Sieeietfmh2019capitulo X 1
Sieeietfmh2019capitulo X 1
Sieeietfmh2019capitulo X 1
CAPITULO X
ARTICULO 1. ENCUENTROS PEDAGÓGICOS. (clase) cada encuentro pedagógico deberá tener en cuenta algunas sugerencias
del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a que lo ideal es desarrollarse bajo este esquema general.
EXPLORACIÓN: Fase donde se analizan los aprendizajes previos y se dispone el ambiente para la construcción de
sentidos.
ESTRUCTURACIÓN: Fase donde se da asimilación, acomodación y transformación de los saberes de los diversos
pensamientos y el desarrollo de habilidades.
TRANSFERENCIA: Fase donde se lleva el aprendizaje a otros contextos.
AFIANZAMIENTO: Fase de integración de las competencias específicas y transversales en los contextos cotidianos. A
través de actividades clase.
RETROALIMENTACIÓN. Fase en la cual se debe identificar las falencias en el proceso desarrollado por cada estudiante
mediante la evaluación y a partir de esta se deberán formular los planes de mejoramiento individuales
ARTICULO 7. LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA. Toda actividad pedagógica debe obedecer a un proceso previo de planeación
y de evaluación continua. Para ello se debe contar con:
1. PEI, proyecto educativo institucional debidamente aprobado por el consejo directivo.
2. Programación curricular.
3. Planeador de clase: (Ver Anexo 1)
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 2
ARTICULO 9. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN: La valoración individual de las propias acciones es un ejercicio fundamental
en la formación de la persona y del estudiante en particular, además debe permitir la identificación de los avances y las dificultades.
Al finalizar un periodo académico se debe adelantar el proceso de auto, co y heteroevaluación en cada uno de los grados por
asignaturas y teniendo en cuenta: Aspectos cognitivos y formativos, Valoración individual, Valoración en grupo, Aproximación de
la autoevaluación a su propia realidad de desempeño estudiantil, Interés por mejorar y superar niveles de complejidad, Juicios
críticos y analíticos de sus propios resultados, comportamientos y Compromisos de padres y estudiantes para superar debilidades
e insuficiencias de aprendizaje y desempeño. Por consiguiente, cada uno de estos aspectos relevantes de la evaluación, se
definen de la siguiente manera:
a- La autoevaluación: es la evaluación necesaria que todos los integrantes de la tarea educativa, debe realizar de sí mismo. En
los docentes se debe referir a todas las variables intervinientes que de la tarea educativa debe realizar de sí mismo: métodos,
procedimientos, proceso, etc. En el estudiante se debe a todos los objetivos, pero muy especialmente al logro de objetivos ético-
sociales. En el padre de familia se debe al acompañamiento y disponibilidad de recursos para evidenciar los avances del
estudiante. Los criterios institucionales para la autoevaluación están referidos a 5 aspectos:
1. Responsabilidad. Allí se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la puntualidad en la entrega y cumplimiento de tareas y
compromisos extracurriculares.
2. Respeto mutuo. Referido a las relaciones interpersonales.
3. Presentación personal y cuidado del entorno.
4. Participación. En clase y actividades institucionales en general.
5. Esfuerzo personal.
b. La coevaluación: también imprescindible. Es la evaluación con responsabilidad liderada por los educadores sobre el proceso
humano de la intercomunicación de los educandos. Es el colectivo de estudiantes del grado quien la determina después de realizar
un concienzudo análisis del rendimiento académico y desempeño del estudiante durante ese periodo bajo los criterios aquí
establecidos. En otras palabras, es la retroalimentación continua que todo proceso de enseñanza/aprendizaje debe contener
1. Trabajo en equipo.
2. Liderazgo, Compañerismo y solidaridad.
3. Sentido de pertenencia y compromiso institucional.
4. Cuidado y conservación del entorno.
Nota. La Auto evaluación y la coevaluación deberán ser registradas en el formato que apruebe el consejo académico para tal fin.
