores de bs. 500.-

Docum

13.- Se repone de forma inmediata para modalidad de compra


directa (caja chica). 13
1

14.- Elabore la solicitud de cheque a nombre del asesor o 14


solicitante, el limite no debe exceder de bs. 2000 (actividades
específicas: seminarios, cursos, talleres, ferias y otros)
Solicitud

4
26

LP-6/1.4.4

4
15.- Recepción del material o suministro (orden de entrega o 1
acta de recepción) 5
Acta de

Recepción

FIN

Fuente: Elaboración Propia

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
27

LP-6/1.5

PLANILLA SEGREGACION DE FUNCIONES

FUNCIONES PRINCIPALES AREA CONTABILIDAD GERENCIA ASESOR


SOLICITANTE GENERAL LEGAL

1.- Detectar la necesidad de compra de materiales y/o


suministros.

2.- Llenar el formulario de solicitud de materiales o suministros.

3.- Elaborar un cuadro comparativo con un mínimo de 3


cotizaciones.

4.- Presentar la solicitud al área contable para la verificación


presupuestaria.
28

LP-6/1.5.1

5.- Elaborar un informe técnico y legal.

6.- Autoriza el informe técnico y legal. Deriva a asesoría legal


para su evaluación.

7.- Evalúa la correspondencia de la elaboración del informe.

8.- Autoriza la solicitud de materiales o suministros previa


verificación de contabilidad y asesoría legal.

9.- Procede con la compra de materiales o suministros.

10.- Elaborar la solicitud de emisión de cheque, adjuntando la


siguiente documentación:
29

LP-6/1.5.2
 Formulario de solicitud de compra de materiales o
suministros con su debida autorizaciones.
 Factura del proveedor o documentos equivalentes.
 Cuadro de cotizaciones.
 Fotocopia de contrato si corresponde.
 Fotocopia del informe técnico.

11.- Emitir el cheque al proveedor y procede al pago.

12.- Presentar el formulario de solicitud de reposición de gastos;


adjuntando los documentos de respaldo (Factura, recibo, detalle
de pasajes y etc.), para compras menores de bs. 500.-

13.- Se repone de forma inmediata para modalidad de compra


directa (caja chica).

14.- Elabore la solicitud de cheque a nombre del asesor o


solicitante, el limite no debe exceder de bs. 2000 (actividades
específicas: seminarios, cursos, talleres, ferias y otros)
30
LP-6/1.5.3

15.- Recepción del material o suministro (orden de entrega o


acta de recepción)

Fuente: Elaboración Propia

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
31

LP-6/1.6

PLANILLA RESUMEN DE CONTROLES

PUNTOS
REF. CONTROL
P/T DESCRIPCION CLAVE FUERTES DEBILES

1. Llenado de notas de venta para los


ingresos. o
 
2. En la unidad de ventas se verifica la
existencia de facturas y notas.

 
3. Toda venta realizada es revisada,
aprobada y derivada a contabilidad.
4. El responsable de contabilidad revisa y


registra las notas fiscales y elabora el
comprobante de contabilidad. 

5. El responsable de contabilidad revisa y
adjunta las notas de ventas y facturas 
6. La dirección Administrativa firma los
comprobantes de ingreso. o
7. Almacenes genera la nota de salida


cuando recibe las notas de venta derivando
las copias a respectivas aéreas. 
8. La documentación se folia y es
archivada correlativamente los
comprobantes de ingreso.
o
Fuente: Elaboración Propia
32

LP-6/1.7

PLANILLA DE CALIFICACION DE RIESGOS DE CONTROL

COMPONEN
FACTORES DE RIESGO TIPO TE JUSTIFICACION
AFECTADO
1.- Existe un escás de proveedores en algunos Algunos proveedores tienen el
Riesgo Inventarios
determinados suministros, lo que ocasiona un monopolio del mercado o no
Inherente Egresos
elevado precio de los mismos. tienen mucha competencia.
2.- En la compra de material de escritorio se tienen No se realizó la selección
Riesgo de
descontentos por parte del personal en cuanto a la Inventarios correcta del proveedor.
Control
calidad de los productos.
3.- Existen proveedores con retrasos en la entrega de Puede existir una mala
suministros. Riesgo coordinación con los
Inventarios
Inherente proveedores para la entrega de
los suministros.
4.- Existen devoluciones significativas a los El control ineficiente en la
Riesgo de Inventarios
proveedores por defectos y falta de identificación recepción de materiales de los
Control Compras
oportuna por el responsable. proveedores.
5.- Existen compras significativas que no cuentan con La documentación no será
la documentación requerida por el manual de suficiente para respaldar los
Riesgo de
procesos. Compras gastos y por ende los
Control
comprobantes no serán
confiables.
6.- Existe un exceso en compras con caja chica por Los asesores no prevén sus
Riesgo de
parte de las asesorías. Caja Chica gastos según al presupuesto y
Control
POA
7.- Los fondos fijos no son cerrados al final de cada El responsable de caja chica no
Riesgo de
mes como indica en la circular emitida. Caja Chica presenta su cierre de caja, falta
Control
de cumplimiento a la circular.
8.- Algunos proveedores tienen escases de suministros Al no haber suministros por
debido a las condiciones climáticas de la temporada. Riesgo parte de los proveedores se
Inventarios
Inherente tendrá una disminución de
inventarios.
9.- Existe una baja en la distribución de combustible La subida y escases de
por parte de las petroleras en consecuencia de la combustible afectarán
Riesgo
caída del precio del petróleo. Egresos directamente en la compra del
Inherente
mismo para los vehículos de la
empresa.
10.- No se hace el informe técnico legal para las compras La documentación no será
mayores a Bs 20.000.- suficiente para respaldar los
Riesgo de
Compras gastos y por ende los
Control
comprobantes no serán
confiables.
Fuente: Elaboración Propia
33

LP-6/1.8

PLANILLA PRUEBA DE RECORRIDO


Ciclo de Activo Fijo

1. SECCIONES VISITADAS

 Contabilidad
 Asesorías CDI (Cámara Departamental de Industria)

2. PERSONAS ENTREVISTADAS

 Pamela Balderrama (Contadora)


 Fabián Abaroa (Asesor Legal)
 Leonardo Gómez (Asesor de Relaciones Publicas)
 Pedro Rocabado (Asesor de Medio Ambiente)
 Silvia Borda (Asesora de Normas y Calidad)

3. CONCEPTOS SELECCIONADOS

 Registro de ejecución de Gastos (Comprobantes)


 Orden de Compra
 Factura
 Acta de Recepción
 Formulario de Cotización
 Cuadro Comparativo de Precio
 Nota de ingreso a almacén

4. DOCUMENTOS SELECCIONADOS

Nº Importe en
Fecha Concepto
Preventivo Bs
1712098 19/12/2017 Compra de un equipo GPS para asesoría de Medio Ambiente 7.200,00
1712101 21/12/2017 Se compra material de escritorio para las asesorías y áreas 4.050,00
Se pagó por la elaboración de 5,000 unidades de la revista "El
1712106 22/12/2017 Industrial" según requerimiento de Asesoría de Relaciones 26.000,00
Públicas y contrato
Se compró un equipo de computación de última generación para el
1712115 27/12/2017 8.500,00
área de Diseño grafico

Se compró 30 Cajas de papel Bond (15 oficio y 15 carta) para las


1712120 28/12/2017 8.400,00
asesorías y áreas

Fuente: Archivo contabilidad, Registro de ejecución de gastos (Preventivos) gestión 2017


34
LP-6/1.8.1
5. CONTROLES CLAVES VERIFICADOS

El registro para la compra de materiales y suministros, contempla los siguientes controles internos
claves:
a) El responsable del área de activos fijos solicita a contabilidad vía dirección administrativa el
mayor auxiliar de la cuenta
b) El responsable del área de contabilidad prepara el mayor auxiliar de la cuenta solicitada
c) El responsable del área de activos fijos saca fotocopia del comprobante, orden de compra,
factura e ingreso a almacén para el registro de activos fijos y posterior archivo
d) El encargado del sistema contable coteja los comprobantes con el detalle del mayor auxiliar
e) El encargado del sistema registra el activo fijo en la base de datos con el nombre ubicación,
importe, numero de comprobante, estado de activo y la asignación del código en la base de
datos
6. RECORRIDO
Se tomó como información de referencia cinco (5) registros de Ejecución de Gastos (Comprobantes)
correspondientes a Diciembre de 2017. Se verificó la siguiente información:
6.1 Existencia de firmas en las solicitudes de compra de materiales y suministros
6.2 Recepción de los pedidos mediante notas de recepción
6.3 Acta de conformidad por el bien recibido
6.4 Existencia de factura de compra a nombre de la Cámara Departamental de Industria
6.5 Orden de Compra
6.6 Cotizaciones y cuadros comparativos
6.7 Registro de la compra con cargo a la asesoría o área solicitante

Nº Controles Verificados
Importe
Preventi Fecha Descripción
en Bs 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7
vo
Compra de un equipo GPS
19/12/20
1712098 para asesoría de Medio 7.200,00       
17
Ambiente
Se compra material de
21/12/20
1712101 escritorio para las 4.050,00 ①
17
asesorías y áreas
Se pagó por la elaboración
de 5,000 unidades de la
22/12/20 revista "El Industrial"
1712106 26.000,00
17 según requerimiento de
Asesoría de Relaciones
públicas y contrato
Se compró un equipo de
27/12/20 computación de última
1712115 8.500,00 
17 generación para el área de
Diseño grafico
Se compró 30 Cajas de
28/12/20 papel Bond (15 oficio y 15
1712120 6.900,00
17 carta) para las asesorías y
áreas
Fuente: Elaboración Propia
35

LP-6/1.8.2
T/R
 Visto a conformidad documentación que respalda la compra efectuada.

① Se evidenció que en algunos registros no existen cotizaciones ni cuadro comparativo de precios


por parte de las áreas o asesorías solicitantes.

7. CONCLUSIÓN
Efectuada la prueba de recorrido ilustrada en LP-6/1.8 a LP-6/1.8.2con el propósito de confirmar el
diseño, consideramos que el actual sistema de control interno del Ciclo Compras está vigente y ofrece
razonable seguridad, por cuanto los controles clave identificados se cumplen a conformidad. Por tanto,
podemos confiar en el para diseñar un programa a medida para pruebas de cumplimiento.

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
36

LP-6/1.9
PROGRAMA DE TRABAJO DE CUMPLIMIENTO
Objetivo de Auditoria:
1. Comprobar el cumplimiento del diseño del ambiente de control del Ciclo Gastos.
Base de Selección y Muestra
1. Considere una muestra del 100% de los comprobantes de ejecución presupuestaria de Compras
correspondiente a los meses de Noviembre y Diciembre, considere montos significativos por cada tipo de
gastos.
Nº PROCEDIMIENTO RELACION REF. HECHO
OBJETIVO P/T POR

1. Compruebe que la elaboración de contratos tengan 1 LP-6/1.10.1 C.A.M.


informes técnicos y legales
2. Verifique que toda adquisición este autorizada 1 LP-6/1.10.2
previo a la comprobación de la inexistencia en
almacenes
3. Verifique que el área de adquisiciones revise y 1 LP-6/1.10.3
adjunte la orden de compra y complemente la
documentación para su posterior envió a la
dirección administrativa
4. Verifique que toda recepción de material o 1 LP-6/1.10.4
suministro cuente con el acta de conformidad
firmada
5. Verifique que la documentación fue enviada a 1 LP-6/1.10.5
gerencia general para su revisión y autorización de
ejecución
6. verifique que toda adquisición cuente con la partida 1 LP-6/1.10.6 S.E.P.
presupuestaria aprobada
7. Verifique que toda solicitud de compra adjunte la 1 LP-6/1.10.7
documentación necesaria debidamente revisado y
firmado por las autoridades competentes
8. Compruebe que todo pago realizado en caja fue 1 LP-6/1.10.8
previo a la presentación de la nota de ingreso a
almacén y presentación de la factura
correspondiente a nombre de la entidad
9. Verifique la rendición de fondos a contabilidad con 1 LP-6/1.10.9
los documentos de respaldo en un plazo dentro de
las 24 hrs siguientes de haber recibido el dinero

10. Verifique que la unidad de presupuestos los 1 LP-6/1.10.10 F.P.Q.


comprobantes de egreso fueron introducidos en el
sistema contable y lleven numeración correlativo
37
LP-6/1.9.1
11. Verifique el formulario de reposición de gastos que 1 LP-6/1.10.11
tenga adjuntado los documentos de respaldo
12. Compruebe que el área de adquisiciones realice las 1 LP-6/1.10.12
cotizaciones necesarias y elabore el cuadro
comparativo de precios así mismo llene el
formulario de orden de compra
13. Verifique que para el pago se haya emitido el 1 LP-6/1.10.13
cheque, elaboración del comprobante contable
firmadas por las autoridades competentes
14. Compruebe que la dirección administrativa apruebe 1 LP-6/1.10.14
la hoja de encaminamiento, la orden de compra y
del cuadro comparativo, elige la mejor oferta
15. Compruebe que existe la autorización respectiva 1 LP-6/1.10.15
para la reposición de caja chica
Fuente: Elaboración Propia

