Decreto
Decreto
(Agosto 29)
CONSIDERANDO:
Que el artículo 47 de la Carta Política prescribe que “El Estado adelantará una
política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que
requieran”, y en el artículo 68 señala que “La educación de personas con
limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones
especiales del Estado”.
Que la Ley 115 de 1994 en su artículo 46 dispuso que “La educación de las
personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,
emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del
servicio público educativo”.
Que la Ley 1618 de 2013, “por medio de la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad”, ordena a las entidades públicas del orden nacional, departamental,
distrital, y municipal, en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, la
responsabilidad de la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad,
debiendo asegurar que todas las políticas, planes y programas, garanticen el
ejercicio total y efectivo de sus derechos de manera inclusiva.
Que el numeral 4 del artículo 11 la Ley Estatutaria 1618 de 2013 también le atribuye
un enfoque inclusivo a la educación superior, de ahí que el Ministerio de Educación
Nacional deba adoptar criterios de inclusión educativa para evaluar las condiciones
de calidad que, por mandato de la Ley 1188 de 2008, deben cumplir los programas
académicos para obtener y renovar su registro calificado; y por otra parte, las
instituciones de educación superior, en el marco de su autonomía, están llamadas
a “aplicar progresivamente recursos de su presupuesto para vincular recursos
humanos, recursos didácticos y pedagógicos apropiados que apoyen la inclusión
educativa de personas con discapacidad y la accesibilidad en la prestación del
servicio educativo de calidad a dicha población”.
Que el Gobierno nacional expidió el Decreto 1075 de 2015, con el objetivo de
compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen el sector y
contar con un instrumento jurídico único para el mismo.
Que en las Secciones 1 y 2 del Capítulo 5, Título 3, Parte 3, Libro 2 del Decreto
número 1075 de 2015, se organiza el servicio de apoyo pedagógico que deben
ofertar las entidades territoriales certificadas en educación para atender los
estudiantes de preescolar, básica y media con discapacidad o con capacidades o
talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
Que en la Parte 5, Título 3, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 se reglamentan, entre
otros aspectos, las condiciones de calidad de que tratan la Ley 1188de 2008 y que
deben ser cumplidas por las instituciones de educación superior para obtener,
renovar, o modificar el registro calificado de los programas académicos; y
adicionalmente, la operatividad del Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (Snies), el cual fue creado por el artículo 56de la Ley 30 de 1992
con el propósito que el Ministerio de Educación Nacional pudiera recopilar, divulgar
y organizar la información sobre educación superior relevante para la planeación,
monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.
DECRETA:
Subsección 1
Disposiciones generales
Igualmente, aplica a las entidades del sector educativo del orden nacional como:
Instituto Nacional para Ciegos (INCI), Instituto Nacional para Sordos (Insor) y el
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
5. Currículo flexible: Es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para
todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir,
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizaje
de sus estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar.
Subsección 2
4. Articular las diferentes áreas y proyectos del Ministerio para la oferta de una
educación de calidad a las personas con discapacidad.
7. Articular con la secretaría de salud de cada jurisdicción, o quien haga sus veces,
los procesos de diagnóstico, informes del sector salud, valoración y atención de los
estudiantes con discapacidad.
15. Promover que los ambientes virtuales de aprendizaje sean accesibles para la
población con discapacidad.
5. Proveer las condiciones para que los docentes, el orientador o los directivos
docentes, según la organización escolar, elaboren los PIAR.
14. Reportar al Icfes los estudiantes con discapacidad que presenten los exámenes
de Estado para que se les garanticen los apoyos y ajustes razonables acordes a
sus necesidades.
16. Promover el uso de ambientes virtuales accesibles para las personas con
discapacidad.
Parágrafo 2°. La gestión educativa territorial que ordena el presente artículo deberá
considerar procesos de articulación con otros sectores que faciliten la atención en
salud, el acceso al deporte, la recreación, el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación y otros que aporten a la educación integral de los estudiantes con
discapacidad. Así mismo, contará con el acompañamiento del INCI, el Insor y
organizaciones idóneas en el trabajo con personas con discapacidad.
Para esto, las entidades territoriales deberán gestionar los ajustes a las condiciones
de accesibilidad a la infraestructura física y tecnológica en el establecimiento
educativo, así como los apoyos y recursos idóneos para su atención; los servicios
de alimentación y transporte escolar; los procesos pedagógicos y la dotación de
materiales didácticos pertinentes o la canasta establecida para ello, planteada en
los PIAR y en los planes de mejoramiento institucional.
El diseño de los PIAR lo liderarán el o los docentes de aula con el docente de apoyo,
la familia y el estudiante. Según la organización escolar, participarán los directivos
docentes y el orientador. Se deberá elaborar durante el primer trimestre del año
escolar, se actualizará anualmente y facilitará la entrega pedagógica entre grados.
Frente al mismo, el establecimiento educativo deberá hacer los seguimientos
periódicos que establezca en el sistema institucional de evaluación de los
aprendizajes existente. Incluirá el total de los ajustes razonables de manera
individual y progresiva.
Los requerimientos de los PIAR deben incluirse en los planes de mejoramiento
institucional (PMI) de los establecimientos educativos y en los planes de apoyo al
mejoramiento de las secretarías de educación de las entidades territoriales
certificadas.
El PIAR hará parte de la historia escolar del estudiante con discapacidad, y permitirá
hacer acompañamiento sistemático e individualizado a la escolarización y
potencializar el uso de los recursos y el compromiso de los actores involucrados.
Artículo 2.3.3.5.2.3.6. Acta de Acuerdo. Una vez finalizado el diseño del PIAR, se
elaborará un acta de acuerdo con los compromisos que se adquieren frente a las
situaciones particulares requeridas por cada estudiante, la cual deberá ser firmada
por el acudiente, el directivo de la institución educativa, el docente de apoyo y los
docentes a cargo, quienes tendrán una copia para su seguimiento.
El PIAR definirá estrategias de trabajo para las familias durante los recesos
escolares, en el marco del principio de corresponsabilidad, y para facilitar las
transiciones entre grados y niveles.
“Artículo 2.4.6.3.3. Tipos de cargos docentes. Los cargos docentes son de tres
tipos: docentes de aula, docentes líderes de apoyo y docentes de apoyo
pedagógico, así:
c). Docentes de cada una de las áreas de conocimiento de que tratan los
artículos 23 y 31 de la Ley 115 de 1994.
Para el área de educación artística, habrá docentes de aula para las especialidades
que se determinen en la convocatoria al respectivo concurso de méritos para el
ingreso al servicio educativo estatal, de acuerdo con los planes de estudio y el
proyecto educativo de las instituciones educativas oficiales.
Parágrafo 1°. Para los cargos de docentes de aula, líderes de apoyo y de apoyo
pedagógico de que trata este artículo, el Ministerio de Educación Nacional
establecerá el manual de funciones, requisitos y competencias previsto en el artículo
2.4.6.3.8 del presente decreto.
Parágrafo 2°. Los títulos que acrediten los aspirantes a cargos docentes para el
cumplimiento de los requisitos de estudio que ordena el artículo 116 de la Ley 115
de 1994, modificado por el artículo 1° de la Ley 1297 de 2009, deben haber sido
expedidos por una institución prestadora del servicio educativo legalmente
habilitada para ello.
“Sección 3
Por lo tanto, las disposiciones que tengan que ver con la población con
discapacidad, se encontrarán establecidas principalmente, en la Sección 2, Capítulo
5, Título 3, Parte 3, Libro 2 del Decreto 1075 de 2015.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá D.C., a los 29 días del mes de agosto del año 2017