La auto evaluación y la coevaluación no podrán ser inferiores a la nota mínima aprobatoria establecida en este SIE cuando el
alumno ha asistido a clases durante el periodo y no ha presentado problemas disciplinarios en la asignatura. En ningún caso el
docente consignara una nota inferior a la establecida por el estudiante (autoevaluación) y /o el grupo (coevaluación). Sin embargo,
podrá el docente llamar a la reflexión, pero no determinarla.
c. La heteroevaluación. Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra; su trabajo, su actuación, su rendimiento,
etc., esta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los estudiantes. Para ello se tendrán en cuenta los
mismos criterios institucionales aplicados en la coevaluación.
La nota mínima de un estudiante que asiste a clases regularmente a la institución será de uno punto cinco (1.5)
En todo caso la nota correspondiente a la autoevaluación, es el estudiante quien la determina después de realizar un concienzudo
análisis de su rendimiento académico y desempeño durante ese periodo, bajo criterios establecidos en el plan de aula dado a
conocer previamente por el docente.
La nota correspondiente a la coevaluación es el colectivo de estudiantes del grado quien la determina después de realizar un
concienzudo análisis del rendimiento académico y desempeño del estudiante durante ese periodo bajo criterios establecidos en
el plan de aula dado a conocer previamente por el docente.
ARTICULO 10. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS: Se designarán estudiantes
monitores, que tengan desempeño superior o alto, para apoyar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas
en la misma clase o en la jornada escolar. El plan de apoyo (mejoramiento o refuerzo) a los estudiantes con situación pedagógicas
pendientes será diseñado por el docente del curso o asignatura, desde el mismo momento de la planeación periodo a periodo,
tienen como propósito llevar un control del trabajo del estudiante, permitir su autoevaluación, asignar responsabilidades en las
tareas que se van a cumplir y determinar las fechas de presentación, evaluación y sustentación de las respectivas estrategias.
Los docentes generan espacios de acompañamiento personal o grupal, dentro o fuera del espacio de clases, que permitan mejorar
los niveles de desempeño, cuando se presentan dificultades en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias de apoyo no se limitarán únicamente al desarrollo de talleres o trabajos. Estas actividades tendrán como única
finalidad, fortalecer el aprendizaje de las competencias con deficiencia. Los estudiantes avanzarán al periodo siguiente con un
informe de fortalezas y debilidades y las actividades de mejoramiento que tendrán que desarrollar para superar las falencias
pedagógicas a tener en cuenta por parte de profesores, padres y estudiantes. Estas, estarán destinadas a la realización de
actividades curriculares complementarias, se deben ejecutar como actividades del plan de apoyo, acompañamiento tendiente a
que los estudiantes alcancen las competencias no alcanzadas en el transcurso del periodo, igualmente serán diseñadas por el
docente de la asignatura y será de obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes, habrá lugar a reclamaciones. Los Planes
de Mejoramiento propuestos por los docentes deben ser orientados por ellos en el horario regular y dirigido solo a estudiantes
que presentan dificultades previa firma de compromiso con los acudientes, estudiante y docente, este trabajo se realiza en la
última semana del periodo académico y para tal efecto deberá elevarse un acta registrando el proceso y su resultado.
Las comisiones de evaluación y promoción, procederán a fin de año para ordenar las promociones para los estudiantes que hayan
presentado hasta el momento problemas para definir su promoción. Si un estudiante de grado 11 llevase áreas o asignaturas
perdidas, pero en las pruebas ICFES El estudiante de grado undécimo que obtenga 55% o más en alguna de las áreas evaluadas
por el ICFES, podrá condonar con la nota mínima de aprobación, si fuese el caso, hasta por dos periodos el área relacionada con
dicha prueba.
Prueba integral semestral. Para todos los estudiantes de grado primero a once que en las pruebas semestrales integrales
realizadas por la institución obtengan en el promedio global total de las dos pruebas un porcentaje de aprobación igual o superior
al 70%, se les debe promover al grado siguiente y todos los docentes deberán colocar la nota mínima de aprobación en aquellas
asignaturas que obtuvieron desempeños insuficientes durante el año. Esto se dejará consignado en las Actas de las comisiones
de evaluación y promoción de final de año y el proceso debe ser supervisado por el coordinador académico como garante del
mismo.