Preparado por: Crhistian Ariel Aguilar Martinez Fecha: 05/01/2018


Revisado por: Mgr. Maritza Calvi Barrón Fecha: 10/01/2018
38

LP-6/1.9.2
PRUEBA DE CUMPLIMIENTO

Nº IMPORTE Verificación de Controles


DESCRIPCION FECHA
C.E. Bs. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Por la compra de un
equipo de
44235 computación 02/12/17 2,500.00               
Por la compra de un
44621 escritorio ejecutivo 05/12/17 5,200.00
Por la compra de un
equipo de
54351 comunicación 16/12/17 7,500.00
Por la compra de un
65331 celular 12/12/17 2,500.00
Por la compra de una
44532 impresora 14/12/17 3,500.00
Por la compra de dos
44355 sillas giratorias 20/12/17 4,200.00
Por la compra de una
43513 fotocopiadora 18/12/17 10,500.00
Por la compra de un
47613 dispensador de agua 20/12/17 1,700.00
Por la compra de una
41654 mesa para reuniones 22/12/17 8,700.00
Por la compra de un
43615 celular corporativo 17/12/17 3,100.00
Fuente: Elaboración Propia
T/R
 Verificado a conformidad vigencia de los controles claves identificados en la evaluación de control interno.
8. CONCLUSIÓN
Efectuada la prueba de recorrido ilustrada en LP-6/1.9 a LP-6/1.9.2con el propósito de confirmar el diseño, consideramos que el actual sistema
de control interno del Ciclo Compras está vigente y ofrece razonable seguridad, por cuanto los controles clave identificados se cumplen a
conformidad. Por tanto, podemos confiar en el para diseñar un programa a medida para pruebas de cumplimiento.
MODULO IV
EJECUCION Y SEGUIMIENTO DE
LA AUDITORIA INTERNA
39

MODULO IV
EJECUCION Y SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA INTERNA
4.1 Descripción del Modulo
La importancia del plan de trabajo para realizar la auditoria interna radica en tener la orientación correcta
de las actividades a realizar, la organización de cada equipo de auditoria, para cumplir la misma en los
plazos establecidos, de esta manera poder realizar una auditoría eficiente y eficaz que podrá ayudar a la
entidad al logro de sus objetivos y mejora continua de sus procesos.
Entendido esta importancia tenemos el módulo Ejecución y Seguimiento de la Auditoria Interna se realizó
el MPA Memorándum de Planificación de Auditoria, tomando en cuenta los siguientes conceptos:

4.2 Conceptos Relacionados:

4.2.1 Significatividad o Materialidad.- La importancia relativa de un asunto dentro de un contexto en el


cual está siendo considerado, incluyendo factores cuantitativos y cualitativos, tales como magnitud,
naturaleza, efecto, relevancia e impacto. El juicio profesional ayuda a los auditores internos cuando evalúan
la significatividad de los asuntos dentro del contexto de los objetivos relevantes. (Norma Internacional de
Auditoria NIA 320)

4.2.2 Muestra de Auditoria.-aplicación de los procedimientos de auditoría a un porcentaje inferior al 100%


de los elementos de una población relevante para la auditoría, de forma que todas las unidades de muestreo
tengan posibilidad de ser seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de
la cual alcanzar conclusiones sobre toda la población. (Norma Internacional de Auditoria NIA 530
Definiciones)

4.2.3 Memorando de Planificación de Auditoria.- Es un documento que debe ser elaborado por el auditor,
reúne información relevante de la entidad a ser auditada, el enfoque, la estrategia, métodos y procedimientos
para realizar una auditoria efectiva, el objetivo, alcance, normativa aplicada, cronograma de actividades,
antecedentes y operaciones de la empresa, organización de la entidad. (Norma Internacional de Auditoria
NIA 300)
40

4.3 Trabajo Aplicado: De los conocimientos prendidos en el módulo se procedió a la elaboración del
Memorándum de Planificación de Auditoria.

MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA (MPA) FINANCIERA

SOBOCE S.A.

1. TERMINOS DE REFERENCIA

1.1. Objetivo De La Auditoría

El objetivo de la auditoría consiste en determinar la razonabilidad de los estados financieros al


31 de marzo de 2017 de la empresa SOBOCE S.A., con base en normas legales y normas de
auditoría

1.2. Alcance De La Auditoría


Nuestra auditoría abarcará las operaciones comprendidas entre el 1 de abril de 2016 al 31 de
marzo de 2017, no obstante para fines de análisis de eventos posteriores el mismo será ampliados
hasta mayo de 2017, toda vez que se ha previsto la entrega del informe el 31 de mayo de 2017.

Nuestro examen comprenderá la revisión de los siguientes Estados Financieros:

Estado de Situación Patrimonial

Estado de Ganancias y Pérdidas

Estado de Cambios en la Situación Financiera

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Notas explicativas los Estados Financieros

La emisión de informes finales, contemplarán los siguientes reportes:

Dictamen del auditor independiente, y Estados financieros.

Dictamen del auditor independiente, sobre la situación tributaria.

Informe sobre la evaluación del Sistema de Control Interno.

Seguimiento al cumplimiento de las observaciones del Control Interno año anterior.


41

1.3. Normatividad Aplicada

Normas y disposiciones legales a aplicar:

 Normas de contabilidad, emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y


Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia.
 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que serán únicamente aplicados
en ausencia de pronunciamientos técnicos locales.
 Normas de Auditoria, emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad
del Colegio de Auditores de Bolivia.
 Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
 Principales disposiciones legales inherentes a la entidad, tales como Ley 843 y 1606 y sus
decretos supremos relacionados con tributos; Ley General del Trabajo y Decretos Supremos
reglamentarios, Ley de Seguridad Social, Ley 2492 Código Tributario, Ley 1333 de Medio
Ambiente y otros.
 Documentos normativos de la entidad, manuales, reglamentos y otros.

1.4. Cronograma De Actividades

ACTIVIDADES

Documentación previa al inicio de la auditoría X

Definir aceptación y continuidad del cliente X

Elaboración carta convenio de servicios profesionales. X

Desarrollar objetivos del cliente - servicio X

 El ambiente de control X
 El sistema contable X
 Los procedimientos de control
X

Planear el enfoque de auditoría


42

Determinar la importancia relativa

Determinar los riesgos de auditoría

 Riesgo inherente X
 Riesgo de control
X
 Riesgo de detección
Planear pruebas de controles X

Evaluar controles que atenúen el riesgo

Planear pruebas sustantivas

 Estudio General X

 Procedimientos Analíticos. X
 Procedimientos de indagación u observación
X
 Procedimientos de confirmación
 Procedimiento documental (examen transacciones) X
Determinar el nivel de precisión
X
Determinación de la muestra
X
Elaborar el MPA
X

EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA X

PREPARACIÓN DE INFORMES X

Fuente: Soboce S.A. Cuadros, elaboración propia


43

1.4.1 Organización De Las Tareas - Cronograma De Trabajo

Equipo De Trabajo

El trabajo estará constituido por el siguiente personal:

Cargo Nombre y apellido

Socio Gerente Armando GumucioKarstulovic

Auditor Sénior Solange Espejo Patiño

Auditor Junior Stephanie Vargas Castro

Auditor' Tributario Flora Polo Quispe

Maria Terceros Acosta

TOTAL

Dirección Responsable Y Ejecutiva

La dirección responsable y ejecutiva de la auditoria estará a cargo del socio de la Firma,


quien tendrá la dirección y supervisión general del trabajo. Ello Incluye los Contactos
con los ejecutivos y funcionarios de las discusiones de los informes correspondientes
y la información sobre la marcha de los trabajos.

Ejecución Del Trabajo

Para el desarrollo del trabajo en detalle a ser realizado en las oficinas de la Empresa, el equipo
estará integrado por un mínimo de tres (3) auditores.

Cronograma De Trabajo

El cronograma de trabajo para la realización de la auditoria externa es:

Actividades Días Horas Fecha de: Fecha a:

Visita preliminar 1 8 17/02/2017 17/02/2017

Planificación 20 160 18/02/2017 20/03/2017


44

Trabajo de campo 30 240 21/03/2017 10/05/2017

Cierre de legajos 3 24 11/05/2017 15/05/2017

Elaboración de informes 6 48 16/05/2017 23/05/2017

Total 60 480

2. ANTECEDENTES Y OPERACIONES DE LA EMPRESA

2.1. Creación De La Entidad


La empresa industrial SOBOCE S.A..., está constituida legalmente bajo testimonio Nº 155/97
como una sociedad anónima, con un capital social de Bs1.663.000, 00 cuya principal actividad
la fabricación de cemento, Hormigón premezclado, productos de concreto, la explotación y
producción de agregados pétreos, la fabricación de cualquier otra clase de materiales de
construcción y cualquier otra actividad relacionada con la construcción. Asimismo, la sociedad
tiene por objeto el desarrollo e inversiones inmobiliarias, la prestación de servicios de transporte
nacional e internacional de carga y la compra de materias primas e insumos para la producción,
comercialización y distribución de productos y/o servicios que sean elaborados o realizados por
los proyectos de responsabilidad social de la empresa, entre ellos los juguetes artesanales.

Se encuentra registrado en el Servicio de Impuestos Nacionales con el NIT 120235024.

El domicilio principal de sus actividades se encuentra ubicada en la calle Bueno Nº 185 de la


ciudad de Cochabamba.

2.2. Misión
“Satisfacer con excelencia las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios
asociados al cemento y sus aplicaciones, siendo para ellos la mejor opción.

2.3. Visión
“Hemos fortalecido nuestro liderazgo en la industria boliviana del cemento; somos una
organización rentable y competitiva; vivimos una cultura de alto desempeño y somos una
empresa socialmente responsable.

Nuestra empresa es el mejor lugar para trabajar en Bolivia.”


45

2.4. Objetivos De La Entidad


El objetivo principal de la industria SOBOCE S.A. es:

 Garantizar a nuestros Accionistas una constante generación de valor y una rentabilidad


satisfactoria y sostenible.
 Promover para nuestro Personal un adecuado ambiente de trabajo, participativo y de alta
comunicación, donde pueda desarrollarse integralmente y sea reconocido por su desempeño.
 Contribuir al desarrollo de la comunidad y proteger el Medio Ambiente.
 Desarrollar relaciones duraderas y de mutuo beneficio con nuestros Clientes y Proveedores.
46

2.5. Estructura Organizativa

PRESIDENCIA

AUDITORIA
R.S.E y comunicación
corporativa

GERENCIA
GENERAL
CONTROL DE GESTION

GESTION Y TECNOLOGIA
OPERACIONES VENTAS Y PROYECTOS PLANIFICACION
FINANZAS
Y PROCESOS
RRHH Y ADM.
MARKETING LOGISTICA

Seguridad industrial
y medio ambiente Hormigón y áridos marketing

Planta de Planta ready Abasto Finanzas Operaciones ADM. RRHH


cemento viacha Venta La Paz mix La Paz

GESTION Y
Planta de cemento Planta aridos logistica Tesorería SOLUCIONES
Venta Tarija DESARROLLO
el puente san roque

amical Contabilidad SOPORTE DESARROLLO


Planta de Planta ready LABORAL
cemento emisa Venta Oruro mix Tarija
SEGURIDAD Y
CUNTINUIDAD PROYECTO
Planta de Venta Cbba. Planta ready DE SISTEMAS SOMOS
cemento warnes mix Cbba.

PROYECTO
Venta Santa Cruz Fuente: Soboce S.A. Cuadros, elaboración propia OAD
Planta ready
mix Santa Cruz

MEJORA
CONTINUA
47

 Presidente Del Directorio


 Directores Titulares
Conformada por 6 socios, son los correspondientes al órgano máximo de decisión y
deliberación que tiene como principal responsabilidad fiscalizar la gestión de la empresa
SOBOCE S.A.

Su estructura orgánica contempla la Asamblea de los socios de la empresa industrial


SOBOCE S.A .

 Nivel Ejecutivo, conformada por gerencia general y gerencia regional


 Nivel Administrativo, conformada por Gerencia nacional de operaciones, Gerencia
Nacional de ventas y marketing, Gerencia Nacional de Proyectos, Gerencia nacional de
planificación logística, Gerencia Nacional de finanzas, Gerencia nacional de tecnología y
finanzas, Gerencia nacional de RRHH y Administración.
 Nivel Operativo, conformada por Jefes Técnicos, vendedores y Obreros

2.6. Principales Actividades

Fabricación de:

- Cemento

- Hormigón premezclado

- Productos de concreto

- La explotación y producción de agregados pétreos

- La fabricación de cualquier otra clase de materiales de construcción y cualquier otra actividad


relacionada con la construcción.