La última semana de cada periodo académico será direccionada para realizar los refuerzos, presentar y sustentar los planes de
apoyo debidamente diligenciados y demás actividades de refuerzo escolar programadas para ese periodo y previamente
entregadas a los estudiantes y su acudiente, esta deberá estar consignada en un acta que el consejo académico implementará.
ARTICULO 11. ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL SIE: El consejo académico conformará, para cada
nivel de grados, una comisión de evaluación y promoción con el fin de definir el estado académico de los estudiantes que
presenten niveles de desempeño bajo. Las comisiones de evaluación y promoción serán citadas y organizadas por el coordinador
académico, quien las reunirá al finalizar cada periodo escolar, para analizar los casos de estudiantes con desempeños bajos en
cualquiera de las áreas y/o asignaturas del plan de estudio y establecer compromisos generales o particulares para los docentes,
para los estudiantes y para los padres de familia en términos de estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones
pedagógicas pendientes. A estas reuniones se convocará a padres de familia o acudientes, a estudiantes y a los docentes
respectivos con el fin de presentarles el informe correspondiente y acordar los compromisos de mejoramiento a cumplir por parte
de los involucrados. Las comisiones, además analizaran los casos de los estudiantes con nivel de desempeños excepcionalmente
altos, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada ante el consejo académico al finalizar
el primer periodo académico. Igualmente se verificará si docentes y estudiantes siguieron las estrategias propuestas y cumplieron
los mejoramientos del periodo anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en
actas y estas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de estudiantes. Los miembros de la
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 4
comisión de evaluación y promoción tendrán su vigencia por un año escolar y podrán ser reelegibles para el mismo grado. Cesaran
en sus funciones una vez sean designados los nuevos miembros.
Nota. Las reuniones de escuela de padres y demás reuniones que sean citadas por la institución son de carácter
obligatorio, al ser parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, la interacción entre el hogar y la academia.
Su no cumplimiento se considerará causal para perdida del cupo en el año siguiente. Independiente de la obligación que
tiene la institución de hacer los debidos reportes a las entidades correspondientes.
ARTICULO 13. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES: La valoración porcentual de cada periodo académico se hará con referencia
a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar, cada uno tendrá igual valoración porcentual, así:
1er Periodo académico 25%
2do Periodo académico 25%
3er Periodo académico 25%
4to Periodo académico 25%
Los informes serán breves, claros y legibles para los padres de familia y/o acudientes, se evitará las expresiones sofisticadas, se
describirán en términos de desempeños por competencia y se harán en forma cualitativa y cuantitativa para cada área y/o
asignatura del plan de estudios, haciendo el registro de las fallas por periodo y en el informe final presentando el acumulado de
inasistencias.
Los informes deben tener las siguientes características e información:
a- Identificación de institución educativa.
b- Datos personales del estudiante.
c- Áreas fundamentales, así como las de la especialidad.
d- Fortalezas, debilidades y recomendaciones en cuanto a los ámbitos: procedimental, cognitivo y actitudinal, correspondientes
al periodo en cuestión.
e- Desempeño
f- Escala que corresponde a los desempeños.
g- valoración porcentual de cada periodo
h- La relación de inasistencia
i- Observaciones.
j- Firmas del Rector y director (a) de grado
k. Y demás que el consejo académico considere pertinente.
Los informes académicos podrán ser vistos e impresos en forma detallada desde el software institucional por parte de
los estudiantes o acudientes con la clave de acceso que aparece en el boletín resumen entregado en la reunión de padres
de familia realizada al finalizar cada periodo.
aportando las respectivas pruebas. El consejo académico dispondrá de cinco (5) días hábiles para responder la queja o el recurso
de apelación, agotada esta instancia institucional no procede ninguna otra.
Conducto regular: para toda situación relativa a evaluación se establece el siguiente conducto regular:
El Docente de La asignatura a quién se le hace la reclamación respectiva, por escrito si es necesario.
La Coordinación Académica.