Asimismo, la Sociedad tiene por objeto el desarrollo e inversiones inmobiliarias, la prestación de


servicios de transporte nacional e internacional de carga y la compra de materias primas e
insumos para la producción, comercialización y distribución de productos y/o servicios que sean
elaborados o realizados por los proyectos de responsabilidad social de la empresa, entre ellos los
juguetes artesanales.
48

2.7. Financiamiento

 Principales Socios
La empresa SOBOCE S.A., se provee de materias primas e insumos, para la producción del
mercado local y nacional, principalmente de los siguientes proveedores:

ACIONISTA % De Participación

Grupo de Cementos Chihuahua 47.02%

Compañía de Inversiones Mercantiles S.A. 51.35%

Otros 1.63%

TOTAL 100.00%

 Principales Acreedores

Acreedor Tipo de Importe


acreedor
Bs

María Martínez Ortega Socia 300.000

Teresa Ortuño Ortega Socia 300.000

Viviana Torres Andia Socia 228.687

Total 828.687

2.8. Naturaleza De Las Operaciones


¿Qué Hace?

Las principales actividades de la industria de cemento, son los siguientes:

 Fabricación de cemento. IP-40 y IP30


49

 Hormigón premezclado.
 Hormigón simple
 Hormigón de alta resistencia
 Hormigones bombeables
 Hormigones con características especiales
 Hormigones para pavimentos rígidos
 Suelo cemento y morteros de cemento
 Productos de concreto.
 La explotación y producción de agregados pétreos.
 Arena
 Gravilla
 Grava
 La fabricación de cualquier otra clase de materiales de construcción

¿Cómo Lo Hace?

 El 80% de las compras que realiza SOBOCE en valor, se concentra en 62 proveedores


estratégicos.
 15 de los principales proveedores, suministran USD 14 millones en diferentes artículos, lo
que equivale al 51% del total de las compras que realiza la empresa.
 SOBOCE cumple con lo establecido por la Ley 1008, el Decreto Supremo No. 25846,
normas, reglamentos y las resoluciones establecidas por la Dirección General de Sustancias
Controladas (D.G.S.C.) para la compra, administración, uso, almacenamiento y transporte
interno de precursores de uso industrial; para esto, establece mecanismos de control
adecuados que garantizan la seguridad jurídica de la empresa y por ende correcta adquisición
y administración de todas las compras que realiza por este concepto.
Para Quien Lo Hace

La Participación En El Mercado

 Soboce 48.2%
 Coboce 18.6%
 Fancesa 27.9%
 Itacamba5.3%
50

2.9. Fuentes De Generación De Recursos

 Ingresos por ventas


 Inversiones permanentes:
Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA)

Especialistas en Minerales Calizos S.A. (ESMICAL)

Exploradora de Minerales Calcáreos Ltda. (EXMICAL)

Compañía Integral de Consignaciones y Servicios (CIS)

Banco BISA S.A.

Cuotas en Cooperativas telefónicas

Otros

 Préstamos de los socios



CAMBIOS EN LA NORMATIVA LEGAL

a) Código de Minería Boliviano

A partir del 10 de mayo de 2008 se derogaron automáticamente en forma parcial los artículos 4, 69, 72,
74 y 75 y la totalidad del artículo 68 del actual Código de Minería, los cuales regulan la naturaleza
jurídica de las concesiones mineras; tras haber transcurrido dos años desde que el Tribunal
Constitucional emitiera la Sentencia Constitucional 0032/2006 de fecha 10 de mayo de 2006, que
declaraba inconstitucionales ciertos aspectos definidos por los artículos anteriormente mencionados,
relativos principalmente a que a partir de dicha fecha no se pueden realizar actos de disposición sobre
concesiones mineras.

b) Nueva Constitución Política del Estado

El 7 de febrero de 2011, se promulgó la Nueva Constitución Política del Estado (CPE) que contiene las
siguientes previsiones:

- Artículo 349, numeral II.

“II- El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la
tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales.”
51

- Artículo 370, numeral I.

“I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros
con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley.”

- Disposición Transitoria Octava, numerales I y III.

“I. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las
concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán
adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico
en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos

III. Las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales o extranjeras con anterioridad a la
promulgación de la presente Constitución, en el plazo de un año, deberán adecuarse a ésta, a través de
los contratos mineros.”

En cuanto al plazo general establecido en el numeral primero anterior, de acuerdo a la situación actual
y a lo practicable, puede entenderse que dicho plazo correrá a partir de la próxima elección de los
órganos Ejecutivo y Legislativo y siempre y cuando se cuente con una normativa reglamentaria. En
relación al término del numeral tercero, se trata de un plazo que solo podría ser practicable y cumplirse
en los términos de la norma general anterior.

La Gerencia estima que no existirán efectos significativos que incidan en los estados financieros de
SOBOCE que se originen en la aplicación de la nueva normativa.

Los informes gerenciales son los siguientes:

 Reportes diarios de producción


 Reportes de ventas
 Reportes de inventarios
 Estados financieros anuales

2.10. Fuerza Laboral

Durante la gestión 2011, según planilla salarial, trabajaron en la curtiembre la siguiente cantidad
de personal:

 1 presidente del directorio


52

 6 directores titulares
 1 gerente general y un gerente regional
 7 gerentes administrativos
 1 jefe técnico de cada región.
 5 vendedores de cada región: La Paz, Tarija, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz)
 1 secretario
 900 obreros fijos y 1300 indirectos.
La composición del personal es la siguiente:

Concepto Cargo Cantidad de


funcionario

Presidente del directorio Socio Director 1

Directores titulares directores 6

Nivel gerencial Gerente general 1

Gerente regional 1

Nivel administrativo Gerencia Nacional de ventas y 1


marketing

Gerencia Nacional de 1
Proyectos

Gerencia nacional de 1
planificación logística

Gerencia Nacional de finanzas 1

Gerencia nacional de 1
tecnología y finanzas

Gerencia nacional de RRHH 1


y Administración

Nivel Operativo Jefe Técnico por región 5


53

Vendedores por región 5

Obreros 900

Total personas 38

2.11. Leyes y normativas aplicables

Las leyes y normas que son aplicables a la actividad de la curtiembre, son los siguientes:

 Ley 843 de Reforma Tributaria y decretos reglamentarios


 Ley 1606 sobre Impuesto a las Utilidades de las Empresas y decreto reglamentario
 Ley 1333 de Medio Ambiente

3. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

3.1. El ambiente de control


El ambiente de control representa el efecto colectivo de varios factores en establecer, realizar o
mitigar, la efectividad de procedimientos y políticas específicas.

Se tiene entre las principales actividades:

 Coordinar la acción de los diversos sistemas administrativos, comercialización de sus productos,


actividades internas y operaciones vinculadas con empresas y personas particulares, a fin de
conseguir las metas y políticas deseadas, mediante la implantación de procedimientos de control
para el cumplimiento de las actividades programadas, con base en instructivos de las áreas
administrativas, operativas y de comercialización de sus productos.

 Dirige y promueve el cumplimiento de las órdenes efectuadas, principalmente por intermedio de


instrucciones escritas, ordenes de servicio, resoluciones de directorio y otros que mejoren el
funcionamiento orgánico y administrativo de la empresa.
54

 Promueve la ejecución de las decisiones emanadas por el Directorio, mediante resoluciones e


instructivos que se emiten, elevándose a conocimiento de sus dependientes.

 Dicta resoluciones de Directorio y Circulares de Gerencia, de acuerdo a las necesidades de la


empresa

 Adopta medidas para el cumplimiento de las recomendaciones, formuladas mediante los informes
emitidos por Auditoria Externa Financiera y Tributaria, aspecto que demuestra su predisposición
para enmendar observaciones resultantes de los exámenes de auditoria realizados.

3.2. El sistema contable

Se evidenció que los sistemas de información proveen a la gerencia los reportes necesarios sobre el
desempeño de la empresa en relación a los objetivos establecidos, incluyendo información interna y externa
relevante y proporciona la información a la gente apropiada, con el detalle necesario y a tiempo, que los
permite cumplir con sus responsabilidades de manera eficaz y eficiente

3.3. Los procedimientos de control


Los procedimientos de control son aquellos procedimientos y políticas adicionales al ambiente de control y
el sistema contable, establecidos por la administración para proporcionar una seguridad razonable de poder
lograr los objetivos específicos de la entidad. Los procedimientos de control incluyen diferentes objetivos y
se aplican a diferentes niveles organizativos y de procesamiento de datos. Asimismo, podrán integrarse a
componentes específicos del ambiente de control y del sistema contable:

Existen políticas y procedimientos necesarios, para verificar que cada una de las actividades de la empresa
o los controles señalados por sus reglamentos y manuales de procedimientos, se cumplan.

Se evidencio que la empresa tiene objetivos claros en términos de la planificación de su producción y ventas,
y estos objetivos están claramente escritos, los que son comunicados a todos los dependientes de la empresa.

Se ha implantado sistemas de planificación que no se realizan comparaciones periódicas de montos


registrados en el sistema de contabilidad con activos físicos. Asimismo, no existen restricciones para
prevenir el acceso no autorizado o la destrucción de documentos, registros y activos.
55

4. DETERMINACIQN IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORIA

4.1. Importancia Relativa

"Seguridad razonable es un concepto relativo a la acumulación de la evidencia de auditoría necesaria para


que el auditor concluya que no hay representaciones erróneas de importancia relativa en los estados
financieros tomados como un todo. La seguridad razonable se relaciona con el proceso total de auditoría"
(NIA 200, punto 17).

a) Se propondrá el ajuste de aquellos rubros que afecten las cuentas de Balance, cuyo monto supere el 5%
del total del Activo.

b) Se anotarán en la planilla de los posibles ajustes, aquellas partidas individuales que afecten a cuentas
de Balance por un monto igual al 3% del total del Activo, evaluando el impacto final en los estados
financieros.

e) Se propondrán ajustes a todas aquellas partidas que afecten cuentas de resultados por un monto
igualo superior al 3% del total de ingresos.

d) Se anotarán en la planilla los posibles ajustes de aquellas partidas individuales que afecten
cuentas de Resultados por un monto igualo superior al 2% de los ingresos de gestión, con el
propósito de evaluar su Impacto final en los estados financieros tomados en su conjunto.

e) Para definir el Error Tolerable se estimará un 55% sobre la Materialidad tentativa, de acuerdo al
siguiente detalle:

Bs.

Total ingresos 1.009.267.041.-

Materialidad tentativa (2%) 20.185.340,82

Error tolerable (55% s/Materialidad Tentativa) 11.101.937,45

4.2. Riesgo Inherente

Existiendo la probabilidad del riesgo inherente de representación errónea de importancia relativa


debida a las características particulares de la clase relevante de transacciones, saldos de cuenta o
revelación. Por lo que existen cuentas que por su complejidad, necesitan ser revisadas a mayor detalle.
56

Entre los principales riesgos inherentes detectados y relacionados con el objeto de la auditoría se tiene a
los siguientes:

 El procesamiento de la compra forzosa de las acciones de FANCESA de acuerdo al D.S. 007 ya


que el riesgo de que existan errores en la adquisición de dichas acciones de la empresa.

 Irregularización en la privatización de la empresa FANCESA de la compra de sus acciones como


empresa estatal.

 Falta de Formación en gestión pública de las autoridades municipales para este tipo de ventas de
empresas estatales.

Por los aspectos descritos anteriormente, se determina que el riesgo inherente es ALTO.

4.3. Riesgo de control


De la evaluación efectuada a la documentación administrativa y contable sobre la aplicación de los
recursos que sustenta los objetivos de auditoría, se ha identificado los siguientes aspectos:

 La empresa SOBOCE S.A., incorporó en forma directa las nuevas acciones de la empresa
públicos FANCESA por influencia política, sin que se realice el proceso

 Evaluación del precio de venta de las acciones, incumpliendo varias normas, leyes en la
Constitución Política del Estado, lo cual podría ocasiono el incumplimiento de disposiciones
legales.

 Que los responsables del proceso de adquisición y los miembros de la comisión de calificación,
responsables de los procesos de la compra, se vean envuelto en las irregularidades, lo cual genera
el riesgo de procesos de adquisición de las acciones que no se encuentren desarrollados de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

 Existe el riesgo de que los registros de los activos fijos estén mal registrados ya que su valor es
menor a lo establecido.
57

 Inexistencia de Inventarios de Activos Fijos actualizados.

 La documentación que respalda las transacciones de Adquisición de las acciones de FANCESA


de manera que no haya vulnerado las Normas o Leyes del Estado.