El Consejo Académico.
Comisión de evaluación y promoción
El Consejo Directivo.
ARTICULO 15. DEBIDO PROCESO. En el ámbito académico se deberá siempre garantizar el debido proceso académico a cada
estudiante Manzanerista, este consiste en:
a. Cuando un estudiante no cumple con una actividad programada y concertada en la planeación del periodo, el docente deberá
hacer el llamado de atención tendiente a la reflexión del estudiante en lo referente a su compromiso y papel en el proceso de
enseñanza aprendizaje propio.
b. Si el estudiante reincide el docente le hará un llamado de atención escrito y le citará el acudiente y le informará al director de
curso haciéndole llegar una copia de la citación escrita.
c. Si el acudiente no asiste, le hará una segunda citación y remitirá el caso con los soportes al director de curso. Este adjuntará
dicho informe a los demás que contenga el archivo del estudiante, sí el acudiente asiste deberá entrevistarse con el docente
citante y con el director de grado, en esta reunión se diligenciará la ficha de compromiso académico por parte del docente –
estudiante y acudiente, entregando una copia al director de grado para su monitoreo, acompañamiento y seguimiento. Si no asiste
deberá ser remitido el caso a orientación escolar con todos los soportes, quien intervendrá y citará al acudiente, en caso de no
asistir deberá enviar el respectivo informe a coordinación académica. Y a las entidades gubernamentales de apoyo, Bienestar
familiar, casa de justicia o a quien corresponda.
d. Si el estudiante incumple el compromiso, se remitirá a orientación escolar, quien intervendrá y elaborará un informe a
coordinación académica, quien deberá citar al acudiente, al docente citante y al director de grado para garantizar la realización y
cumplimiento del compromiso académico. En caso de no asistir el acudiente y/o incumplir el compromiso se remitirá el caso al
consejo académico para su intervención, quien citará a una reunión extraordinaria de intervención al director de grado, acudiente
y estudiante, en esta reunión se analizará el caso y realizará los compromisos pertinentes además de las acciones fijadas en el
pacto de convivencia para estas situaciones, si además del componente académico el estudiante tiene un debido proceso de
convivencia el caso deberá ser remitido al comité de convivencia con todos los soportes para su estudio e intervención, si la
situación persiste deberá remitir el caso al consejo directivo para los fines pertinentes con todo los soportes del cumplimiento del
debido proceso.
e. Al final del periodo el director de grado rendirá un informe a la comisión de evaluación y promoción de todos los casos reportados
por los docentes (Ficha de priorización casos especiales académicos) y su correspondiente intervención para ser analizado e
intervenido y si así lo considera pertinente la comisión, puede remitir al consejo académico o al comité de convivencia
dependiendo de los por menores del proceso.
f. En ningún caso puede ser remitida una situación a la siguiente instancia si esta no ha sido intervenida adecuadamente y/o no
cuenta con los soportes definidos en el debido proceso.
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 6
INICIO
Incumplimiento
de una actividad
academica
programada
no
Citación de Acudiente.
Copia interna
Director de Curso.
Remisión a
Orientación Escolar
¿Asiste el
si Intervención Remisión a entidades de apoyo
acudiente?
no
Intervención
Reporte a
Coordinación
Académica
no no
Remisión a
Consejo Directivo
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 7
ARTICULO 17. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: OBJETIVOS: Se establecen para la comisión de evaluación y
promoción los siguientes objetivos:
a- Aplicar los reglamentos y los procedimientos establecidos en el presente Sistema Institucional de Evaluación (SIE) para la
evaluación y promoción de los estudiantes, en los diferentes grados, durante el año lectivo, teniendo en cuenta sus características
individuales, sus diferentes ritmos de aprendizaje y niveles de desempeño esperados en los mismos.
b- Velar por los reglamentos y procedimientos para la evaluación y promoción de los estudiantes así establecidos, sean
observados y cumplidos por los directivos y docentes de la institución educativa.
c- Analizar las causas de deserción escolar, de reprobación de áreas curriculares y de grados por parte de los estudiantes y
proponer correctivos y planes de mejoramiento, que contribuyan a la disminución significativa de estos factores.