Las situaciones mencionadas no permiten a la entidad ejercer un adecuado control sobre los procesos de
contratación de bienes y servicios, pudiendo ocasionar irregularidades por disposición arbitraria de los
recursos públicos. Por lo cual, el riesgo de control se considera ALTO.

4.4. Riesgo De Detección

Considerando los procedimientos de auditoría, se estima que el riesgo de detección estará en el nivel
BAJO.

4.5. Riesgo De Auditoría

Considerando los procedimientos para reducir el riego inherente es Bajo, riesgo de control es Alto y
riesgo de detección es Alto, se estima que el riesgo de auditoría será BAJO.

Por la naturaleza de nuestra auditoria, ejecutaremos pruebas sustantivas sobre la documentación contable
que sustentan las transacciones contabilizadas por el contador de la entidad.

5. DETERMINACION DE AREAS CRÍTICAS Y PLAN DE TRABAJO


Debido a las deficiencias de control interno establecidas en la auditoria de cartera realizada por la
Unidad de Auditoría Interna al 31 de diciembre de 2017, nuestro plan de trabajo estará orientado a los
siguientes aspectos:

DISPONIBLE INHERENTE: Bajo, El Sustantivo:


componente no ofrece Control a los depósitos diarios de los
inconvenientes. cobros en efectivo en caja
CONTROL: Alto, No se
realizan arqueos sorpresivos y
periódicos de la caja
58

(pagadora, recaudadora y caja


chica), durante la gestión, para
asegurar que las recaudaciones
sean registradas y depositadas
en su integridad.

INVERSIONES INHERENTE: Bajo, El Sustantivo:


TEMPORARIAS componente no ofrece Revisión detallada de las inversiones
inconvenientes realizadas a menos de 90 días.

CONTROL: Bajo: Si bien la


mayoría de las inversiones se
realizan con transferencias y
pagos mediante cheques.

CUENTAS POR INHERENTE: Medio, Se SUSTANTIVO


COBRAR observa que las cuentas • Se realizará el análisis de la
COMERCIALES incobrables presentan un saldo antigüedad de saldos para establecer la
elevado razonabilidad de la previsión de las
cuentas incobrables.
CONTROL: Medio: El • Se realizaran confirmaciones externas
porcentaje de cuentas incobrables
para verificar la existencia de los saldos
es mayor a 25% (bajo control en
cobranzas)

OTRAS INHERENTE: Alto, Existen SUSTANTIVO


CUENTAS POR anticipos a proveedores Se realizará el análisis de la antigüedad
COBRAR significativos de saldos para establecer la
razonabilidad de la previsión de las
CONTROL: Bajo, Sin problema
cuentas incobrables.
especial en el componente
Se realizaran confirmaciones externas
para verificar la existencia de los saldos
59

INVENTARIOS INHERENTE: Bajo, Sin SUSTANTIVO


problemas especiales en el Se evaluará la corrección de los
componente procedimientos aplicados y se
seleccionarán y recontarán
CONTROL: Medio, Porque
selectivamente algunas existencias por
existe la probabilidad de
muestreo
productos defectuoso o averiado
pero la materialidad no es
significativa

GASTOS INHERENTE: Bajo, Sin SUSTANTIVO


PAGADOS POR problemas especiales en el Verificar que los anticipos hayan sido
ANTICIPADO componente realizados a conformidad

CONTROL: Bajo, No se
presentan observaciones

INVERSIONES INHERENTE: Alto, Por las SUSTANTIVO


PERMANENTES políticas de gobierno cambiarias Verificar en estado de la inversión en
FANCESA S.A.
CONTROL: Bajo, Sin problema
especial en el componente

CARGOS INHERENTE: Bajo, Sin SUSTANTIVOS


DIFERIDOS problemas especiales en el Determinar si la amortización fue
componente correctamente calculada y registrada

CONTROL: Bajo, No se
presentan observaciones
60

VALOR DE INHERENTE: Bajo, Sin SUSTANTIVOS


LLAVE problemas especiales en el Determinar si la amortización fue
componente correctamente calculada y registrada

CONTROL: Bajo, No se
presentan observaciones

ACTIVOS FIJOS INHERENTE: Bajo, No existen SUSTANTIVOS


observaciones • Calcular la depreciación en función
de los años de vida útil y la
CONTROL: Alto, Representa el
actualización, y verificar con los
56,48% del activo al cierre del
registros contables.
ejercicio, constituyéndose en el
• Verificar si la depreciación del activo
rubro más significativo, por tanto
fijo revalorizado, fue revalorizado en el
existe mayor probabilidad de
gasto de la gestión.
errores o fraudes que
• Comprobar si los reportes de activo
distorcionen los estados
fijo exponen la información básica para
financieros
la contabilización.
• Determinar si la documentación de
propiedad de los inmuebles y vehículos
fue regularizada y complementada.
• Analizar la adecuada clasificación del
rubro y su exposición en notas, a los
estados financieros.

PASIVO INHERENTE: Medio, Se tiene SUSTANTIVOS


CORRIENTE deudas con proveedores • Para establecer pasivos omitidos, se
considerables verificará el corte de gastos, revisar
61

CONTROL: Alto, No se efectúan comprobantes de la gestión auditada y


conciliaciones periódicas de siguiente, y comprobar que dichos
saldos durante el periodo saldos no estén registrados en pasivos a
analizado, tanto, entre registros largo plazo y que hayan sido
como con terceros. segregados adecuadamente.
• Realizar análisis de antigüedad de los
saldos correspondientes a cuentas por
pagar a corto plazo, aportes patronales
y retenciones por pagar.

PASIVO NO INHERENTE: Bajo, Sin SUSTANTIVO


CORRIENTE problemas especiales en el Revisión de cálculo sobre planilla para
componente la provisión de la indemnización.

CONTROL: Bajo, No se
presentan observaciones

PATRIMONIO INHERENTE: Bajo, No existen SUSTANTIVOS


observaciones • Se revisará el movimiento anual de las
cuentas patrimoniales y la
CONTROL: Bajo, Sin problema
documentación de sustento de cada uno
especial en el componente
de los movimientos.
• Se recalculara la actualización de las
cuentas del patrimonio.
• Analizar la adecuada clasificación del
rubro y su exposición en notas, a los
estados financieros.

INGRESOS INHERENTE: Medio, Existe un SUSTANTIVOS


incremento del20,33 % en • Se realizará el análisis comparativo
relación a la gestión anterior. entre los ingresos de la presente gestión
62

CONTROL: Medio, Existe alto y la anterior, a fin de establecer si las


volumen de transacciones y la variaciones son razonables,
diversificación de los productos comparando con las variaciones en los
terminados que fueron vendidos. productos terminados de almacenes.
• Se realizará prueba global de las
ventas de productos, en relación al
movimiento de inventarios y
declaraciones juradas de impuestos.

GASTOS INHERENTE: Medio, Los gastos SUSTANTIVOS


se incrementaron según a la • Comprobar que los saldos expuestos
proporción de los ingresos de la en el estado de resultados, incluyen
gestión compromisos devengados al cierre del
ejercicio.
CONTROL: Bajo, No se
• Efectuar un cálculo global de los
presentan observaciones
sueldos, aguinaldos, indemnizaciones y
aportes patronales.
• Cruzar información con el corte de
documentos efectuados al cierre del
ejercicio

Fuente: Soboce S.A. Cuadros, elaboración propia


MODULO V

TECNICAS DE AUDITORIA
ASISTIDA POR COMPUTADOR
63

MODULO V
TECNICAS DE AUDITORIA ASISTIDA POR COMPUTADOR
5.1 Descripción del Modulo
Desde hace tiempo atrás se usan las computadoras para optimizar el trabajo en diferentes ámbitos,
rescatando la importancia que tiene aminorar tiempo y también contar con métodos sistemáticos que
respalden la exactitud de los cálculos numéricos, por estas razones se toma en cuenta,.

El módulo técnicas de Auditoria Asistida por computador donde se aprendió la a utilizar métodos
computarizados que ayudan al auditor a cumplir rápidamente y eficazmente con las actividades a realizar
de acuerdo al requerimiento de cada Entidad Auditada.

5.2 Herramientas del Programa Idea: Entre las principales acciones que se puede realizar en Idea se
tienen:

5.2.1 Importar Datos.- En este paso se aprendió a importar datos en formatos Excel, acces, VMD, para
así poder revisarlos en el programa Idea

5.2.2 Dar Formato.- en este paso se procedió a dar formato de fecha, numero, separador de miles y comas,
para poder analizar la información sin errores o distorsiones.

5.2.3 Generar Estadísticas Tipo Numérico.- Se procedió a generar estadísticas del programa como ser
fecha más antigua, promedio de ventas, ingresos al sistema en feriados, día más común de venta, hora más
común de ingreso, mes más vendido, herramientas que sirven para analizar las transacciones de una entidad

5.2.4 Extracción de Datos.- Con esta acción pudimos extraer los datos por ejemplo: asientos de una fecha
fija, transacciones realizadas en feriados, acciones útiles para temas de auditoria

5.2.5 Sumarizacion.- Esta acción nos permite totalizar toda información tipo numérico como columnas
numéricas como por Ejemplo: saldos de cuentas, totalizar ventas por vendedor.

5.2.6 Ley de Benford.- Con esta acción pudimos encontrar los datos numéricos con mayor desviación para
analizar en temas de auditoria.

5.2.7 Duplicados.- Con esta acción pudimos encontrar los datos duplicados por Ejemplo: En los campos
Importe y Usuario.

5.2.8 Correlatividad.- Son esta acción pudimos revisar que toda la información este completa con su
número correlativo correspondiente por Ejemplo: número de transacción, número de comprobante contable,
así detectar las omisiones.
64

5.2.9 Control de Usuarios.- Con esta acción se pudo observar que usuarios entraban al sistema, cuando y
que operaciones realizaban

5.2.10 Verificar Transacciones en Días Feriados.- Con esta acción pudimos ver que usuarios tienen
acceso para poder ingresar al sistema y que operaciones realizaban.

5.2.11 Estratificación.-Mediante esta acción pudimos sacar una muestra, agrupar un conjunto de
información relacionada y poder analizarla para fines de auditoria.

5.3 Trabajo de Investigación: Para este módulo se nos pidió investigar a cerca de la Ley de Benford y
Estratificación.

LEY DE BENFORD

Ley de Benford.- (por el físico Frank Benford), también conocida como la ley del primer dígito, asegura
que, en gran variedad de conjuntos de datos numéricos que existen en la vida real, la primera cifra es 1 con
mucha más frecuencia que el resto de los números. Además, según crece este primer dígito, más improbable
es que se encuentre en la primera posición. La ley también asegura cierta frecuencia para los siguientes
dígitos.

Esta ley se puede aplicar a muchos hechos relacionados con el mundo natural o con elementos sociales:
facturas, artículos en revistas, números de puerta, precios, número de habitantes, tasas de mortalidad,
longitud de los ríos.

Ley de Benford en Auditoria.- El auditor al realizar un examen ordinario explora la posibilidad de que el
fraude puede hallarse, los estados financieros pueden estar mal presentados por irregularidades o
desfalcos. Si el fraude es material, puede afectar su opinión sobre los estados financieros, y su examen,
hecho de acuerdo con las Normas de auditoría generalmente aceptadas, da consideración a esta
contingencia. La expresión de una opinión sobre los estados financieros, no está destinada para revelar
desfalcos y otras irregularidades análogas, aunque su descubrimiento puede resultar.

La prevención y detección de fraudes reposa principalmente en un sistema contable adecuado con


un control interno apropiado. Una buena práctica del auditor es evaluar la efectividad del sistema de control
interno mediante la aplicación de La ley de Benford que es un procedimiento utilizado en auditoria para
detectar posibles casos de fraude en listas de números, datos y secuencias matemáticas como declaraciones
de impuestos, desembolsos, ventas registros de gastos, presupuestos, precios de acciones y facturas, en
otras palabras todo tipo de cuentas que se originen de transacciones en las cuales se combinan números,
65

mediante el cálculo de la distribución de los primeros dígitos de la lista, es decir, las posibilidades de que
un número sea la primera cifra es: 1-30%, 2-17,6%, 3-12,5%, 4-9,7%, 5-7,9%, 6-6,7%, 7-5,8%, 8-5,1% y
el 9-4,6%. El 1 como primera cifra tiene más posibilidad que otros números, ya que empezamos a contar
desde 1 hasta llegar al 9, momento en que cada cifra tiene la misma posibilidad. Si embargo de 10 a 19
sólo tenemos como primera cifra el 1, y cuando alcanzamos al 99 todas las cifras poseerán la misma
probabilidad.

La hipótesis es que si alguien está tratando de adulterar datos, necesariamente tendrá que inventar algunos
números. Cuando lo hace tiende a usar números que empiecen con 5, 6 y 7. Esto es suficiente para violar
lo que pronostica la Ley de Benford e iniciar una auditoria de esos números. La Ley no es infalible, pero
sirve para detectar sospechosos.

En conclusión, Si el objetivo del examen del auditor fuera el descubrir fraudes, tendría que extender su
trabajo hasta un punto en que el procedimiento sería bastante costoso, aun así, no se puede dar seguridad
de que todos los tipos de fraude fueron detectados, o que no existieron. El auditor no es un avalista, si su
examen es hecho con destreza profesional ha cumplido con todas las obligaciones implícitas en su
compromiso. Al aplicar La Ley de Benford todo resultado que no entre en esos márgenes debe observarse
con discreción y no pensar sin investigar más que se trata de un fraude o inclusive desfalcos y otras
irregularidades similares.

MUESTREO ESTRATIFICADO

Muestreo Estratificado.- Es una forma de representación estadística que muestra cómo se comporta una
característica o variable en una población a través de hacer evidente el cambio de dicha variable en sub-
poblaciones o estratos en los que se ha dividido.

Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos
respecto a característica a estudiar y que no se solapen.

Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos
técnicas de muestreo estratificado:

1. Asignación proporcional: el tamaño de cada estrato en la muestra es proporcional a su tamaño en


la población.
2. Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más
variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.
66

Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por separado las opiniones de
hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos, puede haber cierta
homogeneidad. Así, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se tomaría
una muestra que contenga también esa misma proporción

Muestra Estratificada en Auditoria.- Es aquella en la que resultan necesario clasificar la muestra


En relación a estratos o categorías que se presentan en la población y que son relevantes para los objetivos
del estudio .Lo que se hace es dividir la población en subpoblación eso estratos y se selecciona una muestra
para cada estrato.

Estratificación.- división de una población en subpoblaciones, cada una de las cuales constituye un grupo
de unidades de muestreo con características similares (habitualmente valor monetario). (Norma
Internacional de Auditoria NIA 530 Definiciones) Recuperado de
http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20530%20p%20def.pdf
MODULO VI
AUDITORIA INTERNA EN EL
SECTOR PÚBLICO
67

MODULO VI
AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PÚBLICO

6.1 Descripción del Modulo

Así como toda empresa y negocio necesita contar con la auditoria interna, también está el gobierno de cada
país que debe tomar las medidas de control necesarias para resguardar sus recursos, tener normativa y leyes
que respalden el manejo de sus recursos como también establecer los tipos de responsabilidad que se
confieren al constituirse en funcionario público, teniendo en cuenta esto, se tiene el módulo Auditoria
Interna en el sector público donde se estudiaron los diferentes términos utilizados en el sector público y las
normas para ejercer la profesión, como por ejemplo: Ley de Administración y Control gubernamental Ley
SAFCO 1178, Decreto Supremo Nº23215 22/06/1992, Normas de Auditoria Gubernamental, Principios,
Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental.

6.2 Conceptos Relacionados:

6.2.1 Auditoría Gubernamental.- Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e


informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos.
(Contraloría General del Estado Bolivia CGE: Resolución CGE/094/2012 27 de agosto de 2012)

6.2.2 Sistema de Control Gubernamental.- Es un conjunto de principios, políticas, normas, procesos y


procedimientos con el propósito de mejorar la eficacia y eficiencia en la captación y uso de los recursos del
Estado. (Ley de Administración y Control gubernamental Ley SAFCO 1178). (Decreto Supremo Nº23215
22/06/1992: Definiciones)

6.2.3 Marco Legal del Sistema de Control Gubernamental:

 Ley de Administración y Control gubernamental Ley SAFCO 1178


 Decreto Supremo Nº23215 22/06/1992
 Normas de Auditoria Gubernamental
 Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental)

6.2.4 Normas de Auditoria Gubernamental.- Para asegurar la calidad y uniformidad de la auditoría


gubernamental en Bolivia, la Contraloría General del Estado emitió las Normas de Auditoría
Gubernamental, que constituyen pautas técnicas relativas a los requisitos mínimos sobre la personalidad
del auditor, el trabajo que desempeña y la información que genera como resultado de su trabajo.
(Contraloría General del Estado Bolivia CGE: Resolución CGE/094/2012 27 de agosto de 2012)
68

 Competencia
 Independencia
 Ética
 Diligencia profesional
 Control de calidad
 Conocimiento de disposiciones legales y normativas
 Relevamiento de información
 Ejecución
 Seguimiento

6.2.5 Máxima Autoridad Ejecutiva.-Es el titular o personero de más alta jerarquía de cada entidad del
sector público, sea este el máximo ejecutivo o la dirección colegiada, según lo establecido en su disposición
legal o normativa de creación. (Decreto Supremo Nº 27328 31/01/2004 Definiciones)

6.2.6 Normas Específicas de Auditoria Gubernamental.-Son las normas relacionadas con el tipo de
auditoria a realizar: Auditoria Financiera, Auditoria Operacional, Auditoria Especial, Auditoria ambiental,
Auditoria de PIP.

6.2.7 Normas para el Ejercicio de la Auditoria Interna en el Sector Público (300).- Conjunto de normas
y aclaraciones que permiten asegurar la uniformidad y calidad de la auditoria gubernamental en Bolivia:
(Resolución CGE/094/2012 27 de agosto de 2012)

 301 Alcance de la auditoría interna


 302 Declaración de propósito, autoridad y responsabilidad
 303 Relaciones interpersonales
 304 Planificación estratégica y programación de operaciones anual
 305 Planificación, supervisión y evidencia de auditoría
 306 Comunicación de resultados

6.2.8 Independencia de la Unidad de Auditoria Interna.-La Unidad de Auditoría Interna tiene total
independencia en la formulación y ejecución de su programación de operaciones. En caso de ser vulnerada
dicha independencia por la Máxima Autoridad Ejecutiva, ésta será sujeta a la aplicación de lo previsto en
el Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 23318-A,
de 3 de noviembre de 1992 y sus modificaciones.La Jefa (e) de la Unidad de Auditoría Interna, es
responsable de ejecutar las auditorías sugeridas por la Contraloría General del Estado. (Decreto supremo
718 01/12/2010)
69

6.3 Trabajo de Investigación y Resumen:En este módulo se realizó el siguiente trabajo de investigación
de las normas para el sector público, a su vez se realizó un resumen.

RESUMEN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA

Esta lectura trata sobre:


Impacto de la
NIA 701 en la  Significatividad en la auditoria
práctica de  Juicio Profesional del auditor
auditoria de  Cuestiones clave
EEFF  Procedimientos para obtener la certeza que los estados financieros
están preparados adecuadamente

Esta norma trata sobre:

Normas de  La preparación de los Estados Financieros es una responsabilidad


Auditoria que recae sobre sobre la gerencia de la entidad
Generalmente  Juicio Profesional del auditor
Aceptadas  Tomar en cuenta las limitaciones inherentes
 Principios básicos que deben ser cumplidos

Esta norma trata sobre:


 La responsabilidad del auditor de identificar y valorar los riesgos
NIA 315 de incorrección material en los estados financieros debido al fraude
o error
 Aplicar procedimientos para identificar y valorar riesgos
 Conocimiento de la entidad y su entorno

Esta norma trata sobre:


 La responsabilidad que tienen el auditor para obtener evidencia de
auditoria para alcanzar razonabilidad en su opinión
 Procedimiento de auditoria para obtener evidencia
NIA 500  La fiabilidad de la evidencia aumenta cuando:
a. Proviene de fuentes externas
b. Los controles de la entidad son eficaces
c. Es obtenida directamente por el auditor
d. Está en forma de documentos escritos y no verbal
e. Son documentos originales
70

RESUMEN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA

Esta norma trata sobre:

 La responsabilidad que tiene el auditor para aplicar procedimientos


analíticos sustantivos para alcanzar una conclusión global de los
NIA 520 estados financieros
 Evaluación de la información mediante el análisis de la relación
entre información financiera y no financiera
 Investigación de variaciones identificadas e incongruencias con
información relevante

Esta norma trata sobre:


 La responsabilidad que tiene el auditor en una auditoria de estados
financieros, de obtener manifestaciones escritas de la dirección y
NIA 580 cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad
 Manifestaciones escritas (cartas dirigidas al auditor) como
evidencia de auditoria
 Obtención de manifestaciones escritas relativas a haber cumplido
su responsabilidad en cuanto a la preparación de estados
financieros y la integridad de la información que se proporcione al
auditor

 La responsabilidad que tiene el auditor de formarse una opinión


NIA 700 sobre los estados financieros
 Estructura y contenido del informe emitido como resultado de una
auditoria de estados financieros

 Las normas que se debe adoptar sobre el proceso de planificación


del trabajo de auditoria
 La planificación se hace para:
Norma de a. Conocer el sistema contable de la entidad
Auditoria b. Establecer grado de confianza del control interno
N°3 c. Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y el
alcance de los procedimientos de auditoria que se llevaran
a cabo
d. Coordinar el trabajo que habrá de efectuarse
 Conocimiento del negocio de la entidad
MODULO VII

AUDITORIA INTERNA EN EL
SECTOR PRIVADO FINANCIERO
71

MODULO VII
AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PRIVADO FINANCIERO

7.1 Descripción del Modulo


Las entidades de intermediación financiera son empresas que buscan generar utilidades utilizando
operaciones bancarias con el público, estas están reguladas por la Autoridad de Supervisión de Sistema
Financiero, ya que captan recursos monetarios de personal naturales y jurídicas, esta gran cantidad de
movimientos son objetos de control, por los factores de riesgo implícitos.

En este sentido se tiene el módulo Auditoria Interna en el sector privado financiero donde se estudiaron los
diferentes términos utilizados para el sector Privado financiero y las normas para ejercer la profesión en las
entidades de Intermediación Financiera, por ejemplo: Recopilación de Normas para Bancos y entidades
Financieras, Ley de bancos y Entidades Financiera y el Banco Central de Bolivia, Ley de Servicios
Financieros.

7.2 Conceptos Relacionados:

7.2.1 Entidades de Intermediación Financiera.-Es el nombre que reciben las instituciones financieras
reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para realizar operaciones de
captación de ahorros y colocación de créditos:

 Entidades financieras del estado o con participación mayoritaria del estado


 Bancos múltiples
 Bancos pyme
 Entidades financieras de vivienda
 Cooperativas de ahorro y crédito abiertas
 Instituciones financieras de desarrollo
(Página Web ASFI)

7.2.2Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.-

ASFI es una institución de derecho público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio
propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción, competencia y
estructura de alcance nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sujeta a
control social.
72

El objeto de ASFI es regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitución
Política del Estado, la Ley N° 393 de Servicios Financieros y los Decretos Supremos reglamentarios, así
como la actividad del mercado de valores, los intermediarios y sus entidades auxiliares.

Las actividades financieras y la presentación de servicios financieros deben ser realizadas únicamente por
entidades que tengan autorización de ASFI, según los tipos de entidades definidos en la Ley N° 393.(Página
Web ASFI).

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia es una institución que emerge del mandato
de la Nueva Constitución Política del Estado, que señala: “Las entidades financieras estarán reguladas y
supervisadas por una institución de regulación de bancos y entidades financieras”.
El artículo 137° del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, que define la Estructura Orgánica
del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, dispone: “… la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras se denominará Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia y asumirá además
las funciones y atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas de valores y seguros…”.
Por su parte, el artículo 34° del Decreto Supremo N° 0071 de 9 de abril de 2009, que establece el proceso
de extinción de las superintendencias generales y sectoriales, en su inciso b) manifiesta: “Las atribuciones,
competencias, derechos y obligaciones en materia de valores y seguros de la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros, establecidos en la norma vigente, serán asumidos por la Autoridad del
Sistema Financiero, en todo lo que no contravenga a la CPE”.
En ese marco, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) es una institución
técnica, de derecho público y con jurisdicción en todo el territorio nacional, encargada de regular y
supervisar a todas las entidades que realizan actividades de intermediación financiera, de valores y de
seguros.

7.2.3Nombramiento del Auditor Interno.-El Auditor Interno, a cargo de la Unidad de Auditoria Interna,
será nombrado por el Directorio o Consejo de Vigilancia, según corresponda, previa verificación del
cumplimiento de lo dispuesto en la presente Sección.

- El auditor interno deberá tener solvencia moral, conocimientos y experiencia apropiados para la función
que desarrolla dicha unidad, debiendo reunir los siguientes requisitos mínimos:

a) Tener título profesional en ramas afines a la actividad financiera.

b) Acreditar una experiencia no menor a tres (3) años en actividades de Auditoria Interna o Externa en
entidades de intermediación financiera.
73

c) Acredite conocimiento de leyes, reglamentos, reglamentos emitidos por la SBEF, normas tributarias,
Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAs)
y Normas Internacionales de Auditoria (NIAs).

d) Acredite documentadamente la capacitación recibida en los últimos doce meses, con relación a principios
y prácticas de auditoria, contabilidad y gestión de riesgos.

e) Dedicación exclusiva al cargo dentro de la entidad de intermediación financiera o empresa de servicios


auxiliares financieros. La SBEF podrá establecer excepciones a estos requisitos, en los casos que la entidad
de intermediación financiera se encuentre localizada en áreas rurales, situación que deberá estar
debidamente justificada.