d- Ofrecer orientación pedagógica a los docentes, a los estudiantes y a los padres de familia o acudientes sobre los diferentes
tipos de evaluación, su forma de aplicación y tiempos de realización, su significado e importancia.
e- Asesorar a los docentes sobre el empleo de técnicas modernas de evaluación que contribuyan a: reducir al máximo la
reprobación de áreas, disminuir la repitencia escolar, mejoramiento de la calidad de la institución, ofreciendo en el plantel ideas
al fortalecimiento de las exigencias académicas en las diferentes áreas.
f- Verificar que la evaluación y promoción de los estudiantes se realice, durante el año lectivo, a través del empleo de técnicas
pedagógicas validas, que demuestren confiabilidad y actualidad observando en cada caso el debido proceso y los principios de
justicia, equidad, oportunidad, eficacia, eficiencia y economía.
g- Determinar la promoción o reprobación del grado por parte de los estudiantes matriculados en la institución educativa de
acuerdo con las normas legales vigentes, el proyecto educativo institucional (PEI) y este reglamento.
FUNCIONES: Son funciones de la comisión de evaluación y promoción las siguientes:
a- Difundir entre los miembros de la comunidad educativa institucional el sistema institucional de evaluación y promoción de los
estudiantes (SIE).
b- Realizar reuniones con los docentes, estudiantes y padres de familia o acudientes y ofrecer información y capacitación sobre
estrategias, modelos y formas de evaluación a implementar en la institución educativa.
d- Determinar las estrategias de apoyo para los estudiantes que tengan situaciones pedagógicas pendientes en una determinada
área o asignatura del plan de estudios, al término de cada uno de los cuatro periodos académicos en que se divide el año escolar.
e- Analizar los casos persistentes de estudiantes con niveles de desempeño bajo en cada una de las áreas y/o asignaturas del
plan de estudios y decidir la promoción y reprobación del grado al termino del año escolar teniendo en cuenta las pruebas
integrales y los resultados ICFES.
f- Analizar los casos de estudiantes que muestren desempeños excepcionalmente altos, y recomendar actividades de motivación
o promoción anticipada ante el Consejo Académico en la sesión del primer periodo académico.
g- Revisar periódicamente los procesos de evaluación realizados por los docentes y proponer alternativas de mejoramiento.
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 8
ARTICULO 18. CRITERIOS DE PROMOCIÓN: Los siguientes son criterios de promoción por grados definidos desde las áreas
obligatorias y fundamentales, y que se tendrán en cuenta en las valoraciones finales de cada una de las áreas:
a- El estudiante deberá aprobar las competencias mínimas propuestas por cada área, para ser promovido.
b- Se considera área aprobada en un periodo académico y en el informe final, cuando el carácter numérico sea igual o superior
a tres puntos dos (3.2). En otras palabras se establece que la nota mínima de aprobación es de tres coma dos (3,2)
valorada sobre cinco coma cero (5,0).
c- Se considera estudiante promovido al siguiente año lectivo, cuando aprueba todas las áreas, asignaturas u obtiene el 70% o
más en el promedio de las pruebas integrales realizadas durante el año por la institución.
d- Cuando un área está conformada por dos asignaturas o más, según el plan de estudios definido para ese grado y año
respectivo, es condición necesaria para aprobar el área que el promedio de todas las asignaturas que conforman el área sea igual
o superior a tres coma dos (3.2).
e- Cuando al promediar los resultados de las pruebas integrales internas elaboradas y realizadas por los docentes de la institución
su valoración sea igual o superior al 70%, el estudiante debe ser promovido, el docente deberá asignar y registrar las valoraciones
de las asignaturas con deficiencias en nivel BÁSICO, independientemente del número de asignaturas con deficiencias.
f- Para obtener el Título de BACHILLER TÉCNICO, el estudiante deberá ser promovido según lo contemplado en el Decreto
1290, el literal d- del presente Artículo, cumplir con los requisitos exigidos por el MEN, la Secretaria de Educación Municipal y lo
establecido para el Servicio Social Obligatorio. Adicionalmente el estudiante debe iniciar un proyecto transversal con impacto a la
comunidad educativa con seguimiento y orientación de los docentes de cada especialidad, en grado decimo y este debe ser
presentado y sustentado en Grado once.
g- El estudiante con deficiencias en un área (menor a la nota mínima aprobatoria en el informe final) pero cuyo promedio de todas
las áreas sea igual o superior a tres coma siete (3,7) será promovido al siguiente grado, dándose por superada esta deficiencia.