(Recopilación de Normas para Bancos y entidades Financieras Libro 7 Titulo IV Capitulo II Sección 6)

7.2.4Comité de Auditoria.-Directorio, en el caso de los Bancos, Fondos Financieros Privados, Mutuales


de Ahorro y Préstamo y las empresas de servicios financieros auxiliares, deberá constituir un Comité de
Auditoria conformado por 3 personas, miembros o no del Directorio, uno de los cuales presidirá el Comité
de Auditoria. El auditor interno no podrá formar parte de dicho Comité. En el caso de las CAC’s, el Consejo
de Vigilancia será el equivalente del Comité de Auditoria. (Título I, Capítulo I, Sección 2) y Estatutos de
las CAC´s.

Es responsabilidad de los miembros del Comité de Auditoria o Consejo de Vigilancia, informar de


inmediato al Directorio, y en el caso de las CAC’s a la Asamblea General de Socios, las situaciones en las
que existan deficiencias que afecten el normal desarrollo de las actividades de la entidad de intermediación
financiera o cuando se incumpla la LBEF,.(Recop. de Normas para Banccos y entidades Financieras Libro
7, título IV capitulo II sección 4)

7.2.5Consejo o Directorio de Administración.-El Directorio o el Consejo de Administración, según


corresponda, es el órgano de la entidad de intermediación financiera o empresa de servicios auxiliares
financieros que tiene como responsabilidad la determinación, aprobación, seguimiento y vigilancia de las
políticas y planes estratégicos, incluyendo la gestión de riesgos y el cumplimiento de las disposiciones
generales acordadas por la Junta General de Accionistas o la Asamblea General de Socios o Asociados. El
Directorio es también el responsable máximo del establecimiento y mantenimiento de un adecuado y
efectivo sistema de control interno. (Recopilación de Normas para Bancos y entidades Financieras Libro
7, título IV capitulo II sección 3)
74

7.2.6Principales normativas:

Recopilación de Normas para Bancos y entidades Financieras Libro 7 Titulo IV

Ley de bancos y Entidades Financiera y el Banco Central de Bolivia

Ley de Servicios Financieros

7.3 Trabajo Aplicado: Se tiene el siguiente trabajo donde se aplicaron los conocimientos en el módulo
cursado:
75

“BANCO "SI NO SABES TE APLAZAS"

CUADRO RESUMEN DE CLIENTES MICROCREDITOS

IMPORTE CALIFICACION
DESEMBOLSADO TASA DE PLAZO CALIFICACION SEGÚN MORA
NRO. APELLIDOS Y NOMBRES BS. INTERES % CUOTA MESES SEGÚN UAI ENTIDAD EN DIAS
1 Solomeo Paredes 150.000,00 7 1.454,00 60 B A 15
2 Agapito Perez 70.000,00 13 1.356,00 60 B A 10
3 Juan Tiburcio 50.000,00 13 1.100,00 48 D A 20
4 Segundino Primo 35.000,00 16 1.545,00 36 C B 35
5 Ana Marcatanga 15.000,00 18 2.389,00 18 F A 30
6 Juan Pablo Mier Daza 45.000,00 8 1.234,00 48 B A 16
7 Edith CaballinaCaballota 25.000,00 17 1.567,00 24 B A 14
8 Soila Mesa 30.000,00 15 1.345,00 30 C A 35
9 MariaInes Del Barrio 25.000,00 17 1.436,00 36 D B 25
10 Lesbi Ana Vaca 18.000,00 17 1.456,00 18 E A 12
11 Inocencio Santuso 55.000,00 18 1.345,00 48 F A 34
12 Armando Paredes 170.000,00 13 1.567,00 60 D A 24
13 Dolores Fuertes de Barriga 85.000,00 9 1.457,00 60 E B 26
14 Aquiles Mato 45.000,00 14 1.278,00 36 C A 14
15 Florentina Flores 40.000,00 15 1.325,00 36 B A 20
16 Juana Malcriada 120.000,00 12 1.832,00 60 C A 23
17 Gustavo Arrechin 68.000,00 12 1.230,00 60 C B 24
18 Manuela Coyotes 55.000,00 14 1.542,00 60 D A 25
19 Palmira Larga 15.000,00 15 1.542,00 18 B A 15
20 Debora Melo 35.000,00 17 1.620,00 24 B A 27
Fuente: Elaboración propia 1.151.000,00

Importe Tope Microcréditos


Bs. 112.000,00
76

BANCO "SI NO SABES TE APLAZAS"

CALCULO DE PREVISION RIESGO ADICIONAL POR INCUMPLIMIENTO

RIESGO
PRE ADICIONAL
IMPORTE SALDO DIAS CALIFIC VISI CALCUL POR
DESEMBOL ACTUALIZAD TASA MOR ACION ON RECALCUL O SEGÚN DIFERENCI INCUMPLIMIE
NRO. APELLIDOS Y NOMBRES SADO BS. O BS. CUOTA % A UAI % O UAI ENTIDAD A NTO
1 Solomeo Paredes 150.000,00 100.000,00 1.454,00 7 15 C 10 10.000,00 0,00 10.000,00 -10.000,00
2 Agapito Perez 70.000,00 50.000,00 1.356,00 13 10 D 5 2.500,00 0,00 2.500,00 -2.500,00
3 Juan Tiburcio 50.000,00 20.000,00 1.100,00 13 20 F 5 1.000,00 0,00 1.000,00 -1.000,00
4 Segundino Primo 35.000,00 15.000,00 1.545,00 16 35 F 8 1.200,00 0,00 1.200,00 -1.200,00
5 Ana Marcatanga 15.000,00 10.000,00 2.389,00 18 30 C 6 600,00 0,00 600,00 -600,00
6 Juan Pablo Mier Daza 45.000,00 30.000,00 1.234,00 8 16 D 7 2.100,00 0,00 2.100,00 -2.100,00
7 Edith CaballinaCaballota 25.000,00 20.000,00 1.567,00 17 14 D 8 1.600,00 0,00 1.600,00 -1.600,00
8 Soila Mesa 30.000,00 25.000,00 1.345,00 15 35 C 9 2.250,00 0,00 2.250,00 -2.250,00
9 MariaInes Del Barrio 25.000,00 15.000,00 1.436,00 17 25 E 5 750,00 0,00 750,00 -750,00
10 Lesbi Ana Vaca 18.000,00 5.000,00 1.456,00 17 12 F 6 300,00 0,00 300,00 -300,00
11 Inocencio Santuso 55.000,00 45.000,00 1.345,00 18 34 F 8 3.600,00 0,00 3.600,00 -3.600,00
12 Armando Paredes 170.000,00 120.000,00 1.567,00 13 24 D 10 12.000,00 0,00 12.000,00 -12.000,00
13 Dolores Fuertes de Barriga 85.000,00 50.000,00 1.457,00 9 26 E 10 5.000,00 0,00 5.000,00 -5.000,00
14 Aquiles Mato 45.000,00 30.000,00 1.278,00 14 14 C 7 2.100,00 0,00 2.100,00 -2.100,00
15 Florentina Flores 40.000,00 20.000,00 1.325,00 15 20 C 6 1.200,00 0,00 1.200,00 -1.200,00
16 Juana Malcriada 120.000,00 50.000,00 1.832,00 12 23 D 10 5.000,00 0,00 5.000,00 -5.000,00
17 Gustavo Arrechin 68.000,00 50.000,00 1.230,00 12 24 E 5 2.500,00 0,00 2.500,00 -2.500,00
18 Manuela Coyotes 55.000,00 35.000,00 1.542,00 14 25 C 6 2.100,00 0,00 2.100,00 -2.100,00
19 Palmira Larga 15.000,00 10.000,00 1.542,00 15 15 D 5 500,00 0,00 500,00 -500,00
20 Debora Melo 35.000,00 20.000,00 1.620,00 17 27 C 5 1.000,00 0,00 1.000,00 -1.000,00
Fuente: Elaboración propia 1.151.000,00 720.000,00 Total -57.300,00

Todos los prestatarios de la muestra incumplen las normas y políticas de la entidad


77

BANCO "SI NO SABES TE


APLAZAS"

CALCULO DE PREVISION POR MORA

IMPORTE SALDO PREV CALCULO


APELLIDOS Y DESEMBOLS ACTUALIZAD TAS DIAS CALIFIC ISIO RECALCU SEGÚN DIFEREN TOTAL A
NRO. NOMBRES ADO BS. O BS. CUOTA A % MORA ACION N% LO UAI ENTIDAD CIA AJUSTAR
1 Solomeo Paredes 150.000,00 100.000,00 1.454,00 7 15 B 5 5.000,00 2.000,00 -3.000,00 -3.000,00
2 Agapito Perez 70.000,00 50.000,00 1.356,00 13 10 B 5 2.500,00 1.500,00 -1.000,00 -1.000,00
3 Juan Tiburcio 50.000,00 20.000,00 1.100,00 13 20 D 20 4.000,00 500,00 -3.500,00 -3.500,00
4 Segundino Primo 35.000,00 15.000,00 1.545,00 16 35 C 10 1.500,00 500,00 -1.000,00 -1.000,00
5 Ana Marcatanga 15.000,00 10.000,00 2.389,00 18 30 F 50 5.000,00 300,00 -4.700,00 -4.700,00
6 Juan Pablo Mier Daza 45.000,00 30.000,00 1.234,00 8 16 B 5 1.500,00 1.000,00 -500,00 -500,00
7 Edith CaballinaCaballota 25.000,00 20.000,00 1.567,00 17 14 B 5 1.000,00 500,00 -500,00 -500,00
8 Soila Mesa 30.000,00 25.000,00 1.345,00 15 35 C 10 2.500,00 1.000,00 -1.500,00 -1.500,00
9 MariaInes Del Barrio 25.000,00 15.000,00 1.436,00 17 25 D 20 3.000,00 200,00 -2.800,00 -2.800,00
10 Lesbi Ana Vaca 18.000,00 5.000,00 1.456,00 17 12 E 30 1.500,00 100,00 -1.400,00 -1.400,00
11 Inocencio Santuso 55.000,00 45.000,00 1.345,00 18 34 F 50 22.500,00 1.200,00 -21.300,00 -21.300,00
12 Armando Paredes 170.000,00 120.000,00 1.567,00 13 24 D 20 24.000,00 4.000,00 -20.000,00 -20.000,00
13 Dolores Fuertes de Barriga 85.000,00 50.000,00 1.457,00 9 26 E 30 15.000,00 3.000,00 -12.000,00 -12.000,00
14 Aquiles Mato 45.000,00 30.000,00 1.278,00 14 14 C 10 3.000,00 1.500,00 -1.500,00 -1.500,00
15 Florentina Flores 40.000,00 20.000,00 1.325,00 15 20 B 5 1.000,00 500,00 -500,00 -500,00
16 Juana Malcriada 120.000,00 50.000,00 1.832,00 12 23 C 10 5.000,00 2.000,00 -3.000,00 -3.000,00
17 Gustavo Arrechin 68.000,00 50.000,00 1.230,00 12 24 C 10 5.000,00 1.500,00 -3.500,00 -3.500,00
18 Manuela Coyotes 55.000,00 35.000,00 1.542,00 14 25 D 20 7.000,00 1.200,00 -5.800,00 -5.800,00
19 Palmira Larga 15.000,00 10.000,00 1.542,00 15 15 B 5 500,00 100,00 -400,00 -400,00
20 Debora Melo 35.000,00 20.000,00 1.620,00 17 27 B 5 1.000,00 400,00 -600,00 -600,00
Fuente: Elaboración propia 1.151.000,00 720.000,00 totales 111.500,00 23.000,00 -88.500,00 -88.500,00

1. Verificar que como resultado de la evaluación y calificación de la cartera según las pautas previamente establecidas, la Entidad constituya previsiones específicas sobre el
saldo del crédito directo y contingente de sus prestatarios, según los porcentajes siguientes: Categoría A 1%, B 5%, C 10%, D 20%, E 30%, F 50%, G 80%, H 100%.
78

BANCO " SI NO SABES TE APLAZAS"

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


POR LOS EJERCICIOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017
(Expresado en Bolivianos)

ENTIDAD UAI
2017 2017
Ingresos Financieros 500.323.320,00 500.323.320,00
Gastos Financieros -268.545.476,00 -268.545.476,00
Resultado financiero Bruto 231.777.844,00 231.777.844,00
Otros Ingresos Operativos 37.220.025,00 37.220.025,00
Otros Gastos Operativos -21.115.004,00 -21.115.004,00
Resultado de operación Bruto 247.882.865,00 247.882.865,00
Recuperación de activos financieros 32.797.266,00 32.797.266,00
Cargos por Incobrabilidad y desvalorización de activos fijos -91.455.625,00 -91.601.425,00
Resultado de operaciondespues de incobrables 189.224.506,00 189.078.706,00
Gastos de Administración -679.213.296,00 -679.213.296,00
Resultado de Operación Neto -489.988.790,00 -490.134.590,00
Ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor -33.809,00 -33.809,00
Resultado después de Ajuste por diferencia de cambio y
mantenimiento de valor -490.022.599,00 -490.168.399,00
Ingresos Extraordinarios 7.484.198,00 7.484.198,00
Gastos Extraordinarios 0,00 0,00
Resultado neto del ejercicio antes de ajustes de gestiones
anteriores -482.538.401,00 -482.684.201,00
Ingresos de gestiones anteriores 0,00 0,00
Gastos de gestiones anteriores -60.669,00 -60.669,00
Resultado antes de impuestos y ajuste contable por efecto de la
inflación -482.599.070,00 -482.744.870,00
Ajuste contable por efecto de la inflación 0,00 0,00
Resultado antes de impuestos -482.599.070,00 -482.744.870,00
Impuesto sobre las Utilidades de la Empresas -116.031.015,00 -116.031.015,00

Resultado neto del Ejercicio -598.630.085,00 -598.775.885,00

*Cargos por Incobrabilidad y desvalorización de activos fijos -91.455.625,00


Calculo de previsión por el Riesgo adicional por Incumplimiento -57.300,00
Calculo de previsión por el Incumplimiento -88.500,00

Total Cargos por Incobrabilidad y Desvalorización de Activos Fijos -91.601.425,00

Fuente: Elaboración propia, Banco Sol


79

BANCO " SI NO SABES TE APLAZAS"

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

POR LOS EJERCICIOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

(Expresado en Bolivianos)

ENTIDAD UAI

2017 2017
Activo
Disponibilidades 274.415.871,00 274.415.871,00
Inversiones temporarias 1.221.670.885,00 1.221.670.885,00
Cartera 7.891.179.941,00 7.891.179.941,00
Cartera Vigente 7.931.349.254,00 7.931.349.254,00
Cartera Vencida 40.217.843,00 40.217.843,00
Cartera en ejecución 39.007.735,00 39.007.735,00
Cartera Reprogramad o Reestructurada Vigente 3.166.774,00 3.166.774,00
Cartera Reprogramad o Reestructurada Vencida 514.236,00 514.236,00
Cartera Reprogramad o Reestructurada en Ejecución 570.664,00 570.664,00
Productos devengados por cobrar cartera 91.977.091,00 91.977.091,00
Previsión para incobrabilidad de cartera -244.123.666,00 -244.269.466,00
Otras cuentas por cobrar 65.926.594,00 65.926.594,00
Bienes realizables 4.443,00 4.443,00
Inversiones permanentes 247.833.210,00 247.833.210,00
Bienes de uso 135.340.709,00 135.340.709,00
Otros activos 19.330.620,00 19.330.620,00
TOTAL ACTIVO 9.855.702.273,00 9.855.702.273,00

Pasivo
Obligaciones con el público 6.829.540.465,00 6.829.540.465,00
Obligaciones con instituciones fiscales 6.322,00 6.322,00
Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 741.998.048,00 741.998.048,00
Otras cuentas por pagar 265.479.601,00 265.479.601,00
Previsiones 178.341.522,00 178.341.522,00
Valores en circulación 679.494.722,00 679.494.722,00
Obligaciones subordinadas 200.300.500,00 200.300.500,00
TOTAL PASIVO 8.895.161.180,00 8.895.161.180,00

Patrimonio
Capital social 620.133.800,00 620.133.800,00
Aportes no capitalizados 1.689.535,00 1.689.535,00
Reservas 108.529.048,00 108.529.048,00
Resultados acumulados 224.188.710,00 224.188.710,00
TOTAL PATRIMONIO NETO 960.541.093,00 960.541.093,00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO


9.855.702.273,00 9.855.702.273,00

CUENTAS CONTINGENTES
527.565,00 527.565,00

CUENTAS DE ORDEN
9.373.573.083,00 9.373.573.083,00
Fuente: Elaboración propia, Banco Sol
80

Cochabamba 12 de Marzo de 2018

Sres.:

Directorio del “Banco Si no Sabes te Aplazas”

Presente.-

INFORME SOBRE CARTERA DE MICROCREDITOS AGENCIA NRO 666

Estimados Sres. Miembros del Directorio del “Banco si no sabes te aplazas”, hemos evaluado, revisado y
analizado la información solicitada a la Unidad de Auditoría Interna.

Para evaluar tal información se tomó la muestra de veinte clientes que accedieron a microcréditos de la
entidad:

a) Evaluación previa a la otorgación de los créditos

Al revisar la muestra se ha encontrado las siguientes observaciones:

Existen microcréditos que fueron aprobados sin cumplir con los ingresos suficientes

Existen microcréditos que gozan de tasas preferenciales sin autorización correspondiente

Existen microcréditos que sobrepasan el importe tope autorizado para microcréditos

Toda la muestra esta con días de mora

Existen microcréditos que no cumplen con algunos requisitos y respaldos:

● Croquis del prestatario

● Carnet de Identidad Actualizado

● Boletas de Sueldo

● Preavisos de Luz actualizados

● Destino del microcrédito


81

Existen microcréditos que fueron destinados a otras actividades que no están aprobadas

Existen microcréditos que no cuentan con las firmas de autorización necesaria para su aprobación
y aun así se desembolsaron.

b) Verificación y evaluación de la calificación de la cartera de créditos de acuerdo a normativa


vigente.

Existen microcréditos de clientes con calificaciones que no corresponden debido al incumplimiento


de las políticas y normas de la entidad

Existen microcréditos que tienen calificaciones que no corresponden debido a que no consideraron
los días en mora

c) Impacto de las previsiones específicas resultantes de la evaluación de la calificación de la cartera


de créditos en los estados financieros.

De la revisión sobre los cálculos que realizo la entidad para la previsión de cuentas incobrables, se
determinó una diferencia que asciende a Bs. -88,500.00 que repercute en Estados financieros de la
entidad

De la revisión del cumplimiento de políticas y normas de la entidad se observó que no tomaron en


cuenta el porcentaje por riesgo adicional por incumplimiento que se suma a la previsión de cuentas
incobrables asciende a Bs. -57,300.00 afectando considerablemente a los Estados financieros de la
entidad

d) Conclusiones y Recomendaciones

De la revisión y evaluación de la información se concluye que existe bastante incumplimiento a la


normativa tanto de la entidad como normativa de la ASFI por parte de los administradores, jefes de
área y ejecutivos de créditos:

1. No hay suficiente capacitación para el personal nuevo

2. No hay suficiente seguimiento por parte de los jefes de área para determinar a tiempo que
el proceso crediticio este siendo ejecutado correctamente y según políticas y normas de la
entidad
82

3. No hay suficiente seguimiento por parte de los jefes de área para determinar a tiempo que
el proceso crediticio este siendo ejecutado correctamente y según políticas y normas de la
ASFI

4. Existe bastante presión para cumplir metas sin tomar en cuenta muchas veces el
cumplimiento del proceso crediticio

Se Recomienda cumplir con las políticas y normas establecidas:

1. Políticas para la administración de créditos del “Banco Si No Sabes te Aplazas”

2. RECOPILACIÓN DE NORMAS PARA BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS


3. Normativa ASFI referente a previsiones genéricas y por mora

RECOPILACIÓN DE NORMAS PARA BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS


Título VAnexo I * iTITULO V, CAPÍTULO I
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS

RECOPILACIÓN DE NORMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS


Título II * 1TITULO II RIESGO CREDITICIO

4. MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERA


MODULO VIII

AUDITORIA INTERNA EN EL
SECTOR PRIVADO,
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
83

MODULO VIII
AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PRIVADO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

8.1 Descripción del Modulo


Las empresas industriales y de servicios, al igual que los demás rubros necesitan optimizar sus
recursos y minimizar costos para obtener mayor utilidad, en este sentido, se genera la importancia de
la auditoría interna para ayudar al logro de sus objetivos y la mejora continua de sus procesos que
deben ser monitoreados y guiados por el auditor ya que este dará un enfoque más integral
relacionando todos los factores que intervienen e influencian en el logro de los objetivos de la entidad.

Se tiene el módulo Auditoria Interna en el sector privado industrial y de Servicios donde el docente
compartió sus conocimientos y experiencias en las empresas industriales y empresas de servicios
privadas, se tomaron apuntes de los ejemplos citados, se hizo exposiciones a cerca del control interno.

8.2 Conceptos Relacionados:

8.2.1 Enfoque de Auditoría Interna en Procesos Productivos.-La auditoría interna aplicable en


una empresa manufacturera, dirige gran parte de su atención a su sector productivo, porque de esta
actividad depende en alto grado no solo la generación continua de sus ingresos y la optimización de
sus utilidades, sino también su permanencia en el mercado.(Luis Crespo García, Auditoria Interna
en el Sector Privado, Industrial y de Servicios Abril 2018)

8.2.2 Rol del Auditor en Procesos Industriales.- El auditor debe estar en conocimiento de todos los
procesos de producción para evaluar los tipos de riesgos que pueden afectar al logro de los objetivos
de la Empresa.. (Luis Crespo García, Auditoria Interna en el Sector Privado, Industrial y de Servicios
Abril 2018)(Luis Crespo García 2018)

8.2.3 Reducir Costos.-La auditoría interna en el sector productivo busca la optimización y eficacia
de la utilización de los recursos, las actividades de auditoría interna buscan la mejora continua de los
procesos de producción reduciendo menor tiempo y recursos para obtener un mayor margen de
utilidad. (Luis Crespo García, Auditoria Interna en el Sector Privado, Industrial y de Servicios Abril
2018)
84

8.2.4 Costos ABC en Empresas de Servicios:

“El Método de “Costos basado en actividades” (ABC) mide el costo y desempeño de las actividades,
fundamentando en el uso de recursos, así como organizando las relaciones de los responsables de los
Centros de Costos, de las diferentes actividades” (Del Río González Cristóbal, 2000).

“Sistema que primero acumula los costos indirectos de cada una de las actividades de una
organización y después asigna los costos de actividades a productos, servicios u otros objetos de costo
que causaron esa actividad”.(Horngren Charles T., Sundem Gary, Stratton William, 2001)

8.3 Trabajo Aplicado: Se realizó el siguiente cuadro para identificar las relaciones y factores:

CUADRO DE FACTORES Y RELACIONES

Nº FACTOR RELACION
En el caso hipotético de que hubiera un incendio en la empresa, se
1 Incendio perdería gran parte de todos los activos, afectaría totalmente a todas las
actividades, hasta haber una quiebra.

Accidentes de Podría ser el caso de falta de capacitación o inducción al personal nuevo,


2
Trabajo afectaría al proceso productivo según el cargo, Aportes patronales.

En el caso hipotético de producirse un robo por parte de los empleados de


3 Robos
la empresa, se corre el riesgo de sufrir pérdidas de activos valiosos

Este caso se relaciona con la recepción de materia prima para la


4 Bloqueos producción y también la distribución de los productos terminados,
afectaría directamente las ventas de la empresa.

En este caso se afecta a los costos de la materia prima de ciertos o todos


Alza de precios del los productos, ocasiona una alza en precios de venta o menor utilidad,
5
proveedor tendría que tomar la decisión de cambiar de proveedor o ver la manera de
rebajar los otros elementos en materia prima o gastos indirectos.

Liquidaciones Afecta directamente a ventas, mal acostumbrando a los clientes que solo
6
constantes comprarían las épocas de liquidación.
85

Este caso afectaría al proceso productivo ya que las maquinas al no tener


Falta de
el mantenimiento apropiado quedarían paradas o en otros casos dañadas,
7 Mantenimiento de
incurriendo en gastos adicionales por reparación o compra de nueva
maquinaria
maquinaria.

Ropa de seguridad Al no contar con la ropa de seguridad adecuada los empleados sufrirían
8
inadecuada accidentes de trabajo ocasionando bajas y gastos adicionales a la empresa.

Esta falta de control da lugar a robos en la empresa, no poder monitorear


Falta de cámaras de
9 el proceso productivo, tampoco se podría tener seguridad de la calidad y
seguridad
limpieza de producción.