El docente del área con deficiencia deberá colocar la nota mínima aprobatoria en el informe final. Previo compromiso (de refuerzo
autónomo durante las vacaciones) con el estudiante y el padre de familia. El coordinador académico será garante del cumplimiento
de este ítem. En este promedio no se tendrá en cuenta la nota de comportamiento.
h- En caso de perder un área, compuesta por más de una asignatura, el plan de mejoramiento y demás actividades (habilitación)
se realizará únicamente en la asignatura reprobada y la nota máxima de este proceso debe ser la mínima aprobatoria.
i- La autoevaluación representa el 10% del total de la nota; la coevaluación representa el 10% del total de la nota y la
heteroevaluación representa el 80% de la total dela nota.
j- Para garantizar el proceso de promoción, cuando por alguna circunstancia, un docente no pueda asumir, en los tiempos
establecidos el proceso de refuerzo, la responsabilidad del cumplimiento del debido proceso será asumida por el jefe del área.
k- Los casos particulares que no se inscriban en este artículo, serán definidos por la respectiva comisión de evaluación y
promoción, quien, atendiendo las directrices consignadas en la Ley o en este Pacto, definirá su graduación.
g. Por ningún motivo se pueden recibir alumnos nuevos en el grado undécimo, toda vez que esta es una institución técnica y
requiere de una intensidad horaria especifica en asignaturas específicas, por tanto, al no cumplir con los requisitos necesarios no
podrá graduarse ni certificarse en cualquiera de las medias técnicas ofrecidas por la institución.
ARTICULO 20. PROMOCIÓN ANTICIPADA: Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico podrá solicitar
promoción anticipada de estudiantes a la comisión de evaluación y promoción, previa solicitud escrita y tramitada con
consentimiento de los padres de familia y director de grupo, recomendando ante el consejo directivo dicha promoción anticipada
al grado siguiente, siempre y cuando un estudiante demuestre un rendimiento con evaluación de desempeño valorado como
Superior o Alto en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas en todas las asignaturas
del grado que cursa, incluso en la nota de convivencia. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y las notas
al primer periodo serán válidas para el nuevo grado de la promoción.
ARTICULO 21. PLAN DE ESTUDIOS. Este es el plan de estudios aprobado para la institución Educativa Técnica francisco
Manzanera Henríquez:
Electricidad 2 2
INSTALACIÓN DE
2 2
diagramación
S
Redes 4 4
Inglés técnico
Complementarias 2 2
informática
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 10
Ensamble 2 2
Base de datos 2 2
PROGRAMACIÓN de
Disciplinar Diagramación 2 2
SOFTWARE
Lenguaje de
2 2
programación
Diseño multimedial 2 2
Inglés técnico
Complementarias 2 2
informática
Ensamble 2 2
Diseño multimedial 2 2
DISEÑO E INTEGRACIÓN
Diseño gráfico 2 2
Disciplinar
Herramientas
2 2
multimediales
Elementos de la
2 2
comunicación
Inglés técnico
Complementarias 2 2
informática
Diagramación 2 0
Ensamble 0 2
TOTAL 20 25 25 25 25 25 30 30 30 30 37 37 37 37 37 37
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 11
Competencia
del área
Competencia
Transversal
Componente
DBA
Aprendizaje
Evidencia
Ejes
Temáticos
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RECURSOS
APRENDIZAJE
PACO-INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO MANZANERA HENRIQUEZ 12
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-7 - Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 –
Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Área: Intensidad Horaria Nivel Grado
Año Periodo Jefe de Área