Ambiente
Este hecho da lugar a deterioro de materias primas o productos
10 inapropiado de
terminados, afectando a los costos de producción y ventas.
almacenaje
86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

Conclusiones

Modulo I Aspectos Generales de la Auditoria Interna

Este módulo se demostró que, al obtener conocimientos generales y básicos de Auditoria Interna
tienen importancia fundamental ya que aplican en la profesión y los procesos que realizan
habitualmente ya que son principios y nuestras actividades deben estar bien fundamentados y bien
definidos, con ideas claras, para que en el momento de realizar nuestras funciones podamos tener la
seguridad de que están respaldadas y también tener una base para cursar los módulos siguientes.

Módulo II Control Interno y Normas de Auditoria Interna

En este módulo se obtuvo definiciones del control Interno, se determino que es un elemento
importante en cada entidad, de cualquier tipo, ya que de su evaluación y mejora continua depende el
buen funcionamiento y desempeño de las entidades. De esta manera el auditor interno ayuda a lograr
los objetivos de las organizaciones, es el motivo por el que se debe tener la unidad de auditoria interna
en cada entidad, por lo que siempre se velara por cumplir con los lineamientos establecidos.

Módulo III Planificación de la Auditoria Interna

En este módulo se afirmó que la importancia de la evaluación de control interno está en saber si los
controles clave identificados se cumplen a conformidad para poder confiar en estos y diseñar un
programa a medida para pruebas de cumplimiento. De esta manera determinar el enfoque que va a
tener la auditoria y la cantidad de información que se va a necesitar revisar para encontrar deficiencias
y de este modo dar las recomendaciones necesarias para mejorar el control interno.

Módulo IV Ejecución y Seguimiento de la Auditoria Interna

En este módulo se evidencio que una vez hecha la revisión analítica de la información recopilada y
seleccionada, y ya teniendo la pautas de las áreas a evaluar, se procede a elaborar el Memorando de
planeación y el cronograma de auditoria, donde se detalla los procedimientos a ejecutar, las personas
responsables de la revisión y realización de los procedimientos, el tiempo asignado para cada
actividad, así finalmente la ejecución por parte del equipo de Auditores.
87

Modulo V Técnicas de Auditoria Asistida por Computador

En este módulo cursado se demostró que la importancia de utilizar métodos computarizados radica
en el tiempo que se ahorra al realizar análisis, extracciones, filtraciones, agrupaciones, diferencias de
datos requeridos por procedimientos de auditoria interna. La información es más exacta y confiable
ya que disminuye en gran proporción los errores humanos, al tener usuarios en las computadoras los
supervisores pueden controlar el trabajo y avance del equipo de auditoria. Las técnicas
computarizadas nos permites realizar auditorías eficientes.

Modulo VI Auditoria Interna en el Sector Público

En este módulo se evidencio que la auditoría Interna en el sector Publico está orientada a determinar
si la información, documentación, procedimientos, rendiciones y otros es confiable, de caso contrario
se debe determinar responsabilidades a las personas que incumplan con las leyes del Estado. Tiene
su terminología y marco normativo definido y que debe ser tomado en cuenta para que el auditor
interno ayude a mejorar el control interno, a mejorar los procedimientos y a que estos se cumplan, de
otro modo dar aviso a entidades estatales para su tratamiento adecuado.

Módulo VII Auditoría Interna en el Sector Privado Financiero

En este módulo se afirmó la importancia de la auditoria interna en el sector privado financiero ya que
radica en dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Gobierno del país, las operaciones
bancarias son normadas por autoridades competentes por la cantidad de dinero que se transacciona
diariamente y que afecta a la economía, las entidades bancarias deben sujetar sus funciones a dicha
normativa para poder brindar servicios al público.

A parte de cumplir con disposiciones del estado también deben cumplir las normas de la entidad, ya
que como cada organización su buen funcionamiento también depende de la calidad del control
interno y políticas.
88

Módulo VIII Auditoria Interna en el Sector Privado, Industrial y de Servicios

La importancia de La auditoría interna en el sector productivo y de servicios radica del interés y


objetivo de tener mayor rentabilidad en este tipo de entidades, por lo que siempre estarán en la
búsqueda de optimizar y mejorar los procesos. La finalidad de la auditoría interna es prestar un
servicio de asistencia constructiva a la administración, con el propósito de mejorar las operaciones y
de obtener un mayor beneficio económico para la empresa o un cumplimiento más eficaz de sus
objetivos institucionales.

Podemos decir que las funciones del auditor interno están reglamentadas, para cada tipo de entidad,
se tiene normativas, disposiciones, leyes, políticas, estas son emitidas por instituciones nacionales,
internacionales, así como de la misma entidad auditada, al tener conocimiento de todas estas, el
auditor puede realizar sus funciones correctamente además de contar con un respaldo. El auditor es
también el medio por el cual se hace cumplir los lineamientos establecidos y buscara el cumplimiento
y mejora del control interno.

Recomendaciones

Modulo I Aspectos Generales de la Auditoria Interna

Los auditores internos deben obtener conocimientos actualizados constantemente para aplicar estos
en la profesión y los procesos que realizan habitualmente ya que son principios y nuestras funciones
debe estar bien fundamentados, teniendo las ideas claras, para que en el momento de realizar nuestras
funciones podamos tener la seguridad de que estamos procediendo correctamente, así poder
garantizar nuestro trabajo.

Módulo II Control Interno y Normas de Auditoria Interna

Los auditores internos deben tener bien definido el concepto del control Interno, ya que es importante
en cada entidad, de su evaluación y mejora continua depende el buen funcionamiento, de esta manera
el auditor interno ayuda a lograr los objetivos de las organizaciones, es el motivo por el que se debe
tener la unidad de auditoria interna en cada entidad. Debemos tener en cuenta que estar conscientes
de que existan los controles necesarios para el buen funcionamiento de la entidad y que también estos
controles se cumplan de forma adecuada.
89

Módulo III Planificación de la Auditoria Interna

Los auditores internos deben poder evaluar el control interno para saber si los controles clave
identificados se cumplen a conformidad para poder confiar en estos y diseñar un programa a medida
para pruebas de cumplimiento, así tener el enfoque correcto que va a tener la auditoria. Debemos usar
los métodos correctos, suficientes y necesarios para la evaluación del control interno, para de este
modo poder respaldar el trabajo ejercido y las recomendaciones a seguir.

Módulo IV Ejecución y Seguimiento de la Auditoria Interna


Los auditores internos una vez hecha la revisión analítica de la información recopilada y
seleccionada, ya teniendo la pautas de las áreas a evaluar, debe elaborar el Memorando de
planeación y el cronograma de auditoria, donde se detalla los procedimientos a ejecutar, las
personas responsables de la revisión y realización de los procedimientos, el tiempo asignado para
cada actividad, así finalmente la ejecución de la auditoria.

Modulo V Técnicas de Auditoria Asistida por Computador

El auditor interno debe actualizarse constantemente en el área tecnológica, estas herramientas le


ayudaran a ahorrar tiempo al realizar análisis, extracciones, filtraciones, agrupaciones, diferencias de
datos requeridos por procedimientos de auditoria interna. Las técnicas computarizadas nos permiten
realizar auditorías eficientes. Nosotros como auditores debemos estar actualizados en cuanto a este
tipo de métodos para poder cumplir con los plazos establecidos, y también reducir los errores
relacionados al riesgo de detección de Auditoria.

Modulo VI Auditoria Interna en el Sector Público

Los auditores internos de las instituciones públicas deben estar al pendiente de las actualizaciones
que se haga en cuanto a normativa y procedimientos para ejercer sus funciones en el sector público,
ya que al considerarse el Auditor Interno un funcionario público deberá rendir cuentas sobre el manejo
de los recursos del estado y diferentes responsabilidades que tiene con los demás funcionarios
públicos, ya que no debemos olvidar que el motivo de la profesión es optimizar los procedimientos,
mejorar el control interno y coadyuvar al cumplimiento de la normativa.
90

Módulo VII Auditoria Interna en el Sector Privado Financiero

El Auditor Interno debe tener un amplio conocimiento de las normas aplicables en estas entidades
para ayudarlas a alcanzar sus objetivos en todos sus niveles, requiere mucha diligencia ya que este
tipo de entidades tiene numerosas transacciones diarias de dinero que se relacionan con terceras
personas y que además representan un riesgo muy alto por la naturaleza de sus actividades. A parte
de coadyuvar al cumplimiento de disposiciones del estado también debe ayudar a cumplir las normas
de la entidad.

Módulo VIII Auditoria Interna en el Sector Privado, Industrial y de Servicios

El auditor debe encaminar, orientar correctamente, tener una perspectiva amplia para apoyar a la
empresa dando su criterio, con su experiencia podrá tomar en cuenta todos los factores que se
relacionan entre sí, para esto deberá estudiar y conocer todos los procesos de producción para poder
sugerir mejoras, también deberá conoces los procesos relacionados con el control interno de esta
manera podrá ayudar al logro de los objetivos de la entidad.

Nuestra motivación como auditores, debe ser buscar la actualización y la mejora continua en
procedimientos de nuestro oficio, nuestra motivación debe ser ejercer la profesión de acuerdo a los
estándares establecidos en cada sector en el que estemos, sin olvidarnos que también podemos aportar
con criterio y experiencia. Es nuestra responsabilidad buscar el conocimiento, las actualizaciones y
nuevas implementaciones que se relacionen con nuestra profesión, debemos buscar mejorar como
profesionales y tener experiencia trabajando en todo tipo de entidades y rubros, ya que de esto
depende nuestra competitividad.
91

BIBLIOGRAFIA

Sitios Web:

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI. Recuperado de

https://www.asfi.gob.bo/index.php/int-fin-entidades-supervisadas.html

https://www.asfi.gob.bo/index.php/asfi/acerca-de-nosotros/que-es-asfi.html

Auditool: Control Interno. Recuperado de https://www.auditool.org/blog/control-interno/700-


administracion-de-riesgos-conceptos-fundamentales

Comité de organizaciones patrocinadoras de la comisión Treadway Recuperado de


https://www.coso.org/Pages/default.aspx

Control Interno – Marco Integrado COSO Mayo 2013 Recuperado de


http://doc.contraloria.gob.pe/Control-Interno/Normativa_Asociada/coso_2013-resumen-
ejecutivo.pdf

Código de Mejores Prácticas Corporativas. CMPC México, 2010 Recuperado de


http://www.cce.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/CMPC.pdf

Contraloría General del Estado Bolivia CGE Resolución CGE/094/2012 27 de agosto de 2012.
Recuperado de https://www.contraloria.gob.bo/portal/Uploads/PDFportal/20130315_457.pdf

Decreto Supremo Nº23215 22/06/1992 Definiciones. Recuperado de

https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23215.xhtml

Decreto Supremo Nº 27328 31/01/2004 Definiciones. Recuperado de

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_blv_decreto_cb_sp.pdf

Decreto supremo 718 01/12/2010. Recuperado de

https://www.bcb.gob.bo/?q=content/decreto-supremo-n-718-delimita-la-independencia-de-las-
unidades-de-auditor%C3%AD-interna-de-las

Del Río González Cristóbal, 2000

Gerencie: Tipos de Riesgos de Auditoria. Recuperado de https://www.gerencie.com/tipos-de-riesgos-


de-auditoria.html
92

IIA. The Institute of Internal Auditors Standards and Guidance 247 Maitland Avenue Recuperado de
https://iaia.org.ar/auditor-interno/definicion-auditoria-interna/

IIA. The Institute of Internal Auditors Standards and Guidance 247 Maitland AvenueRecuperado
dehttps://na.theiia.org/translations/PublicDocuments/IPPF%20Standards%20Markup%20Changes%
202013-01%20vs%202011-01%20Spanish.pdf

Horngren Charles T., Sundem Gary, Stratton William, 2001

Ley de Administración y Control gubernamental Ley SAFCO 1178. Recuperado de

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_blv_ley_1178_sp.pdf

Norma Internacional de Auditoria NIA 320 Recuperado de https://auditool.org/blog/auditoria-


externa/331-la-materialidad-en-la-planeacion-y-desarrollo-de-una-auditoria

Norma Internacional de Auditoria NIA 530 Definiciones Recuperado de


http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20530%20p%20def.pdf

Norma Internacional de Auditoria NIA 300 Definiciones Recuperado de


http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20300%20p%20def.pdf

Principios de Gobierno Corporativo, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


OCDE, 2004 Recuperado de
https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf

Recopilación de Normas para Bancos y entidades Financieras Libro 7 Titulo IV Capitulo II Sección
6. Recuperado de http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Textos/T04.pdf

Recopilación de Normas para Bancos y entidades Financieras Libro 7, título IV capitulo II sección
4. Recuperado de http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Textos/T04.pdf

Recopilación de Normas para Bancos y entidades Financieras Libro 7, título IV capitulo II sección
3. Recuperado de http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Textos/T04.pdf

Varios:

Luis Crespo García. Diplomado en Auditoria Interna V versión, modulo 8, cuaderno de anotaciones.
93

ANEXOS

También podría gustarte